
Si en un principio las universidades acaparaban toda la atención de los jóvenes, ahora las nuevas generaciones tienen a su disposición más de una opción para completar su formación superior. Las escuelas de negocios son centros docentes que cada vez están teniendo más afluencia gracias, sobre todo, a la relación que mantienen con el mercado laboral, que les obliga a impartir conocimientos muy actualizados de la mano de los mejores profesionales de cada sector. España ha ido ganando terreno en este campo y sus escuelas ya aparecen en multitud de clasificaciones que las sitúan como las mejores del mundo. De hecho, según el ranking EdUniversal, Esade, IESE e IE Business School ostentan el top de las mejores escuelas de negocios españolas. Potenciar el talento de los estudiantes se ha convertido en el principal objetivo de muchas de estas instituciones este año.
Una de las principales ventajas de estudiar en estas instituciones es que los alumnos adquieren competencias que les pueden abrir las puertas de empresas y multinacionales. Además, los estudiantes adquieren un alto nivel de digitalización, que les permite estar en una posición muy ventajosa al conocer las herramientas que más se utilizan en ese momento. La metodología de cada centro es básica para formar a alumnos plenamente capacitados para enfrentarse al mundo laboral. En ESIC, por ejemplo, defienden el método "Transformative Learning by ESIC", que se inspira en las nuevas formas de relacionarse, vivir y trabajar, rompiendo con los modelos tradicionales de enseñanza.
La clave que sustenta esta estrategia es que se trata de una formación mixta y flexible, que combina la presencialidad en remoto y la presencialidad física, convirtiendo el aula y el campus en espacios infinitos que unan lo mejor de los dos mundos: las últimas tecnologías y el contacto personal. Desde la escuela defienden esta metodología como "un entrenamiento de alto rendimiento empresarial", que se dirige a exprimir al máximo todas las habilidades personales y profesionales del alumnado para desenvolverse en escenario globales y cambiantes.
Una metodología similar la tienen en ESCP Business School. A través de "Learning by doing", todo lo que los alumnos aprenden en el aula se pone en práctica en el entorno real ya sea a través de proyectos de consultoría con diversas empresas, de realización de casos reales, de la interacción en aula con profesionales de primer nivel en las áreas de estudio y en las prácticas profesionales que realizan al final de su programa.
Por su parte, lo más destacado de la metodología de EAE Business School es el desarrollo de la formación online. Joaquín Azcue, Vicedecano de EAE Business School, destaca la flexibilidad de esta escuela que permite "sustituir una parte de la presencialidad por modelos educativos online y también la evolución de los modelos pedagógicos de los apartados presenciales". Uno de los ejemplos más comentados es la metodología flipped classroom en sus diversas variantes, que implica que una parte importante del trabajo de aprendizaje la realiza el estudiante por su cuenta con contenidos de autoestudio o lecturas de casos, mientras que el tiempo de presencialidad se aprovecha para generar un debate que aprovecha al máximo el aporte de cada estudiante en el aula.
Todas las metodologías utilizadas en las distintas escuelas buscan un fin: potenciar el talento de los estudiantes. Desde Esade lo consiguen desarrollando su actividad académica en tres áreas principales. En primer lugar, la formación, con un modelo de aprendizaje propio e innovador, basado en la interiorización de valores y el desarrollo de competencias profesionales y directivas. En segundo lugar, la investigación que genera nuevo conocimiento que contribuye a mejorar la dinámica de las organizaciones, la empresa y la práctica jurídica. Finalmente, el debate social, como plataforma de encuentro y debate con el propósito de contribuir a la mejora de la sociedad.
La metodología de ESIC se inspira en las nuevas formas de vivir y trabajar
La formación integral de las personas permite que los estudiantes se conviertan en profesionales competentes y socialmente responsables, además de generar conocimiento para ayudar a las organizaciones. Así, escuelas como IFFE Business School pone el foco no solo en la especialización de sus alumnos, sino también en el desarrollo de las soft skills, que permiten potenciar el talento y convertirles en los líderes que el mundo actual necesita. Toda la formación de esta escuela está orientada a que los nuevos directivos de las empresas cuenten con los conocimientos y habilidades que les permitan lograr el éxito en sus equipos.

Así, la formación centrada en el posgrado, junto al desarrollo de las habilidades blandas, las clases de inglés empresarial o los talleres de empleabilidad, preparan a los alumnos de IFFE para desarrollar con éxito su carrera profesional, apoyados por un plan de desarrollo individual que apoya al alumno en la concreción de sus objetivos y en la planificación de las actividades para lograrlo. Por su parte, ESIC intenta captar jóvenes que quieran especializarse en Marketing, como es el caso del Máster en Dirección de Marketing Deportivo, el Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial o el Máster en Dirección de Marketing y Comunicación de Moda y Lujo. Para ofrecer la máxima facilidad posible, el alumnado de ESIC tiene la posibilidad de "customizar" el programa con las asignaturas que más le interesen en función de sus necesidades. Todos los programas de esta escuela dividen sus asignaturas en una parte obligatoria de management y especialización y otra parte elegible, siempre relacionada con el área de expertice del programa.
IFFE Business School pone el foco en la especialización y en las 'soft skills'
La flexibilidad en la oferta académica es una de las características de la formación actual. Y es que los alumnos piden que sean las instituciones las que se adapten a ellos. Además, en términos de contenidos, la tecnología, la innovación y el emprendimiento configuran el triángulo de los imprescindibles para la empleabilidad en todos los niveles ejecutivos. En EAE los alumnos se decantan por formaciones relacionadas con el Marketing Digital, Business Analytics y Big data y las tecnologías disruptivas.
El compromiso de Esade con el talento, la igualdad de oportunidades, la inclusión y la diversidad, se materializa en el Programa de Becas. Durante el curso 2021-2022, Esade ha destinado 4 millones de euros a becas, el máximo de toda su historia, para que 287 jóvenes con bajos recursos económicos, pero con un excelente expediente académico, puedan estudiar en la escuela.
El enfoque internacional de las formaciones es otro de los valores diferenciales que los estudiantes necesitan para ampliar su camino laboral fuera de la frontera española. En Esade apuestan por programas con el inglés como lengua vehicular y esta diversidad produjo que este curso, un 65% de los alumnos de la Business Law School que empezaron a estudiar en esta institución sean internacionales. Además, también se apoya en la relación con 205 acuerdos con partners académicos, en la permanencia a prestigiosas sedes internacionales y a la validación de las más importantes agencias acreditadoras globales como AACSB, EFMD o EQUIS.

Pero sin duda, toda la apuesta académica que ofrecen las escuelas de negocios no tendría sentido sin los docentes que ayudan a impartirla. Son profesionales que conocen de primera mano los cambios del entorno y analizan cada situación que les plantean los alumnos. En IFFE, por ejemplo, más de 300 docentes están a disposición del alumnado, además de los directores académicos y las más de 400 empresas colaboradoras que generan, anualmente más de 450 oportunidades profesionales tanto para alumnos, antiguos alumnos y miembros de la Comunidad IFFE. Por su parte, Esade impulsa y desarrolla la investigación de impacto y la excelencia y diversidad del profesorado. De tal forma que los docentes se distinguen por ser expertos en sus áreas de investigación y mantener un contacto muy estrecho con el mundo empresarial, los despachos y las organizaciones.
Esade ha destinado 4 millones de euros a becas durante el curso 2021/2022
La relación directa con el mercado laboral es otra de las características que hacen que las escuelas de negocios sean tan valiosas. De hecho, gracias a la continua comunicación que mantiene Esade con el mundo empresarial, los alumnos de esta escuela tienen una alta incorporación al empleo: nueve de cada diez estudiantes encuentran trabajo en los tres meses siguientes a su graduación. ESIC, por su parte, pone a disposición de su alumnado la Unidad de Desarrollo Profesional, dedicada a impulsar la trayectoria profesional de estudiantes y alumni. Entre las actividades de esta área se encuentra la gestión de prácticas en empresas, un servicio integral de reclutamiento y búsqueda de candidatura ESIC para proceso de selección y la red de alumni de ESIC, con más de 62.000 miembros.
ESIC pone a disposición del alumnado la Unidad de Desarrollo Profesional
En ESCP Business School y, más concretamente, en su departamento de Career Services, se encargan de trabajar en continua colaboración con los equipos de recursos humanos de las empresas con el doble objetivo de, por un lado, ayudarles en su labor de reclutamiento, permitiéndoles el acceso a los perfiles que se ajustan a sus necesidades y, por el otro, facilitar la incorporación al mercado laboral de los alumnos.
Para ir al compás del desarrollo de la sociedad, las escuelas de negocio deben adaptar cada punto de su formación. El área de la tecnología y la sostenibilidad ha vivido un giro importante que la ha posicionado en los primeros puestos de la relevancia académica. Así, instituciones como Esade han incluido la tecnología como eje transversal de conocimiento y progreso, con la introducción de innovación pedagógica y el lanzamiento de nuevas titulaciones, como es la nueva doble titulación: Bachelor of Business Administration & Bachelor in Artificial Intelligence for Business, que comienza el próximo curso.