Ecoaula

Mujeres en Ciberseguridad: una relación con un futuro muy prometedor

  • Son muy pocas las mujeres que deciden apostar por estudios de tecnología
Madridicon-related

Las mujeres solo representan el 23% en el ámbito de la Ciberseguridad en Europa, según un informe del Consorcio Internacional de Certificación de Seguridad de Sistemas de Información (ISC), un dato que se busca modificar en favor de la incorporación de más mujeres a un sector en constante crecimiento y de vital importancia para las organizaciones. Desde The Bridge observamos muy de cerca cómo evoluciona el mercado laboral e investigamos qué tendencias serán las que marquen el camino con el objetivo de ofrecer bootcamps orientados a las nuevas necesidades del mercado laboral. Nuestro deseo es convertirnos en referente en el mercado femenino para el estudio de una disciplina en constante crecimiento y con amplias oportunidades laborales.

La ciberseguridad, esa disciplina responsable de la protección de los sistemas, datos, software y hardware que están conectados a Internet, es uno de los sectores que más ha crecido en los últimos años, y ello se debe a que, en un mundo digitalizado, las pequeñas, medianas y grandes empresas son más propensas a recibir ataques que dañen la seguridad de sus sistemas. La cifra que avala ese crecimiento es el dato de empleabilidad, que es pleno, de hecho, existe escasez de oferta para la gran demanda que hay de dichos perfiles profesionales, que irá en aumento en los próximos años. Nosotros llevamos ofreciendo el bootcamp sobre Ciberseguridad desde hace ya ocho ediciones y continuamente observamos, no sin cierto asombro, cómo todos nuestros graduados no sólo reciben una oferta de trabajo a los pocos meses de terminar el programa, sino que muchos incluso las reciben mientras cursan el programa.

Sin embargo, son muy pocas las mujeres que deciden apostar por estudios de tecnología. Algunos puntos clave para fomentar la incorporación de las mujeres en este sector serían: identificar y dar visibilidad a referentes femeninos del sector de la tecnología; realizar labores de divulgación para convertirlo en un sector atractivo para las mujeres; y fomentar desde edades tempranas la importancia de la tecnología que anime a preguntarse para qué funciona, cómo puede ayudar en el día a día, y despierte inquietudes sobre el sector. Para esta última labor, The Bridge ha puesto en marcha cursos de programación para niños y niñas de 9 a 14 años en los que podrán aprender sobre el nuevo lenguaje desde un punto de vista creativo y divertido.

La parte positiva es que no son necesarios conocimientos previos en tecnología. Los bootcamps admiten a nuevos talentos y a profesionales que buscan una nueva salida laboral, y la formación en ciberseguridad puede ser una opción perfecta debido al auge de la disciplina. Las matriculaciones en nuestros programas de ciberseguridad se han duplicado el último año.

Desechando la imagen estereotipada del perfil tecnológico

Si se piensa en el clásico perfil tecnológico es posible que vengan a la mente aquellos de películas futuristas como hackers o profesionales encerrados en cubículos tecleando sin parar, pero lo cierto es que este campo abarca un sinfín de posibilidades como la consultoría, la gestión en la protección de datos o administración de seguridad en red, por mencionar algunos.

Además, se trata de unas profesiones donde la diversidad es baja y donde los múltiples puntos de vista y sensibilidades que puede aportar una fuerza de trabajo con alta diversidad de género son altamente valiosos.

Por tanto, se trata de un sector en constante crecimiento que requiere la incorporación de profesionales día a día, por lo que es importante fomentar la inclusión de las mujeres para reducir la brecha en un mercado laboral con un futuro muy prometedor.

Elaborado por Iker Arce, CEO The Bridge

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky