Hoy arranca en el Palacio de Congresos de Zaragoza el VI Encuentro Nacional de Escuelas de Segunda Oportunidad que reúne a más de 1.200 personas durante sus dos días de duración, 26 y 27 de abril, para reflexionar y aportar soluciones concretas conjuntas a dos de los desafíos más graves del futuro de nuestros jóvenes: el abandono escolar temprano y el desempleo juvenil. Y es que, aunque la situación ha mejorado en los últimos años, España cerró 2021 con una tasa de abandono escolar temprano del 13,3%1 y actualmente cuenta con un 29,8%2 de desempleo juvenil, una cifra que triplica el conjunto de la OCDE (11,1%)3 y casi el de la UE y la eurozona, ambos en el 14%.
Bajo el lema #SumarEsFuerza, el objetivo es aunar fuerzas para ofrecer un futuro digno a estos jóvenes que tienen baja empleabilidad. Por eso, este encuentro tiene previsto reunir a 1.200 participantes durante los dos días entre antiguos y actuales alumnos, equipos docentes, representantes de administraciones públicas, del sector empresarial, educativo, académico y social. Todos juntos trabajarán para mejorar unas cifras que sitúan a España a la cola europea en cuanto a tasa de desempleo juvenil con un 29,8%2 (hombres 30,2% y mujeres 29,3%), según datos de febrero de 2022. Lo mismo ocurre en cuanto a abandono escolar temprano, ya que España cerró 2021 con una tasa de 13,3%1, siendo muy significativo en estos casos la diferencia entre mujeres (16,7%) y hombres (9,7%).
Para dar respuesta a esta grave problemática, existen 43 Escuelas de Segunda Oportunidad acreditadas en España, donde los jóvenes entre 15 y 29 años pueden recuperar la confianza y formarse con programas a medida. Concretamente, durante el curso 2020-2021, 7.952 jóvenes (29% de mujeres y un 54% entre 15 y 18 años) han sido formados en estas escuelas presentes en 9 Comunidades Autónomas, con el apoyo de 918 profesionales. Unas cifras que aumentan, gracias al ritmo de acreditación de nuevos centros de esta iniciativa puesta en marcha en 2016. Sin duda, todo un reconocimiento al desarrollo de este modelo nacional innovador que cuenta con un riguroso sistema de acreditación, basado en una auditoria realizada por una entidad independiente. La Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad es la segunda red de escuelas de segunda oportunidad más grande de Europa y forma parte de proyectos internacionales como la red MedNC o "Nueva Oportunidad Mediterránea".
26 de abril, primera jornada
El primer día, 26 de abril, la jornada comenzará a las 11.30h y estará protagonizada por el alumnado de las Escuelas de Segunda Oportunidad. La agenda, exclusiva para las entidades socias de la asociación, constará de talleres simultáneos para desarrollar la salud emocional o el talento digital a través de diseño con InkScape, aprender técnicas de estética, plantar un jardín o conocer oficios tradicionales como carpintería.
A las 13.30h se llevará a cabo la tradicional fotografía de todos los participantes de hoy, 600 en total, formando las siglas de la asociación: E2O en el exterior del Palacio de Congresos de Zaragoza.
27 de abril, segunda jornada (programa en dosier adjunto) Por otro lado, la programación del 27 de abril, gratuita y abierta al público previa inscripción, contará con la participación de diferentes entidades colaboradoras como universidades, empresas e instituciones públicas, así como la experiencia de educadores y exalumnos de diferentes puntos de España para hallar soluciones comunes y poner en valor las prácticas de éxito de estas escuelas a través de cuatro mesas redondas divididas por perspectivas: las instituciones públicas, los centros educativos y de investigación, las empresas y, lo más importante, los alumnos y exalumnos de escuelas de segunda oportunidad.
Destaca en el programa la participación de la Ministra de Educación y Formación Profesional Pilar Alegría, en un claro reconocimiento y apoyo a estas escuelas. También estarán Sara Fernández, vicealcaldesa y consejera municipal de Cultura y Proyección Exterior del Ayuntamiento de Zaragoza, Raúl Camarón Bagüeste (Director Gerente del Instituto Aragonés de Empleo), Adrián Gimeno Redrado (Director Gerente del Instituto Aragonés de la Juventud) o Antonio Martínez Ramos (Director General de Innovación y Formación Profesional del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón).
También desde las empresas, como Daniel Morales Gutiérrez (Director de Fundación Orange y Responsabilidad Social Corporativa de Orange); o de la educación, con María José Chisvert Tarazona (Profesora titular del Departamento de Didáctica y Organización escolar de la Universidad de Valencia).
Aunque, sin duda, el testimonio más relevante será el de los propios jóvenes que han pasado por estas escuelas. Entre ellos, el de Sofía Sanz Mouchet, ex alumna de la E2O de Fundación Picarral, propietaria y jefa de sala de Gente Rara, uno de los restaurantes más célebres de la capital aragonesa.
Además, para difundir las buenas prácticas y compartir este modelo, durante el mes de abril las E2O acreditadas de toda España han organizado eventos en su Comunidad Autónoma, siendo este VI Encuentro Nacional de Escuelas de Segunda Oportunidad la culminación. Este evento está organizado por la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad junto a Fundación Adunare, Fundación Federico Ozanam, Fundación María Auxiliadora, Fundación Picarral, Fundación Rey Ardid, Fundación San Valero y Asociación TELCA. Además cuenta, entre otros, con la colaboración del Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, el Palacio de Congresos de Zaragoza, la Fundación Orange, la Fundación "la Caixa" y el Grupo San Valero.
¿Qué es una Escuela de Segunda Oportunidad?
Las Escuelas de Segunda Oportunidad en España (E2O) son una respuesta educativa eficaz para jóvenes de entre 15 a 29 años que han tenido dificultades en su recorrido académico ordinario y continúan teniéndolas para obtener una cualificación, o presentan riesgo de exclusión social y/o laboral. Este modelo pedagógico innovador, caracterizado por el trabajo en red, está basado en la adaptación del itinerario a las necesidades de cada persona, un refuerzo en competencias básicas y laborales, experiencias prácticas en el mundo empresarial y un apoyo en demandas sociales con una especial atención a los más vulnerables.
Estas escuelas surgieron en Europa con el objetivo de combatir el abandono escolar como uno de los problemas educativos y sociales más importantes a resolver. La raíz fue la publicación del "Libro Blanco sobre la educación y la formación. Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento" por parte de la Comisión Europea en 1996. Este informe, popularmente llamado Delors, proponía ofrecer segundas oportunidades a los y las jóvenes que son excluidos del sistema educativo, según un modelo con currículos y ritmos adaptados, con implicación de las empresas y nuevas metodologías de trabajo.