Ecoaula

El bachillerato menos estricto de la historia: se podrá obtener el título con un suspenso

  • El diseño curricular se compone de 42 asignaturas, entre materias comunes y de modalidad a elegir por los alumnos
Madridicon-related

El Gobierno aprobó el pasado martes el nuevo decreto de bachillerato, menos exigente y más centrado en la actualidad. Con esta puesta en marcha, culmina la reforma de las etapas educativas para adaptarlas a la ley que entró en vigor el año pasado, la Lomloe, y a una nueva forma de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje, basado principalmente en las competencias. Lo más destacado es que los alumnos podrán obtener el título con un suspenso y habrá una nueva modalidad en esta etapa.

Los jóvenes tendrán la opción de cursar el bachillerato en tres cursos, de forma excepcional, en vez de los dos que ya eran habituales. Además, podrán elegir entre Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales, Artes o General. El bachillerato general, más light que las otras opciones, está pensado para los alumnos que quieran hacer FP o no tengan claro si son de Ciencias o de Letras. Otra de las novedades es que etapa pasará a tener cinco modalidades, en vez de las tres actuales, al dividirse en dos la rama artística (una plástica y otra centrada en la música y las artes escénicas).

El nuevo currículo, que se implantará por primera vez en septiembre en el primer curso de bachillerato y un año después en segundo, también incorpora siete asignaturas, cuatro de ellas para la modalidad general. Lo más llamativo es la materia de Historia de España, que abarcaba desde la prehistoria en un solo curso, y se centrará ahora en la edad contemporánea, desde 1812, lo que las comunidades autónomas del PP (Madrid, Galicia y Castilla y León) ya han avisado que no secundarán.

En total, el diseño curricular se compone de 42 asignaturas, entre materias comunes y de modalidad a elegir por los alumnos. Los conocimientos no van a desaparecer en esta etapa, como tampoco lo harán las notas numéricas ni los exámenes de recuperación, como ocurría en la ESO. La idea fundamental es que los alumnos no memoricen tanto, apliquen más lo aprendido en su vida cotidiana y adquieran un espíritu crítico. El Ejecutivo plasma su voluntad de que el bachillerato incorpore la perspectiva de género y fomente la igualdad. El nuevo enfoque también desembocará en una Selectividad distinta, más parecida a los exámenes del Informe Pisa, la prueba que la OCDE realiza regularmente en decenas de países.

Los documentos elaborados por el Ministerio de Educación y aprobados por el Consejo de Ministros deben ahora ser completados por cada comunidad autónoma (las que tienen lengua cooficial decidirán el 50% del currículo y las que no, un 40%) aprobando sus propios decretos. Desde que salió a la luz esta iniciativa, han sido muchas las regiones que ya se han posicionado. El consejero de Educación, Universidades y Ciencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, informó que el Gobierno regional incluirá la Historia de España previa a 1812. El mismo mandatario cree que el desarrollo de esta asignatura es "grave" porque no incluye el descubrimiento de América, la Edad Media o los Austrias.

En esta misma línea se encuentran algunos sindicatos como CSIF, que insistió en que esta metodología "impedirá el progreso adecuado en la educación superior para el alumnado con menos recursos". Además, apuntan en que este currículo no va a mejorar ni solucionar los problemas reales de la educación de los últimos 30 años y que siguen sin resolverse: "escasa inversión, paro juvenil, abandono escolar y diferencias entre comunidades autónomas". ANPE mantiene su absoluto desacuerdo con que se obtenga el título de Bachillerato con alguna asignatura suspensa, ya que envía un mensaje contrario a la "cultura del esfuerzo, del rigor y del mérito".

Por su parte, CCOO valora positivamente el nuevo enfoque, pero pide una suficiente dotación presupuestaria en profesorado, personal educativo y medios materiales que permitan a la educación pública responder con éxito a los retos que plantea el nuevo modelo curricular. Desde este sindicato consideran necesario implementar una serie de medidas que faciliten el éxito de esta reforma.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky