Ecoaula

Educación espera que la Generalitat actúe con responsabilidad e imparta el 25% de clases en castellano en Cataluña

  • Quiere aprobar los decretos de los currículos de Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato el próximo mes de enero
Madridicon-related

El Ministerio de Educación y Formación Profesional (FP) espera que la Generalitat de Cataluña actúe con "responsabilidad" y cumpla la sentencia que obliga a impartir un 25% de clases en castellano en dicha comunidad autónoma.

Así lo han explicado este jueves fuentes del departamento que dirige Pilar Alegría, que añaden que "las sentencias se cumplen", máxime las que son firmes como en este caso. "No hay debate", han sentenciado, para después añadir que le corresponde al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) trasladar la sentencia del Tribunal Supremo a la Generalitat y a esta cumplirla.

Cuando este hecho se produzca, apuntan las fuentes ministeriales, la Generalitat debe actuar con "responsabilidad" porque las sentencias "se tienen que cumplir sí o sí". Al Gobierno, por su parte, le corresponde "respetar los plazos" que marca el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

En este sentido, las fuentes del departamento de Pilar Alegría argumentan que en el caso del menor de Canet de Mar (Barcelona) se está cumpliendo la obligación de impartir un 25% de las clases en castellano. "¿Porqué? Porque es una decisión judicial que hay que cumplir", han subrayado.

Las fuentes del Ministerio de Educación y Formación Profesional sostienen que este es el posicionamiento del Gobierno, que la ministra Pilar Alegría trasladó en su llamada al consejero de Educación catalán y que "en ningún momento" garantizó que no se ejecutaría la sentencia.

Por otro lado, han adelantado que el deseo del Ministerio de Educación es aprobar los decretos de los currículos de Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato en la misma reunión del Consejo de Ministros el próximo mes de enero.

A este respecto, han detallado que los consejeros autonómicos del ramo ya han sido informados sobre los dos primeros, y que verán el de Bachillerato la semana que viene, al igual que el Consejo Escolar del Estado. El departamento de Pilar Alegría también tiene intención de aprobar una ley de enseñanzas artísticas en el primer trimestre de 2022.

Respecto a la nueva Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), que se aplicará en el verano de 2024, las mismas fuentes han señalado que la idea del Ministerio de Educación es presentarla antes del próximo curso académico y que se está trabajando en ella junto con el Ministerio de Universidades, pero aún son "propuestas" y "borradores".

Ley de FP "clave" Y "fundamental"

En relación con la aprobación de la Ley Orgánica de ordenación e integración de la Formación Profesional este mismo jueves en el Pleno del Congreso, fuentes ministeriales han explicado que Pilar Alegría está "profundamente satisfecha" y "muy orgullosa" porque es una norma "clave" y "fundamental" para España, que "sale de una unanimidad casi completa".

El proyecto, que debía obtener mayoría absoluta (176 votos) por tratarse de una ley orgánica, ha sido aprobado por 180 votos a favor del PSOE, Unidas Podemos, Cs, PNV, EH Bildu, Más País-Equo, Teruel Existe y PRC, 88 en contra del PP y las 75 abstenciones de Vox, Foro, UPN, la CUP, ERC y BNG.

En este punto, han apostillado que a la ministra de Educación le hubiera gustado que el Partido Popular hubiera apoyado con sus votos la aprobación de esta ley y que espera que "reflexione" durante el trámite parlamentario del Senado.

Sobre la queja de la 'popular' Beatriz Jiménez durante el debate en la Cámara Baja, que ha lamentado que de las 83 enmiendas presentadas por su grupo solo se hayan aceptado cuatro, las fuentes del departamento de Pilar Alegría han defendido que el PSOE ha ofrecido al PP transaccionar "más del 40% de las enmiendas" y que han conocido el cambio de sentido del voto en el propio hemiciclo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky