
El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha informado de que el pasado 25 de marzo, la Generalitat de Cataluña comunicó al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) "que los cambios legislativos que tiene en marcha garantizarán la presencia adecuada del castellano en las aulas", tras la sentencia que fija en "un 25%" la enseñanza en castellano en una escuela de Canet de Mar (Barcelona) tras una denuncia de una familia. Gabilondo ha dicho que "queda por ver qué señala el Tribunal al respecto".
Gabilondo ha precisado que a finales de 2021 iniciaron una actuación de oficio ante la Consejería de Educación de la Generaliat de Cataluña para conocer cómo estaba protegiendo al menor de Canet del Mar y a su familia "ante la presión social y política a la que estaban siendo sometidos" tras reclamar la enseñanza en castellano en su colegio.
Así lo ha indicado el Defensor del Pueblo este martes durante su comparecencia ante la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo, en el Senado, para presentar el Informe correspondiente a la gestión realizada por la institución durante el año 2021.
Los senadores de Ciudadanos, Esquerra Republicana (ERC), VOX y PP han puesto sobre la mesa el caso del menor de Canet de Mar y su familia que pidió un 50% de escolarización en castellano.
El portavoz del PP José Ignacio Landaluce ha tachado de "intolerable" el caso del niño de Canet de Mar y ha precisado que "no es un caso aislado"; el senador de Cs José Luis Muñoz ha pedido al Defensor que "no se ponga de perfil" ante este asunto porque "se están pisoteando derechos", y el diputado de VOX Julio Utrilla le ha instado a ser "valiente" pues, a su juicio, su respuesta al principio fue "lenta y tibia".
Por su parte, el senador de ERC Josep Maria Reniu ha tachado de "desafortunada" la actuación del Defensor en este caso y sus afirmaciones sobre el modelo lingüístico en Cataluña pues, a su juicio, "ha fundamentado sus actuaciones en informaciones publicadas".
Gabilondo ha defendido su actuación frente a las acusaciones de "tibieza". En concreto, ha recordado que recibió al padre del menor, "preocupado" por el chico o chica y escribió al consejero de educación para pedirle información sobre lo ocurrido.
Según ha dicho, a esta petición les contestaron desde una secretaría general de la Generalitat diciendo que han estado en contacto con el centro e indicando que se ha visto sometido "a una presión mediática poco habitual".
Gabilondo ha asegurado que ha vuelto a escribir al consejero pero, en cualquier caso, ha dicho que están atentos, a la espera de lo que diga el Tribunal Superior de Justicia que es a quien "corresponde dictar sentencia" y "el cumplimiento las acciones para ejecutarla".
También se ha defendido de las críticas por guiarse por informaciones periodísticas. "Pues sí, cuando vemos cierta alarma periodística lo que hacemos es preguntar. ¿O es que se puede saber sin preguntar?", ha planteado Gabilondo.