
La gran mayoría de los bootcamps son de reciente creación en España. De hecho, un 86% de todos ellos han surgido en los últimos cinco años, según el informe sobre Talento y bootcamps, realizado por Barcelona Digital Talent. Estos programas de aprendizaje nacieron hace 15 años en la costa oeste de EEUU. Actualmente, Nueva York (46) y San Francisco (33) son las ciudades que acogen mayor número de estos programas.
Pero ¿en qué consiste esta nueva metodología? Los denominados bootcamps son formaciones intensivas de entre 12 y 16 semanas que buscan que las personas que los cursen aprendan las principales competencias que demandan las empresas para poder enfrentarse a las necesidades del cambiante mercado laboral. En suma, son programas de formación no reglada de corta duración, que trasladan el concepto militar de "entrenamiento intensivo" a las disciplinas tecnológicas y buscan una rápida empleabilidad.
Según explica Jordi Arrufí, director del programa de Talento Digital, a elEconomista, su metodología está basada en la "intensidad y en la practicidad" de cara al mercado laboral. De hecho, el 77% de las personas que los cursan encuentra un empleo TIC antes de los seis meses. "Las startups, las consultoras TIC y las corporaciones en proceso de transición digital son los tres principales segmentos de empleadores", detalla Arrufí.
Esta enseñanza se realiza en un entorno de aprendizaje pragmático en el que se introducen situaciones reales de trabajo y se mezcla la capacitación de habilidades digitales con las socioemocionales, tan importantes hoy en día. Además, la mayoría de estas escuelas ofrecen ferias de trabajo y contacto con redes de empresas para que el alumno encuentre empleo lo antes posible.
Estos cursos van dirigidos a personas que buscan una reorientación de su carrera profesional hacia el campo digital (reskilling) así como a tecnólogos que quieren actualizar sus competencias (upskilling). Y como señala Arrufí, "no es un curso académico, sino todo lo contrario: un curso totalmente práctico hecho por y para el mercado laboral".
En este sentido, no compiten, sino que complementan los formatos de formación tecnológica existentes tales como las Ingenierías, los Másteres Universitarios y la Formación Profesional en TIC, todos ellos de mayor duración y amplitud de contenidos. No obstante, los bootcamps, como destaca el experto, "pueden formar potencialmente a cualquier persona", aunque, bien es cierto que "hay una prueba técnica de selección" que hace "que te asegures de que los distintos alumnos podrán seguir el ritmo de trabajo".
Como tal, los bootcamps son solo una pequeña parte de los programas y estudios relacionados con la capacitación laboral en el sector STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). Y aunque su origen comenzó con la programación, argumenta Arrufí, hoy en día "están ampliando los bootcamps al campo de los datos y al de la experiencia de usuario". También, detalla, hay una cuarta tendencia que versa "hacia el campo de la ciberseguridad".
Reducen la brecha digital
Y es que, según DigitalEs, la principal patronal de las compañías digitales, se estima que el año pasado el déficit de profesionales tecnológicos en España oscilaba entre los 70.000 y 75.000 especialistas. Así, señala el experto, "el bootcamp es una solución para el reciclaje profesional que nos va a permitir resolver esta brecha en el corto plazo".
En este sentido, el enorme desequilibrio entre la demanda de competencias digitales y la escasez de talento en dichas habilidades ha generado un espacio de oportunidades para nuevos actores que los recientes formatos han sabido aprovechar en su búsqueda por la oferta de talento, lo que ha propiciado el impulso de estos programas durante la última década.
"Es una solución para el reciclaje profesional que nos va a permitir resolver esta brecha en el corto plazo"
En España, Barcelona y Madrid lideran el ranking de ciudades españolas con mayor número de bootcamps en formato presencial e híbrido. Ambas ciudades concentran el 74% de la actividad formativa de este tipo de metodología, con el 40,5% y el 33,3% respectivamente. En tercera y cuarta posición se sitúan Bilbao (7,1%) y Sevilla (4,8%).
Actualmente hay más de 6.000 personas formadas en bootcamps en toda España, y se estima, según el informe de Talento Digital, un crecimiento de matriculaciones cercano al 75% durante los próximos años. Para Jordi Arrufí cursar un bootcamp "es un instrumento clave para aquel que quiere reorientar su carrera en un ámbito profesional donde hay escasez de talento y una gran demanda". Y eso, explica, "quiere decir salarios por encima de la media y mejores condiciones laborales".
Debido a su enfoque hacia el reciclaje o la especialización, alrededor del 80% de los alumnos que los cursan tienen más de 25 años y el 25% son mayores de 35. Respecto al modelo de aprendizaje, la formación presencial sigue estando presente como una alternativa en esta tipología de formación. Tan solo el 4% de los bootcamps ofrecen una enseñanza 100% online.