Ecoaula

España suspende en el desarollo de competencias

  • En Preply se ofrecieron dos millones de horas de formación, hasta el mes de marzo de 2021
Madridicon-related

Más educación digital y menos competencias en este sector. Parece inimaginable, pero la realidad es que España es uno de los peores países en el desarrollo de las competencias digitales. De hecho, así lo pone de manifiesto el estudio llevado a cabo por el Centro de Competitividad Digital del Institute for Management Development (IMD). Concretamente, este ranking sitúa al país en la posición 31 de una clasificación que analiza un total de 64 economías. Estos datos chocan con otro estudio, esta vez firmado por Preply, la plataforma de aprendizaje en línea, que posiciona a España como una de las regiones que mejor ha gestionado la educación digital.

Con la llegada de la pandemia, la demanda de estudios en línea se incrementó considerablemente, por la imposibilidad de recibir clases presenciales. En Preply se ofrecieron dos millones de horas de formación, hasta el mes de marzo de 2021, en el que se incrementaron a 10 millones, mientras que el número de docentes, provenientes de más de 190 países, aumentó a 40.000.

En líneas generales, la educación digital en España ha registrado una especial mejora. De hecho, en tan solo un año, superó a 10 países alcanzando el puesto 14 del ranking de los países con mejores condiciones en aprendizaje en línea. Sin embargo, en comparación con el año pasado, este país registró una disminución significativa en las ofertas de cursos en línea. En 2021, hubo el 22% menos cursos digitales que en 2020. Desde Preply consideran que esta mejora en la clasificación está directamente relacionada con la velocidad de Internet: "es una condición fundamental para un buen aprendizaje electrónico y la igualdad de acceso a la educación en línea" apuntan desde la compañía.

A nivel internacional ha habido algún cambio, como es el caso de México, uno de los países que figuraba al final de la lista en el año 2020 y que en 2021 ha logrado subir dos posiciones, superando a Irlanda y Grecia, países con las peores condiciones en educación digital. Uno de los ejemplos más sorprendentes de la clasificación es Chile, que apostó por invertir en la mejora de la infraestructura de banda ancha y los estudiantes ahora pueden navegar el doble de rápido que hace un año. En lo más alto de la clasificación no hay sorpresas. Dinamarca ocupa el primer puesto, mientras que Noruega ha bajado considerablemente hasta ocupar el noveno lugar.

En tan solo un año la educación digital en España superó a 10 países del ranking

A pesar de la importancia que se le ha dado a la educación online, los expertos coinciden en que la formación presencial seguirá estando presente, pero reforzada por la telemática. "Con la infraestructura adecuada, los profesores y los alumnos solo tendrán que sentarse más en la misma sala", indican desde Preply. Al final, las vías digitales permitirán acceder a más fuentes de conocimiento.

Sin habilidades

Tan solo ha conseguido avanzar dos posiciones en comparación con la pasada edición. España deja pasar a países como Estados Unidos, Hong Kong, Suecia o Dinamarca por encima para ocupar el lugar 31 en la clasificación de competencias. La mayoría de los vecinos europeos, quitando a Italia, Portugal o Grecia, también se encuentran por delante. Poco está haciendo esta región para preparar a los jóvenes para el mercado laboral y sus exigencias. El empleo del futuro próximo demanda nuevos perfiles capaces de entender la nueva era digital y provocar el cambio que necesitan sus organizaciones, pero el problema al que se están enfrentando los empresarios es la falta de talento entre los jóvenes. Tal y como apunta Pascual Parada, director Académico y de innovación de IEBS: "Las empresas demandarán en los próximos años perfiles con desarrolladas soft skills y destrezas tecnológicas". Lo que se refiere a las capacidades transversales como el trabajo en equipo y la colaboración, la resolución de problemas complejos, la creatividad o el análisis crítico, o el desarrollo de la inteligencia social y emocional, pero también al saber aplicar de forma eficiente tecnologías para el correcto funcionamiento de la empresa.

El empleo del futuro próximo demanda nuevos perfiles más especializados

Son las instituciones educativas las encargadas de adaptar sus ofertas a estas necesidades que surgen desde las compañías y, en opinión de los expertos este cambio en los contenidos debe hacerse de forma urgente. Para ello, desde IEBS han lanzado "Non Stop Learning", con la idea de divulgar de que la formación estará con nosotros a lo largo de toda nuestra vida. Parada manifiesta que hay que "analizar las fortalezas y las debilidades de cada persona para personalizar la formación, y más importante, darles un propósito".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky