Ecoaula

Luis Miguel Olivas: "La programación debería ser el nuevo lenguaje que esté presente en las aulas como lo fue el inglés"

  • El gran desafío es preparar a las personas para esta nueva empleabilidad
Madridicon-related

ProFuturo, programa de educación digital impulsado por Fundación Telefónica y Fundación "la Caixa", y la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), en colaboración con Cátedras Telefónica, presentan la 3.ª edición de #hack4edu, el primer hackatón híbrido e internacional dedicado a la educación digital. Hablamos con Luis Miguel Olivas, director de Empleabilidad e Innovación Educativa de Fundación Telefónica, sobre la empleabilidad para jóvenes hoy en día en España. Olivas también es el director de 42, el campus de programación de Fundación Telefónica, que este año se une a la red de universidades y centros educativos participantes en #hack4edu.

¿Cómo se puede incrementar la capacidad de los jóvenes para insertarse de manera digna en el mercado laboral?

Estamos viviendo un momento histórico en la humanidad. Desde hace años la digitalización está provocando grandes cambios sociales y nos enfrentamos a nuevos escenarios y oportunidades más allá de lo que nunca pudimos imaginar.

Durante la pandemia se ha acelerado esta digitalización en todos los sectores productivos de la economía y eso a la vez está reinventando la forma de trabajar, la forma de relacionarnos, la forma de consumir, la forma de educar… Lo que está claro es que hay mucha incertidumbre en la sociedad provocada en muchas ocasiones por la falta de conocimiento de hacia dónde van el presente y el futuro. Existe una nueva empleabilidad que realmente está demandando nuevas competencias digitales en los perfiles tradicionales o incluso nuevos perfiles digitales que todavía no están inventados.

Y aquí descubrimos una de las claves, la necesidad adquirir estas competencias digitales presentes en todas las profesiones, con transformaciones ambiciosas en el entorno educativo trabajando desde las etapas educativas más tempranas.

¿Cuáles son los desafíos de los jóvenes hoy en día?

El gran desafío que nos encontramos como sociedad, es preparar a las personas para esta nueva empleabilidad acercando las oportunidades que nos genera la sociedad digital. La educación, al igual que otros sectores, está viviendo una gran transformación y eso ya está implicando un gran esfuerzo por parte de todos los agentes educativos.

Hoy más que nunca, la figura del docente es clave para acometer estos cambios, son la palanca de la transformación educativa, pero por supuesto también hay que acompañar a las familias para que no aumenten las brechas educativas en entornos de aprendizaje online por falta de conocimientos, o por falta de recursos.

Y por supuesto, contribuir y apoyar las políticas educativas que desde las instituciones públicas se están implementando con grandes avances y estrategias ambiciosas como el Plan de Modernización de la Formación Profesional. Planes que pretender conseguir una educación más ágil, más personalizada, que se adapte a los retos y demandas del mercado laboral y con una formación integral que ayudará a tener la capacidad de reinventarnos a lo largo de toda nuestra vida.

¿Cuáles son las claves para fortalecer el vínculo entre los sistemas de educación y el mundo del trabajo?

Estamos en un momento en el que se vuelve más necesario que nunca el binomio Empresa-Universidad/FP. Es clave que en las etapas educativas pre-profesionales los estudiantes puedan tener vivencias que les ayuden en el aprendizaje de lo que se van a encontrar posteriormente en la empresa. #hack4edu es un ejemplo de ello.

El hackatón ofrece a los estudiantes la oportunidad de trabajar en equipos y de resolver un problema en un plazo de tiempo muy ajustado, una situación que se encontrarán habitualmente en el entorno laboral. Pero si todavía somos más ambiciosos, desde los 6-7 años podrían estar nuestros hijos/as aprendiendo a la vez que piensan en proyectos de emprendimiento dentro del aula. Este aprendizaje es clave para el día de mañana.

¿Es necesario incentivar los programas de prácticas e incorporación de talento joven?

Desde luego que sí. Afortunadamente desde las instituciones públicas se tiene muy claro que esos programas de prácticas o incluso de formación dual funcionan cuando realmente hay un compromiso por parte de la empresa.

Tenemos como empresas también la responsabilidad de apostar por este tipo de iniciativas para dar oportunidades reales a nuestros jóvenes. Y aquí es donde yo, como compañero de Telefónica, me siento orgulloso de los programas que tenemos dentro de la compañía en este sentido, como puede ser el programa de becas Talentum, donde cada año se incorporan a la compañía perfiles recién terminada la carrera, o como 42, un proyecto al que se han acercado más de 230 empresas en 2021 para contratar a nuestros estudiantes, los cuales tienen 2 momentos de prácticas en empresas y gracias a eso se consigue un 100% de inserción laboral.

¿Cuáles son las skills que deben tener los perfiles jóvenes? ¿Son importantes las alianzas empresariales para el fomento de empleo?

Estamos en un momento de cambios acelerados, y por tanto tenemos que preparar a nuestros estudiantes para la nueva sociedad en la que nos encontramos. Alumnos/as que además de tener las competencias digitales necesarias que demanda la sociedad, que demanda el mercado laboral, es necesario que tengan todas esas competencias más transversales fundamentales.

Ante un mundo tan cambiante, necesitamos personas con capacidad para adaptarse a los cambios, con tolerancia a la frustración, con capacidad de trabajo en equipos, creatividad

Si lo tuviera que resumir, diría que es necesario que nuestros estudiantes tengan la capacidad de buscarse la vida para no dejar nunca de aprender. Vamos a tener que aprender a lo largo de toda la vida, por tanto, en nuestro sistema educativo deberíamos ser capaces de aprender a aprender.

Todos estos ingredientes son los que un proyecto como el campus de 42 ofrece a los estudiantes. Un aprendizaje diferente, donde el estudiante está en el centro de su propia toma de decisiones, donde se respeta el ritmo de aprendizaje de cada uno y con un éxito del 100% de inserción laboral gracias en parte a todas esas competencias más allá de los conocimientos digitales que adquieren.

Hoy más que nunca sabemos que es momento de acompañar a las personas, a los estudiantes, docentes… a que se sumen al barco de esta sociedad digital porque la tecnología habilita, pero son las personas las que transforman.

¿Es importante la formación en temas digitales?

Es clave además empezar en los primeros cursos de infantil o primaria. La programación debería ser el nuevo lenguaje que esté presente en las aulas como lo fue el inglés. ¿Por qué? porque más allá de que el día de mañana nuestros hijos/as quieran adentrarse en el mundo de la programación y del código, lo que sucede es que aprender lenguajes de programación te genera un cambio mental, un pensamiento computacional que te ayuda a estructurar el cerebro. Recuerdo perfectamente el día que mi cerebro hizo click y realmente aprendí a programar en 3.º de Ingeniería de Telecomunicaciones. A partir de ahí, mi cabeza se estructuró de otra forma y empezó a pensar de forma diferente. Fue un momento impresionante porque desde aquel día, mi capacidad de ordenar, visualizar y crear era diferente.

¿Por qué es importante impulsar espacios dedicados a la educación digital?

Porque la educación digital no solo prepara mejor a los estudiantes de cara a su futuro laboral, sino que también puede ayudar a romper barreras y reducir las brechas educativas y digitales. Lo demuestra otro gran proyecto como es ProFuturo, el programa de educación digital impulsado por Fundación Telefónica y Fundación "la Caixa", que está mejorando la calidad educativa de millones de niños y niñas en zonas vulnerables de todo el mundo gracias a la tecnología y la innovación educativa. La digitalización debe ser global, no podemos dejar a nadie atrás.

¿Es una ventaja para los jóvenes profesionales tener conocimientos en áreas digitales?

Más que una ventaja, me atrevería a decir que ya es imprescindible. El mercado laboral lo demanda cada vez más, en cualquier sector, y es una tendencia que no va a cambiar. Las competencias digitales deben formar parte de cualquier programa de formación y deben estar integradas en el currículum de los jóvenes profesionales.

¿Estar en formación constante puede ser una clave para los jóvenes?

Es una necesidad real. Nos va a tocar reinventarnos varias veces a lo largo de nuestra vida profesional y realmente nunca vamos a dejar de aprender. Tenemos que estar siempre retándonos a nosotros mismos para que ante la incertidumbre y los cambios que nos encontremos, encontremos la oportunidad. Abrazar el

cambio es un nuevo estilo de vida y las personas que son capaces con ACTITUD de encontrar su valor diferencial, anticiparse y prepararse según las necesidades que se presenten, realmente tienen una gran ventaja.

Estamos en un gran momento social donde la tecnología sabemos que es una gran herramienta que habilita, que nos va a traer grandes oportunidades pero que somos las personas las que vamos a transformar. Hoy más que nunca, desde Fundación Telefónica, apostamos por acompañar a esas personas como motores del cambio y conectarlas con la sociedad digital

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky