Ecoaula

El chino mandarín y el árabe ganan cuota entre las exigencias laborales

  • El idioma asiático es el que más hablantes nativos del mundo tiene
  • El árabe es oficial en veinte países y actúa como lengua de negocios

En el mundo hay más de 7.000 idiomas y a la hora de buscar trabajo la necesidad de saber, al menos, una segunda lengua no ha parado de crecer. Principalmente por la internacionalización de las compañías, pero también por la imagen que ofrecen éstas al contar con empleados políglotas.

A este respecto, el inglés continúa reinando como la lengua más exigida en el mundo laboral, ya que casi un 70% de las ofertas lo exigen, según el Informe sobre Empleabilidad e Idiomas, de Adecco Group. Y es que el inglés es el idioma seleccionado para los negocios y fundamental para el turismo. No en vano, según los datos de Trabajarporelmundo.org, se habla en 94 países y cuenta con 339 millones de hablantes nativos. Es, además, la lengua oficial de la mayoría de las organizaciones internacionales y en muchos países, como España, se enseña en los colegios desde edades tempranas.

No obstante, a pesar de su éxito, ya hay otras lenguas que van ganando terreno. Es el caso del chino mandarín. No es de extrañar teniendo en cuenta que lo hablan de forma nativa 918 millones de personas, lo que lo convierte en el idioma con más hablantes nativos del mundo. Si además, a esta cifra se añade a aquellas personas que lo usan como como lengua extranjera, la suma asciende hasta nada menos que los 1.120 millones. A este respecto, la apertura empresarial de China al mundo, junto al crecimiento del comercio internacional, así como un mayor número de turistas, está impulsando a muchas compañías a exigirlo a la hora de contratar.

Precisamente, el auge económico está detrás del aumento de la demanda del árabe. Como explican desde Banco Santander, "es oficial en veinte países y actúa como lengua de negocios, como es el caso del inglés, aunque de forma más localizada, en países como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait. Este idioma ha experimentado un ligero crecimiento fuera de sus fronteras, debido al auge económico de la región y a las corrientes migratorias. De ahí la creciente oferta de cursos de árabe tanto online como presenciales".

Por su parte, el francés, que también se suele estudiar en edad escolar en países como España, fue el segundo idioma con más oportunidades laborales en 2021, según diversos estudios del CIS, Randstad o Adecco. "Por un lado, tiene una gran importancia en la Unión Europea, en especial en el ámbito cultural y artístico, donde es una de las lenguas de trabajo. Por el otro, el francés es oficial en 29 países a nivel mundial, por lo que es un vehículo comunicativo a tener en cuenta en la colaboración internacional. Sin ir más lejos, compite con el inglés como lengua de intercambio en Europa", apuntan desde Banco Santander. Más de 260 millones de personas hablan francés, si bien tan solo 77 millones son nativos.

Otro de los idiomas que empieza a ganar peso en las ofertas laborales es el alemán, con más de 200 millones de hablantes. De cara a trabajar en Europa es una opción más que interesante, sobre todo, si hablamos de países como Austria, Bélgica, Suiza, Luxemburgo o Lichtenstein, donde las empresas suelen exigirlo.

Asimismo, el portugués va aumentado su cuota. Es el idioma hablado en Brasil y, con la influencia económica mundial que el país sudamericano tiene, se ha convertido en uno de los idiomas más demandados por las empresas.

Por su parte, con 543 millones de hablantes, el español ocupa el cuarto puesto de los idiomas más hablados; el segundo si se tiene en cuenta solo los hablantes nativos. "A causa del flujo migratorio entre EEUU y América Latina, ha aumentado el interés por el español como segunda lengua y no es de extrañar que sea la cuarta lengua más estudiada del mundo", indican desde Banco Santander.

Certificar un idioma

La importancia de contar con el conocimiento de más un idioma a la hora de buscar empleo implica que también lo sea la acreditación correspondiente para demostrar la veracidad de dichas competencias lingüísticas, es decir, se hace casi imprescindible contar con una certificación oficial, que se obtiene mediante exámenes. La mayoría de estos se basan en el marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER), un estándar reconocido internacionalmente que define la competencia lingüística.

El francés es oficial en 29 países a nivel mundial y lo hablan más de 260 millones de personas

Según el MCER, los usuarios se dividen en tres grupos: Los usuarios básicos o A (niveles A1 y A2), que saben comunicarse en un número limitado de situaciones sin ayuda de su interlocutor; los usuarios independientes o B (niveles B1 y B2), capaces de comunicarse sin ayuda en una gran variedad de contextos, y los usuarios competentes o C (niveles C1 y C2), con un amplio dominio del idioma y capaces de comunicarse en prácticamente cualquier situación.

A este respecto, un examen es oficial cuando el ministerio de cada país ha reconocido el contenido del examen y también cuando este examen se realiza en una entidad acreditada por dicho ministerio.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky