Ecoaula

Guillermo García-Badell: "Tenemos la responsabilidad de hacer pedagogía sobre las mejores opciones en impacto social y ambiental"

  • Se trata de pensar también en comercialización en diseñar servicios y ser motores del cambio
Madridicon-related

Hoy se llevarán a cabo las III Jornadas sobre "Sostenibilidad, Responsabilidad e Innovación en el Diseño de Moda" en el Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid. Este es un espacio de colaboración para profundizar sobre cómo crear nuevas oportunidades de crecimiento equitativo y diverso. Donde expertos del sector abordarán el diseño comprometido, la producción textil y como los patrones de consumo deben ser responsables.  Guillermo García-Badell, Director Centro Superior Diseño de Moda Madrid, nos cuenta la importancia de la moda sostenible.

¿Qué tipo de formaciones ofrece CSDMM?

El Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid, de la Universidad Politécnica de Madrid, es fundamentalmente un centro de formación universitaria. Lo es desde sus inicios hace más de 30 años, y lo sigue siendo, con programas actualmente de Grado Oficial (en Diseño de Moda), de Máster Universitario (en Tecnología, Innovación y Diseño) y de Doctorado (en Arquitectura, Diseño, Moda y Sociedad) además de un programa de titulaciones propias, enfocado al Diseño de Moda desde su práctica.

Es por ese liderazgo, por ser la Universidad Politécnica de Madrid pionera desde nuestro Centro en la formación universitaria en diseño de moda.

Recibimos el Premio Nacional de Moda de manos del del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital en la categoría de Academia y Cultura.

¿Cuáles son las ventajas de estas formaciones sobre otras?

En primer lugar, ese carácter universitario, pero además de manos de la universidad más importante de España en términos de ingeniería y tecnología, y probablemente del mundo si nos referimos a estas categorías en lengua española como así reconocen todos los rankings internacionales de prestigio.

Formar parte de la Universidad Politécnica de Madrid significa seriedad, pero también el "saber hacer las cosas", por eso nuestros y nuestras estudiantes no tienen problemas a la hora de adentrarse en la industria, porque su formación tiene ese enfoque desde el inicio.

En esos mismos términos, nuestros docentes, en muchos casos son profesionales del sector. Contamos con diseñadores de la talla de Ana Locking, Juan Vidal, Miguel Becer, Ernesto Naranjo o Daniel Rabaneda, diseñadores reconocidos en las pasarelas liderando las asignaturas de proyectos, pero tenemos estilistas, diseñadores de vestuario, compradores, ejecutivos,… referentes que sirven al estudiantado a enfocar sus aprendizajes en el mundo real.

¿Por qué los alumnos deberían escoger este centro?

Por esa relación con la realidad, por nuestros docentes, y por un enfoque formativo siempre dinámico y enfocado a proyectos. Nuestro Rector repite a menudo que la UPM no es sólo Universidad Politécnica de Madrid, es Universidad en Permanente Movimiento, y nos tomamos muy en serio esta necesidad de estar continuamente adaptándonos. Por ejemplo, estamos ya diseñando el año que viene incorporando al Grado asignaturas de emprendimiento, de design-thinking, o de prototipado software; materias que completen la formación según las demandas de la industria.

Nuestras enseñanzas suelen enfocarse esencialmente a proyectos.

Creemos en esa forma de aprender, proyectos reales que sirven de enunciados académicos. Estamos por ejemplo trabajando en un proyecto con la Asociación de Creadores de Moda de España, ACME, con los que estamos reintepretando prendas de los últimos Premios Nacionales de Moda. Los propios Alvarado, Ana Locking, Agatha Ruiz de la Prada o David Delfín, personalmente o a través de sus equipos creativos están viniendo a nuestras aulas a compartir sus procesos de trabajo, es una experiencia increíble.

Hemos desfilado en el Teatro Real, en el Museo Reina Sofía, en el Instituto de Patrimonio Cultural Español, nuestros fashion films se han proyectado en la Mercedes Benz Fashion Week, hemos colaborado últimamente con marcas tan diversas como H&M, Auchan, Hard Rock Café, o en el caso de estas jornadas, con el Grupo TENDAM con quienes tenemos una relación a largo plazo, pensada sobre todo para profundizar en los aspectos sostenibles de la moda.

¿Qué metodologías están utilizando como institución educativa para implementar estas prácticas más sustentables?

Nuestras metodologías docentes están muy claras, se trata de enfocar problemas reales. El año pasado trabajamos en un concurso con Wool Mark, un concurso restringido a las mejores universidades del sector con la búsqueda de nuevas soluciones más sostenibles. El proyecto con H&M también está en esa línea, y profesionales de la marca nos asesoran, asesoran a nuestras y nuestros estudiantes con máster class sobre el tema.

En particular el enfoque con el Grupo TENDAM es, diría yo, más holístico.

La moda es un sector que está en el foco mediático por ser uno de los más contaminantes.

Debemos replantearlo para que deje de ser un problema, y esto pasa por todos los niveles y por todos los eslabones de la cadena de valor. Se trata, por supuesto de utilizar materiales más sostenibles, pero se trata de circularidad, de pensar desde las fases de diseño en qué será de mi prenda una vez deje de ser útil, y eso sólo se puede abordar desde la formación. Se trata de pensar también en comercialización, en diseñar servicios, en convertirse también en motores del cambio y no sólo en una industria reactiva que necesita responder a unas exigencias cada vez mayores.

¿Cuentan con alianzas para fortalecer el conocimiento de los estudiantes?

Alianzas que aportan a los estudiantes desde la formación como TENDAM, H&M, la Asociación de Creadores de Moda de España, Madrid Capital de Moda, Woolmark. Son empresas que han colaborado y colaboran en nuestro proyecto académico. Pero además cabría mencionar que nuestros estudios requieren prácticas obligatorias, tenemos más de 50 convenios con empresas activos, y empresas como INDITEX, Bimba y Lola, o Desigual han venido a nuestro Centro a entrevistar a las jóvenes promesas que se forman con nosotros.

Por último, en este sentido no quiero dejar de mencionar las alianzas universitarias. Por supuesto dentro de nuestra propia organización, la UPM es la universidad de la ingeniería, de la ingeniería industrial, de diseño de producto, de sistemas informáticos y de telecomunicación, de la arquitectura, de los materiales… la Universidad de las tecnologías al fin y al cabo, y la relación con el resto de Escuelas es vital para nuestro proyecto. Pero también relaciones internacionales, tenemos acuerdos de intercambio con Londres, París, Milán, Roma, Berlín… e incluso con China donde entre otras cosas tenemos un programa de emprendimiento ligado a una Incubadora 100% UPM, la primera de este tipo creada por una universidad extranjera en el gigante asiático.

¿Qué herramientas para la transformación del sector ofrecen a los estudiantes?

Por profundizar en lo anterior, una primera respuesta sería la circularidad. La circularidad no deja de ser en entendimiento de que las cosas no desaparecen después de usarlas. Es necesario prever qué va a ser de ellas y entendemos que eso sólo se puede hacer desde el diseño y desde la formación: sólo integrando esa manera de pensar desde la universidad podemos convertirnos en motores del cambio. Es algo cultural, que debe estar en todas las fases de la formación, pero que se concreta en cuestiones tan pequeñas como exigir que los proyectos se presenten siempre con una justificación de circularidad: una argumentación, una reflexión sobre qué vida tendrá el producto una vez deje de ser moda.

Una segunda respuesta es también el ampliar el foco. Cuando hablamos de sostenibilidad nos fijamos sobre todo en los materiales, nos fijamos en tejidos "más sostenibles". A penas ponemos el foco en el producto: quizás una chupa de plástico puede ser más sostenible que una biofibra si tenemos diseñado cómo recuperar ese plástico una y mil veces. Y si pocas veces pensamos en el producto, casi nunca lo hacemos en los servicios, hay empresas muy interesantes que proponen distribuciones más sostenibles o modelos basados en renting de ropa que limitan la cantidad de prendas que compramos, hay que diseñar servicios y aplicaciones desde la Universidad, y estamos en ello.

¿Cuáles son las salidas profesionales que tienen los estudiantes?

La moda es un sector que abarca cerca del 3% del PIB en España, donde contamos con grupos como INDITEX o el propio TENDAM, que son líderes mundiales y que están continuamente buscando talento: es un buen sector para ser joven y vivir en este país, mucho mejor que otros eso seguro.

A partir de ahí creo que vivimos tiempos "fluidos", y como Centro entendemos que no sólo formamos a los distintos profesionales de esa industria textil en el sentido más estricto (desde diseñadores, a compradores, o directores creativos) sino que ofrecemos otras posibilidades, otras salidas, algunas más tradicionales como Estilistas, Diseñadores de Vestuario, Comunicadores en medios de moda, y otras más novedosas como diseño de servicios, de aplicaciones incluso.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky