Ecoaula

Las trampas del multitasking y cómo superarlas

  • En general se utiliza el término multitasking para hacer referencia a esa diversidad de tareas que se realizan al mismo tiempo
Madridicon-related

Muchas veces nos vemos en la necesidad de estar atentos a muchas cosas a la vez sobre todo en la sociedad actual en la que vivimos, en la que todo parece que va muy de prisa y en la que las exigencias laborales, personales, familiares y profesionales son cada vez mayores. En general se utiliza el término multitasking para hacer referencia a esa diversidad de tareas que se realizan al mismo tiempo. Pero en realidad, este es un término que se ha trasladado desde el campo de la informática con el que se refieren a las tareas que pueden hacer los ordenadores de forma simultánea. En los humanos, aplicar este término es muy controversial. Por un lado, se afirma que el cerebro es capaz de atender solo una cosa a la vez, aunque sea capaz de cambiar de foco de atención con mucha rapidez. Esos cambios frecuentes de atención afectan la capacidad de concentración que ayuda en la eficiencia de las tareas que se estén ejecutando. Por lo que se recomienda más bien, tener una mente concentrada y capaz de mantener el foco de atención en una sola cosa a la vez para avanzar eficientemente en el logro de las tareas.

Por otra parte, se afirma que el cerebro tiene una capacidad de percepción globalizadora y que en la medida que lo entremos seremos capaces de ser más productivos atendiendo a las múltiples exigencias de la vida actual. Esto se refiere más bien a la capacidad que se pueda desarrollar para adaptarse a situaciones diarias que resulten caóticas y ante las que se recomienda aplicar técnicas de organización como por ejemplo agrupar tareas similares, hacer listas de verificación de tareas, entre otras.

En lo que sí hay consenso es que con la dispersión de la atención al tratar de hacer muchas tareas a la vez se puede generar estrés, ineficiencia, cansancio, y sensación de frustración por la percepción de haber dedicado mucho tiempo a una o varias tareas y no lograr los resultados esperados.

¿Cuáles son las trampas del multitasking?

- Hacernos creer que estamos siendo eficientes al tratar por ejemplo de atender al chat, responder un correo, resolver los ejercicios de matemáticas u otra asignatura, estudiar o leer, responder a una persona que nos está hablando y en realidad estamos haciendo las cosas con la atención dividida o intermitente, lo que aumenta las probabilidades de equivocaciones como por ejemplo, enviar un mensaje por el chat a otra persona u otro grupo, no escuchar verdaderamente lo que la persona nos está diciendo o leer pero no comprender o no recordar luego lo que se ha leído.

- Al creer que se pueden hacer muchas a la vez, sobrevalorar la capacidad para realizar ciertas tareas, sin contar las dificultades que se puedan presentar precisamente por la falta de concentración, como errores involuntarios, o más lentitud por el tiempo que se requiere para recomenzar una tarea que se ha interrumpido.

-Recargar el calendario de tareas indiscriminadamente, sin jerarquizar, ni establecer prioridades ni considerar los tiempos disponibles de las personas con las que habrá que interactuar para poder realizar la actividad.

Para superar estas trampas al creernos multitasking se recomienda:

- Agrupar las tareas por similitud para realizarlas, por ejemplo, responder a los correos electrónicos y nada más, o responder a los mensajes del chat, o solo estudiar/leer.

- Desarrollar la concentración, por ejemplo, con ejercicios de atención plena, como imaginarte un objeto y detallarlo minuciosamente, o concentrarse en la respiración por unos minutos imaginando el recorrido del aire por el cuerpo.

- Organizar el calendario, estableciendo las prioridades y jerarquizando según las necesidades, con holgura, dejando espacios para posibles imprevistos o retrasos de otras personas con las que se deba trabajar.

Si sientes que eres una persona o un estudiante multitasking, prueba estas recomendaciones y nos cuentas si te han ayudado a tener una mayor eficiencia en tus tareas, si tienes mayor sensación de bienestar y satisfacción con las actividades de tienes que realizar en el día a día.

Elaborado por Beatriz Marcano, profesora del Máster en Formación del Profesorado y del Máster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky