
Al emprendimiento en España todavía le queda un paso grande que dar. Según los datos del Informe GEM, en la etapa preCovid-19, 6 de cada 100 personas habían creado una empresa. Son muchas las instituciones de educación superior que ponen el foco en el espíritu emprendedor y en la innovación, mediante la investigación y el desarrollo de actividades. Uno de estos ejemplos es el Centro de Emprendimiento e Innovación de IESE Business School. Su director ejecutivo, Josemaría Siota, nos explica cuál es la clave del éxito de este centro.
¿En qué se basa la relación existente entre el emprendimiento y la innovación?
"Emprendimiento" se define como la capacidad de crear, desarrollar y hacer crecer nuevas oportunidades, a través de startups o en dentro de empresas existentes. El valor de la mentalidad emprendedora se transmite a través del contenido de todos nuestros programas en IESE.
Mientras, una de las definiciones de 'innovación' es la creación e implementación de nuevos procesos, productos, servicios y métodos, además de mejoras en los resultados, la eficiencia, la eficacia o la calidad.
IESE cuenta con un ecosistema global interconectado de impacto para emprendedores, innovadores e inversores, en el que confluyen estos dos conceptos.
¿Cree que no es posible emprender sin innovar hoy en día?
Los emprendimientos innovadores tienen un alto potencial. Europa engloba el 21% de los mejores centros de investigación del mundo, según el ranking de instituciones Scimago. Sin embargo, si nos vamos a la oficina europea de patentes donde hay más de 3 millones de patentes, el 95% de ellas están inactivas, sin usarse. Mientras que el 5% restante impacta en el 40% del producto interior bruto europeo.
Este conocimiento cuando está conectado a la creación de una nueva empresa son los emprendimientos altamente innovadores, también llamados por los ingleses startups en 'deep tech'. Aquellos conectados a tecnologías emergentes como la computación cuántica, la inteligencia artificial, el blockchain, la biotecnología, etc.
¿Qué beneficios aporta el emprendimiento a la sociedad?
Múltiples: la creación de empleo, el desarrollo económico, tecnológico y regional, entre otros.
Por ejemplo, los emprendedores ex alumnos de IESE han creado más de 70.000 puestos de trabajo. Además, la escuela ha puesto en marcha un plan de acción para generar otros 50.000 más entre el 2020 y el 2030, dentro de su amplio programa para generar un impacto positivo en la sociedad.
¿De qué forma cree que debería explicarse el emprendimiento a los jóvenes de hoy en día?
El espíritu emprendedor es la capacidad de diseñar, desarrollar y hacer crecer nuevas oportunidades, a través de startups, así como en empresas ya existentes. El valor de la mentalidad emprendedora se transmite a través del contenido de todos los programas del IESE. Sin embargo, el espíritu empresarial necesita un complemento a los conocimientos académicos para florecer. Es por eso por lo que la escuela ha desarrollado un ecosistema completo que engloba profesores de altísimo prestigio internacional, emprendedores exitosos, inversores y líderes en innovación.
IESE proporciona investigación, redes de networking, y financiación a través del Centro de Emprendimiento e Innovación. Este engloba iniciativas como el Grupo de Transferencia de Tecnología, su Instituto de Innovación Abierta, el Instituto Internacional de Fondos de Búsqueda, el fondo de capital riesgo Finaves, una red propia de Business Angels, y el programa de mentoría weGrow.
"Los emprendedores de IESE han creado más de 70.000 puestos de trabajo"
Por tanto, emprender no es solo crear una startup, sino también se puede emprender a través de una empresa surgida de un centro de investigación, la adquisición de una a través de un modelo Fondos de Búsqueda, la creación de un proyecto innovador dentro de una corporación existente, y más.
¿Qué resultados han obtenido tras una larga trayectoria formando en el emprendimiento y la innovación?
Se han creado más de 70.000 puestos de trabajo en todo el mundo gracias a emprendedores formados en el IESE. Estos han recaudado 3.600 millones de dólares en capital para sus startups, teniendo en cuenta que una media del 30% de los alumnos del IESE han iniciado una empresa en los 5 años posteriores a su graduación.
Además, se han invertido 65 millones de dólares en startups a través de fondos del IESE y otros mecanismos de apoyo. IESE ha sido seleccionado en decenas de proyectos de investigación competitivos en esta temática, en los que ha sido seleccionado por la Comisión Europea, los gobiernos de Asia y de América Latina, entre otros.
Ha generado conocimiento de frontera en temas de emprendimiento mediante más de 20 publicaciones al año durante las últimas dos décadas, que incluyen artículos de referencia, libros, estudios, y casos de negocio.
Estos y otros indicadores han hecho que IESE esté no solamente en el primer puesto en los rankings de educación para directivos de Financial Times, si no también en las primeras posiciones de los rankings internacionales de emprendimiento e innovación como Bloomberg, Ameco, entre otros.
¿Cuál es el mensaje que intentan transmitir a los estudiantes en el Centro de Emprendimiento e Innovación de IESE?
Nuestra misión es generar un impacto positivo en la sociedad proporcionando los conocimientos, redes y financiación necesarias para que las inspiraciones de emprendimiento de sus estudiantes y ex alumnos se cumplan. Para ello, les proporcionamos no solo un conocimiento puntero, sino también un completo ecosistema de apoyo.
¿Qué características hacen que este centro sea único?
Primero, su misión de generar un impacto positivo y duradero en la sociedad.
Segundo, las personas: profesores de prestigio internacional, un equipo especializado y una comunidad de 55.000 exalumnos en 140 países, además de 16 escuelas asociadas.
"El valor de la mentalidad emprendedora se transmite en todos nuestros programas"
Tercero, su conocimiento innovador, generando más de 20 publicaciones al año en esta temática.
Cuarto, su actividad internacional innovadora de alto impacto, como lugar para conectar y generar impacto sostenible como fuente de bien para la sociedad. Algunos ejemplos que engloba su Centro de Emprendimiento e Innovación:
- El Grupo de Transferencia de Tecnología: haber apoyado a 4.000+ emprendedores europeos conectados a tecnologías emergentes, ayudándoles a que levantaran $270+ millones de capital riesgo para sus startups, y apoyándoles con mentorización y recursos formativos. Además de múltiples colaboraciones con el MIT de Boston.
- Su Instituto Internacional de Fondos de Búsqueda: con conferencias recurrentes y estudios anuales, en colaboración con la universidad de Stanford.
- Su Instituto de Innovación Abierta: que cuenta con una red de 500+ directores de innovación en grandes corporaciones internacionales. Habiendo publicado sus resultados en revistas como la Harvard Business Review y la MIT Management Sloan Review, y estar como expertos en múltiples grupos de pensamiento como el Foro Económico Mundial.
- El fondo de capital riesgo Finaves, que ha ayudado durante más de dos décadas a emprendedores de IESE a crecer mediante inversiones en sus primeros etapas como emprendedores.
- La red de Business Angels, que de forma periódica reúne en foros de inversión a sus más de 230 miembros, tras analizar y recibir 1.000 startups candidatas cada año a presentar sus compañías a los inversores.
- Sus iniciativas de mentorización WeGrow y WeStart para el apoyo a sus emprendedores, que han generado 70.000 puestos de trabajo y atraído 3.600 millones de dólares en capital para sus startups.
Desde su punto de vista, ¿cuáles son las claves a la hora de emprender?
Según uno de nuestros recientes estudios sobre el ecosistema de emprendimiento en España, los tres principales desafíos a los que los emprendedores (en general) se enfrentan son la financiación, la captación de talento técnico, y la atracción de clientes.
Mientras que en el caso de las startups en tipología deep-tech afrontan desafíos adicionales como la protección de su propiedad intelectual, la desconfianza de los inversores debida a (i) su complejidad tecnológico, (ii) su alto riesgo de desarrollo, y (iii) los largos plazos para desarrollar pruebas de concepto y validación de su producto.
Es por eso por lo que cada vez es más relevante entender y apoyarse en los ecosistemas de emprendimiento de forma holística para poder cubrir estas necesidades. Es decir, no solo las startups, sino también las empresas establecidas, las universidades e instituciones de investigación, los fondos de capital riesgo y business angels, la administración pública, y el resto de agentes que componen el ecosistema emprendedor.
¿Qué cualidades y habilidades debería tener una persona que quiere emprender?
Hay amplia literatura que ya ha estudiado esta temática. Una serie de habilidades y cualidades que favorecen el éxito como emprendedor. Por ej. en un artículo de la Harvard Business School enumera características como curiosidad, adaptabilidad, tener tolerancia al riesgo, una ética laboral sólida y capacidad para la gestión de equipos. Estar ávido de aprender y tener pasión son otros aspectos clave.