Ecoaula

Suspenso para España: sus universidades están a la cola en investigación y transferencia de conocimiento

  • Las instituciones han destacado positivamente en publicaciones de acceso abierto
Madridicon-related

Lejos de las universidades mundiales y europeas. Así están las instituciones de educación superior españolas, según el ranking llevado a cabo por Fundación CYD, que ha analizado el papel de las universidades españolas en el sistema universitario internacional, a través de los datos actualizados del U-Multirank. Se trata de una clasificación multidimensional que mide el rendimiento de instituciones de todo el mundo, combinando rankings por ámbitos de conocimiento con instituciones de educación superior. En 2021 se ha llevado a cabo la octava edición con datos de 1.950 universidades de 97 países, siendo el 36,5% europeas. De estas, las españolas son 76, por lo que representan la práctica totalidad del sistema universitario español.

Esta clasificación presenta los resultados por grupos de rendimiento, diferenciando cinco grupos que dependen de la distancia entre la puntuación del indicador de una institución individual y la mediana de todas las instituciones con datos. A su vez, clasifica los indicadores en cinco dimensiones: enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, orientación internacional y contribución al desarrollo regional.

En transferencia de conocimiento, las universidades españolas están lejos de las mundiales y europeas en términos de publicaciones con empresas, fondos privados y creación de spin-offs. Concretamente, el indicador de las publicaciones con empresas mide la proporción de publicaciones científicas realizadas en colaboración con empresas. De esto, un 30,14% de las universidades españolas se encuentra entre los grupos de rendimiento I y II, en contraste con las universidades mundiales y el 41,91% de las europeas. Por su parte, en el indicador de los fondos privados, un 36,99% de las universidades españolas se posiciona en los grupos de mejor rendimiento, frente al 46,71% de las universidades mundiales y el 41,91% de las europeas.

Otro de los puntos que las universidades españolas deben mejorar de forma urgente es su orientación internacional. Cuentan con resultados reducidos en las titulaciones de grado y de máster impartidas en idioma extranjero así como de profesorado de otros países, aunque han mejorado en publicaciones internacionales y en movilidad de estudiantes. En esta dimensión, las universidades que más han destacado han sido la Carlos III y la Ramon Llull.

No todo es tan negativo como parece. La Fundación CYD ha comparado el rendimiento de las universidades mundiales, las europeas y las españolas. En lo que respecta a enseñanza y aprendizaje ha seleccionado dos indicadores: tasa de graduación de grado y de máster. La de máster es la proporción de estudiantes matriculados que terminan con éxito su programa de estudios y, a diferencia del dato del grado, en los posgrados son más las universidades españolas que se sitúan en los grupos de mayor rendimiento con el 66,67% y por encima de las universidades europeas y mundiales. Destaca especialmente IE Universidad, la Universitat Ramon Lllul y la San Jorge.

Investigación

Se trata de uno de los pilares que sustenta la universidad y, por tanto, uno de los más relevantes para que el sistema universitario funcione con éxito. En este punto, las universidades españolas tienen resultados muy mejorables en el impacto normalizado de las publicaciones, los fondos externos de investigación y las publicaciones altamente citadas. Sin embargo, en el indicador de publicaciones interdisciplinarias las universidades españolas tienen un 52,05% de representatividad, mejorando el resultado de las universidades mundiales (48,98%) y acercándose a las europeas (52,96%).

También han destacado positivamente en publicaciones de acceso abierto, con más de un 90% de presencia y sacando mucha diferencia con las europeas y mundiales. En los post doctorados respecto al PDI, las universidades españolas tienen una presencia, situándose por encima de las universidades mundiales y cerca de las europeas. La universidad que más presencia ha tenido en los grupos de mayor rendimiento ha sido la Pompeu Fabra.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky