Ecoaula

Alegría apuesta por reforzar competencias digitales, emocionales y la participación para mejorar la convivencia en aulas

  • El uso de dispositivos digitales ha provocado también este crecimiento del ciberacoso
Logroñoicon-related

La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha enfatizado este jueves en la necesidad de reforzar el trabajo del sistema educativo en "competencias digitales, inteligencia emocional y en la participación de todos" para favorecer y mejorar la convivencia positiva de las escuelas que es "objetivo de todos".

"Nuestros jóvenes y estudiantes tienen que acudir a clase viéndolas como un entorno seguro donde sientan absoluta confianza para desplegar su potencial pero, sobre todo, para que sean felices", ha destacado.

Pilar Alegría ha hecho estas declaraciones durante la inauguración en Logroño del VII Congreso Estatal de Convivencia 'Aprender y Convivir' que organiza el Gobierno de La Rioja a través de la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud y que, estos días, reunirá en Riojaforum a un total de 600 docentes, expertos y autoridades educativas de todo el país.

En el acto inaugural ha participado también la presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu, y se han dado cita la delegada del Gobierno en La Rioja, María Marrodán, el alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, y el consejero de Educación, Pedro Uruñuela, entre otras autoridades.

Durante su intervención, la ministra de Educación ha explicado que "hablar de convivencia es hablar de una parte fundamental del sistema educativo porque ayuda a vertebrar aprendizaje y formación del ciudadano" y de ahí "su importancia".

Por ello, además, ha querido recalcar "el valor" de este Congreso para trabajar en mejorar la convivencia positiva ante "la realidad plural y diversa con la que contamos en nuestro país" y por eso "atendemos lo que nos venían reclamando las instituciones internacionales para hacer cambios en las leyes educativas y decretos de enseñanza" en donde están muy presentes "la convivencia".

Así, y para favorecerla, la ministra ha puesto en alza la necesidad de reforzar la competencia digital para "formar a los alumnos por un uso responsable de las nuevas tecnologías no solo en el ámbito educativo sino también laboral y social".

"Es fundamental hablar de las altas tasas de acoso en las redes o esa adicción a estar hiperconectados desde edades muy tempranas", ha dicho.

También se ha referido a la competencia social y ciudadana vinculada con la inteligencia emocional "que implica comprender y entender diferentes puntos de vista" y, por ello, "parte de este Congreso se dedicará a hablar sobre la creación de centros seguros y saludables".

Finalmente ha destacado la importancia de participar "de manera activa, responsable y cívica en un desarrollo social" y, de nuevo, ha dicho, este Congreso "ayudará a fomentar y mejorar la participación de toda la comunidad educativa y desarrollar las competencias necesarias para la convivencia".

Salud mental y emocional

Además, la ministra ha querido recalcar la importancia de afrontar la convivencia para abordar, por ejemplo, el empeoramiento de la salud mental y emocional de los estudiantes y jóvenes "y esa lacra que supone el incremento del acoso escolar en todas sus versiones".

En este sentido, ha dicho, "el último informe de la ONG 'Save the Children' ha alertado sobre el crecimiento de este trastorno que es tres veces más cuando hablamos de niños en familias que no tienen empleo". De hecho -ha proseguido- "el 11 por ciento de jóvenes de 15 a 24 años en estos momentos reportan síndromes depresivos".

Como ha reconocido, desde el propio Ministerio "somos conscientes de esta situación y trabajamos con las ccaa para poner en marcha un nuevo programa de salud mental para poder abordarlo en el ámbito educativo con más de 5 millones de euros porque es una prioridad a la que dar respuesta".

También es relevante trabajar para "conseguir paralizar, detener y acortar el acoso escolar o 'bullying' que se da en las aulas pero también fuera de ellas". En este punto, ha indicado, en la Encuesta Nacional de Salud se indica que en el año 2017 el 14 por ciento de los jóvenes de 4 a 14 años habían comentado o expresado que habían sufrido este acoso mientras que en 2021 ese porcentaje incrementó y nos situamos en un 16 por ciento. "El mayor uso de dispositivos digitales ha provocado también este crecimiento del ciberacoso", ha destacado la ministra.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky