Ecoaula

Cerca de 50.000 niños en edad escolar tienen autismo en España

  • Uno de cada 160 niños tiene un Trastorno del Espectro Autista (TEA) según la OMS
Madridicon-related

Se trata de una afección neurológica permanente que se manifiesta en la primera infancia y que tienen cerca de 7 millones de personas en Europa. El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) se caracteriza principalmente por peculiaridades en la esfera de la interacción social y dificultades en situaciones comunicativas comunes, modos de aprendizaje atípicos, especial interés por ciertos temas y particularidades en el procesamiento de la información sensorial. La estigmación y la discriminación asociada a la diversidad en el ámbito neurológico siguen siendo los principales obstáculos para el diagnóstico y tratamiento. Marina, docente especializada en alumnos con TEA, apunta que: "Al TEA le rodean una serie de mitos que se han ido creando a lo largo de los años que hacen que la sociedad no conozca el trastorno y en muchas ocasiones se den situaciones de discriminación". En España, para más de 450.000 personas el acceso a la educación y al empleo no son solo un derecho, sino también factores clave para su calidad de vida. El número de niños en edad escolar con autismo ronda los 50.000 en España.

La Asamblea General de las Naciones Unidas instauró en 2007 el próximo 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. El objetivo de este día tan especial es mejorar la calidad de vida de estas personas, así como promover su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho. En el campo educativo, la labor de sus profesionales es imprescindible para asegurar esta inclusión que tanto se reclama. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista (TEA). Sin embargo, aunque parezca algo común, todavía existe mucha estigmatización respecto a ellos. Hablamos de ACNEE (Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales) y para ellos la escolarización juega un papel esencial en su desarrollo. Autismo España apuesta por la inclusión educativa del colectivo, pero solo si se garantiza tanto la formación y capacitación de los profesionales educativos en la especificidad del TEA como los apoyos y recursos específicos que permitan promover una educación especializada, inclusiva y de calidad para este alumnado.

En este sentido, es necesario avanzar en el desarrollo de la legislación educativa, así como flexibilizar e innovar en la oferta educativa existente, de manera que ésta responda y se ajuste a las necesidades individuales de cada persona con TEA y maximice el éxito educativo, el desarrollo personal y la inclusión social. También será necesario favorecer el desarrollo de una red variada, suficiente y especializada de centros educativos en todos los territorios de España.

Para Marina, la inclusión resulta fundamental. Para conseguirla es imprescindible que se acompañe de los medios necesarios. El tipo de escolarización "Centro preferente del alumnado con TEA" es un modelo educativo de inclusión real, los niños cuentan con apoyos extensos en un colegio ordinario donde pertenecen a un aula de referencia. "La mejor opción siempre es el centro donde se puedan ofrecer los recursos necesarios para el desarrollo pleno de cada niño y por eso los centros preferentes ofrecen una buena respuesta educativa", indica. Además, añade: "Un centro preferente es una buena opción porque cuenta con los recursos suficientes para dar una buena respuesta este alumnado". Cuando un centro ordinario pasa a ser de escolarización preferente se dota de recursos personales, como un PT (Maestro en Pedagogía Terapéutica) o AL (Maestro en Audición y lenguaje), un TSIS (Técnico Superior de Integración Social) y medios físicos, como es el caso de un aula de apoyo con un máximo de 5 alumnos.

Uno de cada 160 niños tiene un Trastorno del Espectro Autista (TEA) según la OMS

A la hora de formalizar dicha escolarización de un alumno con TEA se requiere que tanto los Equipos de Orientación Educativa (EOPEP) como Atención Temprana establezcan el Dictamen de Escolarización (documento administrativo que recoge la propuesta de escolarización y que incorpora la opinión de los padres) y que el Servicio de Apoyo a la Escolarización de la Dirección de Área Territorial correspondiente emita la Resolución final de Escolarización. Existen tres modalidades y diferentes opciones de escolarización en centros, que son comunes a los centros públicos y sostenidos con fondos públicos (concertados). Por una parte, está la ordinaria, con apoyos en centros ordinarios o centros ordinarios de Atención Preferente; escolarización en Educación Especial y Escolarización Combinada.

Las capacidades para aprender, pensar y resolver problemas de las personas con TEA pueden variar, ya que algunos son autónomos e independientes, mientras que otros necesitan más atención y apoyo en su vida diaria. Marina apunta a dos áreas concretamente: "las dificultades en la comunicación y la interacción social". Es por ello por lo que puede ser complicado de diagnosticar, debido principalmente a que los médicos necesitan observar el comportamiento y desarrollo del niño de forma constante. En los últimos años, el avance en las técnicas de evaluación y detección temprana ha permitido incrementar en un 0.7% el diagnóstico de casos de autismo (en niños nacidos).

Es relevante la inclusión siempre y cuando se acompañe de medios económicos

No obstante, algunos niños muestran un tipo de sintomatología clara y visible, como la ausencia del contacto ocular, retraso o ausencia del habla, falta de respuesta a expresiones faciales, falta de reacción a estímulos sonoros, falta de interés por los niños de su edad, entre otros. La detección precoz de TEA y la instauración de un programa de tratamiento temprano, en todos los entornos en los que vive el niño mejoran el pronóstico de los síntomas del autismo, las habilidades cognitivas y la adaptación funcional a su entorno. Cuando llega un estudiante nuevo con TEA, lo primero que se hace es pasar tiempo con él: "Cada niño es único, con unas características y unos gustos distintos que tenemos que ir descubriendo", manifiesta Marina.

Cada día es un reto y para ellos asistir al colegio lo es todavía más. Los niños con espectro autista suelen tener disfunción sensorial, por lo que cosas como luces brillantes, el sonido del timbre, o gritos de los compañeros, pueden ser estímulos abrumadores que desencadene en conductas como la ansiedad. Además, los alumnos pueden tener dificultades para cambiar entre actividades o temas. En el caso de la lectura y la expresión verbal, tienen desventaja ya que se espera que cada año aumenten su comprensión y agilidad. Otro de los desafíos a los que se enfrentan estos estudiantes es la comunicación social.

Potenciar el aprendizaje

Respeto y comprensión son dos de las características fundamentales que se necesitan en un aula a la hora de potenciar el aprendizaje en niños con autismo. Entre las actividades y estrategias que se pueden realizar a favor de la buena adaptación del alumno caben destacar la creación de rutinas, diseño de una agenda con pictogramas, fotos o dibujos que ayuden al niño a anticiparse y comprender la secuencia de acciones; el uso de apoyos visuales para facilitar la enseñanza, como pueden ser cómics o vídeos o crear un "círculo de amigos", es decir, un grupo de compañeros que interactúen con él y le guíen.

El avance en la detección ha permitido incrementar en un 0.7% el diagnóstico

No obstante, dependiendo de la edad del estudiante, se llevará a cabo una metodología u otra. En niños pequeños es importante favorecer el juego. Durante la educación primaria, su intervención se irá dirigiendo a una mayor integración en el entorno o el grupo de clase. En la educación secundaria, se resalta el papel de las habilidades sociales, la autonomía y los intereses personales. Finalmente, en la adolescencia, se suma el modo de trabajo de las etapas previas. "Es muy importante que los niños conozcan qué se espera de ellos. Si las actividades tienen un inicio y un final marcado, conseguiremos la motivación suficiente para que nuestro alumnado consiga realizar las tareas", explica Marina. La metodología más utilizada es la conocida como "TEACCH", que tiene como objetivo la enseñanza estructurada en todos los ámbitos.

Consecuencias pandemia

Lo cierto es que, si para este colectivo es complicado mantener una normalidad en el aula, con la llegada de la pandemia un 30% de los niños con autismo manifestó malestar psicológico cuando se produjo la vuelta a las aulas. Si bien es cierto, tras el estricto confinamiento, la vuelta a las aulas repercutió positivamente en el bienestar emocional del alumnado de educación primaria, mientras que la semipresencialidad y la disminución de estudiantes por grupo beneficiaron especialmente a una parte del alumnado de Secundaria.

Según un estudio de Autismo España, las familias que participaron indicaron que las dificultades que más se habían exacerbado tenían que ver con aspectos conductuales, sociales y emocionales. Se señalaron mayores dificultades para manejar las interacciones sociales que antes del confinamiento, mayor irritabilidad e inflexibilidad. En cuanto a los apoyos, la mayoría de las familias han expresado que sus hijos han recibido apoyos en el entorno académico para facilitar la vuelta a las aulas, lo que ha favorecido su bienestar en la reincorporación a la vida escolar presencial, tan necesaria hoy en día.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky