Ecoaula

La escasez de talento digital se consolida como un reto estratégico

  • La oferta laboral actual y futura nacerá de las nuevas carreras tecnológicas, por lo que será clave reorientar el modelo educativo a la transformación digital en la que nos encontramos inmersos
  • Se calcula que surgirán más de 3,2 millones de empleos ligados a la digitalización hasta 2030
Madridicon-related

La escasez de talento en España alcanza el nivel más alto de los últimos 15 años y cada vez resulta más difícil encontrar perfiles con los conocimientos técnicos y las competencias sociales necesarias, según datos del último estudio de ManpowerGroup, sobre el empleo y el talento.

Entre 2011 y 2020, España fue, tras Italia, el país (entre los grandes de Europa) donde menos han crecido los perfiles de profesionales de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). El poco peso que tienen las disciplinas STEM entre el alumnado universitario es también un importante déficit que hace que tan solo uno de cada 5 egresados pertenezcan a estas disciplinas, frente al casi 28% del conjunto de países de la UE, según el índice de talento digital elaborado por la Fundación Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación Vass.

"La mayoría de los jóvenes no estudian carreras técnicas porque nadie ha hecho atractiva esta formación para niños y jóvenes, y ese es el verdadero problema"

En los últimos cinco años, mientras en el entorno europeo se ha mantenido en gran medida el peso relativo de las áreas STEM en la base de universitarios, en España ha habido una pronunciada pérdida. Un "déficit" de talento que no va a solucionarse en el corto plazo, ya que, según destaca Carlos Delgado, consejero delegado (CEO) de Softtek para la región EMEA "es un problema que viene desde el origen", que no es otro que "el modelo educativo". La mayoría de los jóvenes, explica, Delgado "no estudian carreras técnicas porque nadie ha hecho atractiva esta formación para niños y jóvenes, y ese es el verdadero problema", señala Delgado.

Asimismo, el experto en TIC destaca que hay "mucha demanda de talento tecnológico debido a la aceleración del proceso de transformación digital que vivieron la mayoría de empresas durante la pandemia", por lo que sería "esencial", incide, que "desde pequeños, los niños, se sumen al proceso de transformación digital mediante el impulso de la tecnología en la educación".

"Sería esencial que desde pequeños, los niños, se sumen al proceso de transformación digital mediante el impulso de la tecnología en la educación"

Reorientar el modelo educativo a la transformación digital que vivimos será clave para los trabajos del futuro, porque, como destaca el experto: "La oferta laboral actual y futura nacerá de las nuevas carreras tecnológicas, por lo que hay que readaptar la formación desde el origen".

"Es muy importante que seamos conscientes de este problema y trabajemos en conjunto para ponerle fin desde todos los organismos e instituciones: Gobierno, Universidades y empresas", señala Delgado, un requisito indispensable para que la transformación digital siga su curso de forma armónica. Los jóvenes son imprescindibles en esta transformación, por lo que "todos debemos impulsar que las carreras existentes sean interesantes y atractivas para las nuevas generaciones", que, además, "participarán de un cambio social que la tecnología va a generar en el mundo en todos los niveles".

"Es muy importante que seamos conscientes de este problema y trabajemos en conjunto para ponerle fin desde todos los organismos e instituciones"

Sin embargo, la falta de sensibilidad respecto a la formación continua es un problema estructural en España, y eso ralentiza un proceso en el que es "muy importante" la mejora continua, el aprendizaje, la ilusión, la capacidad de aprender y la visión global de saber qué es lo que estamos construyendo. Así, destaca el experto, "la transformación digital debe contar con equipos tecnológicos pero humanizados".

En esta transformación, que es "imprescindible", "no debe quedar nadie excluido", por eso, explica el CEO de Softtek, "debemos ayudar a superar la brecha digital que tenemos en España". Por consiguiente, necesitamos proyectos transformadores y respetuosos que nos ayuden a avanzar como sociedad. "No pueden dejar escapar el proceso de digitalización y no formar parte de él".

Para este cambio de paradigma es necesario que los perfiles sean "360", es decir, que cuenten con formación en tecnología, pero también con capacidad de "trabajo en equipo, autónomos y proactivos". Por eso, incide Delgado, "se necesita invertir en una formación más adecuada a la evolución tecnológica, una formación mucho más práctica y adaptada a los tiempos en los que vivimos", apoyados, claro está, "las ciencias sociales", pues, resalta el experto, "para aplicar la tecnología, primeramente hay que entenderla".

En los últimos años, la sociedad española ha vivido un proceso de transformación en todos los sectores; banca, retail, salud o administración pública, entre otros. Un cambio a nivel social que ha empujado la pandemia y lo ha acelerado a marchas forzadas. De la noche a la mañana, explica Delgado, "nos tuvimos que marchar a casa, y solo las empresas digitalizadas pudieron seguir con su ritmo habitual de trabajo", el resto tuvo que poner el acelerador, y esto "ha sido un punto de inflexión en nuestro país".

"Es fundamental una apuesta decidida por parte de las administraciones públicas por las infraestructuras tecnológicas, para que se pueda ir cerrando la brecha digital, especialmente en las zonas rurales"

Por necesidad, "la gente empezó a acceder a las redes y a Internet, y de la necesidad, se hizo virtud", por lo que es fundamental, destaca, "una apuesta decidida por parte de las administraciones públicas por las infraestructuras tecnológicas, para que se pueda ir cerrando la brecha digital, especialmente en las zonas rurales". La escasez de talento, por tanto, se consolida como un reto estratégico, en el que se estima que faltan unos 350.000 especialistas en toda Europa para cubrir las necesidades actuales.

De hecho, el Observatorio para el Análisis y Desarrollo Económico de Internet (Adei) calcula que surgirán 3,2 millones de empleos ligados a la digitalización hasta 2030 y otros 600.000 que a pesar de tener un alto componente humano resultan poco sustituibles por máquinas.

Asimismo, y según un informe elaborado por la Asociación Española de Economía Digital (Adigital) y Boston Consulting Group (BCG), el tamaño de la economía digital en España se aproximó al 9% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2019. Ello convertiría a este sector como el segundo en relevancia, superando ámbitos bien característicos de la economía nacional hoy especialmente dañados por la pandemia, como la restauración o el comercio minorista. Pero a ese contorno habría que sumar un impacto indirecto e inducido que supondría un 9,6% del PIB adicional. Sumando ambos, podría decirse que uno de cada cinco euros de renta generados en España depende de la contribución de esta actividad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky