
Con el respaldo de 287 millones de euros del presupuesto de la Unión Europea, existen hasta el momento 41 Universidades Europeas en las que participan 280 instituciones, y se prevé que en marzo de 2022, en tercera convocatoria, se escojan otros 19 consorcios más.
Este jueves 24 de febrero se realizó el Debate CYD sobre la iniciativa Universidades Europeas con el objetivo de crear un Espacio Europeo de Educación y cohesionar a Europa a través del conocimiento.
Este encuentro contó con la participación de: Alfonso Gentil (director del SEPIE), Dorothy Kelly (vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Granada y coordinadora de la Alianza Arqus), José Lorenzo Vallés (Jefe de Unidad de Educación Superior Europea en la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura), Matilde Sánchez (vicerrectora de Internacionalización y Universidad Europea de la Universidad Carlos III de Madrid, YUFE) y Fernando Tapia (vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad del País Vasco y responsable de la Universidad Europea Enlight). Los ponentes dialogaron sobre los principales objetivos, los avances obtenidos y las apuestas futuras a la educación superior en España. También, para conocer algunas de las alianzas que ya llevan un recorrido activo dentro de las universidades y profundizar en sus actuaciones y analizar las ventajas estratégicas y competitivas que esta iniciativa supone tanto a nivel europeo, como español e individualmente para cada universidad.
El debate "Universidades Europeas: hacia una mayor competitividad internacional" buscó poner en valor los pasos dados por parte de la Comisión Europea, de las universidades (españolas y europeas) y de los Estados miembros para afrontar los retos globales, augurando un futuro prometedor y contribuyendo a una Europa más unida, innovadora, digital, conectada y ecológica, abierta al mundo de manera más amplia mediante el aumento de la resiliencia, la excelencia, el atractivo y la competitividad internacional de las instituciones europeas de educación superior. Como lo manifestó Matilde Sánchez "Tenemos que empezar a creernos que somos la universidad europea y poder trabajar en conjunto como un mismo organismo" en cambio para Dorothy Kelly "Todas estas iniciativas requieren de un fuerte cambio de mentalidad solo eso hará posible un verdadero trabajo juntos"
Otro tema fundamental durante el debate fue la internacionalización de las universidades Españolas que para los participantes proporciona altas oportunidades para mejorar la calidad de las actividades de aprendizaje, docencia, investigación, transferencia e innovación en las universidades, y esto hace que España se consolide como referente en educación internacional en español y como nexo inconfundible e irremplazable entre Latinoamérica y Europa. Sin embargo, para Fernando Tapia "No es suficiente estas iniciativas de internacionalización se tiene que contar con herramientas que nos permita medir el impacto real que tienen los proyectos" afirma que esto podría ayudar a mejorar la educación y el aprendizaje dentro de la Unión Europea. José Lorenzo Vallés expresó que actualmente "Se está trabajando en un carnet europeo que tenga un reconocimiento internacional, que a parte de contar con derechos y descuentos, sea una facilidad para la organización de gestión de datos de los estudiantes Erasmus" y de esta forma se facilite el curso en sus universidades.
Finalmente puntualizar sobre los ideales de la universidad europea que la mayoría coincidió en que tienen que partir de tres ejes principales: abierta, inclusiva e innovadora. Como puntualizó Dorothy Kelly
"Las universidades europeas deber ser inclusivas para poder participar plenamente en la educación"