
La mitad (50%) de los estudiantes españoles afirmó que su salud mental había empeorado desde que empezaron la universidad o regresaron a ella tras las restricciones por los confinamientos, la cifra más alta de todos los países encuestados. Para aquellos que dijeron que su salud mental había empeorado, la razón más común (54%) fue la pérdida de confianza o habilidades sociales.
El 52% de los estudiantes españoles afirma que la pandemia perjudicará permanentemente sus perspectivas de empleo, la cifra más alta de todos los países europeos encuestados.
El 17% de los estudiantes españoles declaró que, en general, no se siente feliz, la cuarta cifra más alta de todos los países encuestados, junto con Francia y Kenia. Por otra parte, el 24% de los estudiantes españoles afirmó que no tiene grandes esperanzas respecto a su futura economía, la cifra más alta de todos los países europeos encuestados.
Dan Rosensweig, presidente y CEO de Chegg, declaró:
«Los estudiantes universitarios se están por fin readaptando a la vida universitaria después de haber experimentado la mayor interrupción en la educación que el mundo ha conocido. Al mismo tiempo, se enfrentan a profundos retos sociales, como el aumento de la desigualdad, la creciente automatización y el cambio climático. En este nuevo estudio global, se preguntó a los estudiantes universitarios sobre sus esperanzas, sus temores y su estado de ánimo general. Creemos que los datos resultantes pueden ayudar a los gobiernos, las empresas y los organismos de educación superior a apoyar mejor a los estudiantes en esta era del Covid y más allá».
Principales resultados globales
Seis de cada diez estudiantes (60%) de todo el mundo afirman que la pandemia arruinó su experiencia universitaria, mientras que casi cuatro de cada diez estudiantes (39%) de todo el mundo dicen que la pandemia perjudicará permanentemente sus perspectivas de empleo.
Casi dos tercios (66%) de los estudiantes de todo el mundo, y más de la mitad de los estudiantes en 20 de 21 países, preferirían que su universidad les ofreciera la opción de más aprendizaje online si eso supusiera pagar unas tasas de matrícula más bajas.
Casi seis de cada diez (59%) estudiantes de todo el mundo afirman que, si fuera más barato, preferirían que su carrera universitaria durara menos tiempo, frente al 54% de 2021. No sólo eso, además el número de estudiantes que expresan esta opinión aumentó en casi todos los países encuestados, excepto en China, India y Estados Unidos.
Sólo el 54% de los estudiantes de todo el mundo cree que sus profesores saben cómo enseñar online de forma eficaz.
Una cuarta parte (25%) de los estudiantes de todo el mundo que tienen una deuda relacionada con los estudios dicen que esto les ha provocado tanta ansiedad que han buscado ayuda médica por ello; el 43% afirma que esto les hace desear haber tomado una decisión diferente (frente al 38% en 2021); y el 28% no cree que vaya a poder pagarla nunca.
El 57% de los estudiantes de todo el mundo ha tenido dificultades para pagar los gastos de vivienda, de suministros, la comida o los tratamientos o servicios médicos en los últimos 12 meses.
Casi un tercio (32%) dijo que su salud mental empeoró desde que empezó la universidad o desde que volvió a ella tras las restricciones por los confinamientos.
El 74% de los estudiantes de todo el mundo dice estar preocupado por el cambio climático y casi un tercio (29%) de los estudiantes de todo el mundo afirma que influirá en su decisión de tener hijos. Casi un tercio (32%) de los estudiantes de todo el mundo afirma haber reducido su consumo de carne en los últimos cinco años por motivos medioambientales. Sin embargo, casi la mitad (48%) dice que no lo ha hecho. El 20% de los estudiantes de todo el mundo ha elegido una carrera enfocada en la sostenibilidad.
Sólo el 42% de los estudiantes de todo el mundo cree que su universidad aborda correctamente las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad.
Según los estudiantes de todo el mundo, el acceso a empleos de calidad es el mayor problema al que se enfrenta su generación. El 28% de los estudiantes dijo que «el acceso a empleos de buena calidad» era el mayor problema al que se enfrentaba su generación, seguido por el 23%, que señaló el hecho de que «los ricos cada vez son más ricos y los pobres más pobres».