Ecoaula

Àngels Fitó: "El perfil de nuestro estudiantado está especialmente valorado en el mercado laboral"

  • En la UOC llevamos muchos años colaborando intensamente con las empresas
Madridicon-related

Este martes 16 tendrá lugar la Feria Virtual de Empleo. Ante un mercado laboral altamente cambiante, este evento se presenta como un espacio de encuentro que se organiza anualmente para favorecer la relación entre estudiantes, graduados y empresas e instituciones de diferentes ámbitos. En este punto, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) a diferencia de otras universidades convencionales, está jugando un papel diferencial entre estudiantes y empresas. Àngels Fitó, PhD Vicerrectora de Competitividad y Empleabilidad de la UOC desde 2010, explica en qué consiste esta iniciativa.

¿Qué ofrecerá a los usuarios la Feria de Empleo de este año?

Este año la UOC celebra la segunda edición de la Feria Virtual de Empleo los días 16 y 17 de noviembre y, con ello, ofrece de nuevo un espacio de encuentro abierto al estudiantado de la universidad y a los alumni que estén interesados en conocer qué ofrece el mercado laboral. La Feria Virtual de Empleo es también una oportunidad para que empresas y organizaciones puedan entrar en contacto con los estudiantes y alumni de la UOC, que destacan por la amplitud de sus perfiles competenciales y grados de experiencia profesional, así como por su diversidad geográfica.

En esta edición contamos con 150 empresas de renombre como TMB, Damm, Grup Freixenet, Fundació Once, Adif, Everis, Argal, Grifols, Quirón Salut, Garrigas, Sanitas, Magma Cultura, Finsa i PwC, todas ellas en búsqueda activa de candidatos, ya sea para trabajar o para ofrecerles un puesto de prácticas.

Este año el encuentro vuelve a ser completamente virtual, a través de una plataforma que asegura la mejor interacción entre la comunidad UOC y empresas participantes. Sin duda, el entorno digital vuelve a ser el preferido entre los estudiantes y alumni de la UOC, que cuentan precisamente con competencias muy fuertes en esta área y que se desenvuelven personal y profesionalmente en todo el territorio.

¿Qué finalidad tienen las empresas que participan en esta iniciativa?

Principalmente, lo que las empresas buscan en la Feria Virtual de Empleo es, en primer lugar, un espacio que les ofrezca la oportunidad de hacer networking con otras instituciones u organizaciones, ampliar contactos, exponer y compartir su conocimiento en áreas o sectores con expertos propios a través de presentaciones o ponencias. En segundo lugar, la facilidad de entrar en contacto con perfiles profesionales que, además de estar bien formados, cuentan con experiencia laboral previa con fuertes competencias digitales, organizativas y colaborativas, que se adecuan perfectamente a las necesidades actuales del mercado.

Es precisamente el perfil de estudiante de la UOC –que en muchas ocasiones ya tiene trabajo y quiere progresar o que quiere conocer otras opciones laborales y hacer contactos– lo que propicia la organización de una feria de empleo única y diferenciada de otras propuestas. La UOC se caracteriza por empoderar a sus estudiantes a lo largo de su vida para que, ante un mercado de trabajo complejo, volátil e incierto, sean capaces de aprovechar los recursos y conocimientos que ponemos a su disposición, y adquirir las competencias necesarias para desarrollarse con éxito en él. Por este motivo, el perfil de nuestro estudiantado está especialmente valorado en el mercado laboral.

¿Cree que los contenidos formativos de las universidades están actualizados conforme las necesidades del mercado laboral?

Desde la UOC, somos totalmente conscientes de que los cambios que se están produciendo en la economía y la sociedad, en buena parte motivados por las nuevas olas tecnológicas y la llamada transformación digital, aumentan la expectativa social respecto al papel activo que deben desempeñar las universidades en cuanto a la empleabilidad de los estudiantes. Si entendemos que la educación, por sí sola, no garantiza una inserción laboral de calidad de las personas, las universidades debemos procurar que nuestros graduados estén preparados para decidir y gestionar su carrera profesional.

En la UOC, hace 25 años que apostamos por acompañar a las personas en su camino de formación a lo largo de la vida y, en este sentido, creemos firmemente que el reto de las universidades ya no es tanto el hecho de formar a los estudiantes en un perfil profesional muy específico (porque además tiene una tasa de caducidad elevada), sino promover el empoderamiento de la persona y la capacidad de adaptación al cambio permanente. De hecho, en los procesos de selección, las empresas tienen más en cuenta las habilidades blandas (soft skills), como el trabajo en equipo, la resolución de problemas, el liderazgo, la gestión de conflictos, la asertividad, la resiliencia, el pensamiento crítico y la adaptación al cambio, que las habilidades técnicas (hard skills), que son las específicas y necesarias para ejercer una determinada ocupación.

Además, el nuevo contexto laboral prevé una sucesión de etapas formativas y de trabajos bajo varias fórmulas e insertadas en entornos diferentes y, es por ello, que dentro de este panorama, la persona tiene más que nunca la necesidad de comprender cómo puede diseñar y rediseñar su formación y su carrera profesional. Por supuesto, esto también atribuye a la universidad el reto de dotar a las personas de las herramientas suficientes para poder tomar las decisiones adecuadas en el momento oportuno.

¿Cómo se encuentra la relación de las instituciones de educación superior con la inserción laboral?

Considerando que el desarrollo económico y social pasa, entre otros, por formar a profesionales competentes, las universidades no nos podemos limitar a generar y transmitir conocimiento, sino que debemos conseguir que este conocimiento haga mella en forma de inserción laboral y desarrollo del talento profesional individual y colectivo. Y eso lo conseguimos formando bien a los estudiantes (es decir, que la formación que se diseña sea la adecuada), pero también dotándolos de las herramientas necesarias para dos grandes retos: la formación continua y la autogestión de la carrera profesional.

Por ejemplo, en nuestro caso, la prueba de que funciona está en ránquines y estudios recientes sobre la empleabilidad de los graduados universitarios que constatan que la UOC obtiene unos excelentes resultados en la tasa de afiliación y en la base media de cotización de nuestra comunidad de graduados. Concretamente, me gustaría destacar el U-Ranking 2020, de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).

¿De qué forma las universidades preparan a los estudiantes para que se puedan enfrentar a los nuevos retos laborales?

En la UOC llevamos muchos años colaborando intensamente con las empresas, creando experiencias de aprendizaje que ayuden al crecimiento de sus profesionales para que superen los retos de negocio a los que se enfrentan y para que transformen sus organizaciones. Estas colaboraciones nos permiten conocer de primera mano las necesidades del tejido industrial y adaptar constantemente nuestra oferta formativa. De este modo, incorporamos los nuevos conocimientos necesarios para incrementar la empleabilidad de nuestros estudiantes.

En el marco de esta colaboración universidad-empresa, mantenemos reuniones periódicas con las principales organizaciones de los diferentes sectores de actividad, con las que diseñamos nuevas soluciones formativas que combinan el conocimiento generado por la universidad con las mejores prácticas de las organizaciones. Actualmente, también cabe la posibilidad de trabajar con datos de vacantes en tiempo real y estamos buscando activamente un modo de explotar esta información al servicio de una orientación profesional personalizada a gran escala. Todas estas iniciativas nos permiten seguir innovando en la formación corporativa y, a su vez, aproximar nuestra formación universitaria a la realidad cambiante del mercado laboral.

¿Qué papel desempeñan las universidades en el cambio de modelo productivo?

Las universidades son uno de los cuatro actores del modelo de la cuádruple hélice. Su interacción con empresas, administraciones públicas y la sociedad civil fomenta la innovación, aumenta la productividad y mejora la competitividad de las empresas. Por tanto, las universidades desempeñan un papel clave, porque, por un lado, actúan como nodo de generación e intercambio bidireccional de conocimiento con empresas y, por otro, aportan talento para ayudar a transformar el modelo productivo.

¿Cuáles son las principales demandas de las empresas a la hora de contratar nuevos talentos?

Actualmente, una de las principales prioridades para la gran mayoría de las empresas es acometer un proceso de transformación para adaptarse al entorno de cambio permanente en el que viven. Por lo tanto, al margen de los conocimientos necesarios para cada posición en particular, las empresas requieren de profesionales capaces de implantar estos cambios con éxito, que lleguen donde la tecnología no llega, que sean creativos y que gestionen las emociones propias y las de sus equipos. En este sentido, valoran muy positivamente las competencias digitales y de trabajo en equipo de nuestros estudiantes, que han sido capaces de adquirir al formarse con el modelo educativo online, interactivo y colaborativo de la UOC.

Si nos centramos en qué tipos de profesionales con experiencia demandan más este año, destacaríamos que, especialmente, son los relacionados con el ámbito de la informática, multimedia y telecomunicaciones, así como perfiles vinculados al ámbito de la economía y la empresa.

Estamos contentos porque, a día de hoy, las empresas conocen de primera mano cómo es el estudiante y graduado de la UOC y saben que destacan con las calidades óptimas dado que sus perfiles cuentan con experiencia y, por lo tanto, tienen claro qué tipo de estudiante están buscando: un profesional cualificado con capacidad de combinar estudios y trabajo, y con experiencia laboral previa.

Desde su punto de vista, ¿cuáles son las competencias del futuro?

Personalmente, opino que las competencias del futuro van a girar en torno a la inteligencia social, ya que a día de hoy nadie puede trabajar aislado. Por esta misma razón, tener la capacidad de entender las emociones de los demás, para comprenderlos y conectar con ellos, es fundamental.

También será la del pensamiento computacional y con esto me refiero a tener la capacidad analítica sobre la información que nos rodea para asimilarla, canalizarla y obtener ventajas competitivas en la compañía. Por último, será cada vez más valorada la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos entornos, situaciones o lugares, ya que vivimos en un mundo en constante transformación. Todas estas competencias van a cruzar las disciplinas y por lo tanto deben ser objeto de inclusión en los programas de desarrollo profesional.

¿Cuál es el objetivo de la UOC en la Feria de Empleo de este año?

El objetivo principal del evento es, por un lado, facilitar un espacio de intercambio de conocimiento alrededor del empleo y del mercado laboral y, del otro, proporcionar la oportunidad de conocer nuevas organizaciones, hacer contactos, realizar entrevistas, así como establecer nuevas relaciones entre empresas, profesionales e instituciones de diferentes ámbitos. En el marco de este espacio de intercambio de conocimiento, en esta edición abordamos cuestiones como la empleabilidad en el entorno rural, el emprendimiento es sectores tecnológicos o las nuevas salidas profesionales.

Este año, además, contamos con una novedad que, con el objetivo de promover el emprendimiento, nos permite dar un paso más allá. Se trata de un hackathon online que servirá para validar las habilidades técnicas de los estudiantes y graduados y graduadas que se presenten. Esta iniciativa ofrece una ventaja competitiva ante otros candidatos, puesto que después de hacer el hackathon, los participantes recibirán un certificado de validación que podrán adjuntar al currículum cuando se presenten a las ofertas laborales. El hackathon tendrá lugar entre el día 13 y el 16 de noviembre y tiene una duración aproximada de 2 o 3 horas.

¿Qué relación tiene la UOC con el mercado laboral?

La universidad es responsable en parte de una inserción laboral de calidad. Existen otros factores, como la propia estructura del mercado de trabajo o la especialización productiva del entorno, que también son determinantes para conseguir un buen empleo. En una visión extendida de su responsabilidad, la universidad no solo es responsable de ofrecer una formación de calidad adecuada a los principales retos de la sociedad y del mercado de trabajo, sino también de promover el desarrollo de competencias específicas para el empleo y de dinamizar su comunidad y por lo tanto el conocimiento que circula por la misma también en favor de la creación de oportunidades laborales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky