Ecoaula

La UC3M y la URJC ganan el V Torneo Nacional de Debate Universitario Adolfo Suárez

  • Animamos a participar en esta propuesta educativa a todos aquellos universitarios con inquietudes y ganas de crecer
Madridicon-related

A consecuencia de la acción del ser humano, los problemas con el medio ambiente siguen aumentando año tras año. Científicos y expertos advierten de las graves consecuencias a nivel económico, social y por supuesto medioambiental que vivirá la humanidad si no desarrollamos medidas eficaces para hacer frente a tal hecho. La pandemia y sus consecuencias demuestran que somos vulnerables a dichas amenazas.

Científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) concluyeron que 2019 fue el segundo año de mayor calentamiento global desde el comienzo de los registros en 1880 (era industrial). La temperatura media mundial ha aumentado 1.1ºC con respecto a niveles preindustriales.

La evolución de la temperatura a nivel global demuestra que los objetivos del Acuerdo de París para frenar el aumento de la temperatura están lejos de hacerse realidad.

La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible es un plan de acción a favor de las personas y el planeta aprobado por la ONU en 2015 por todos sus 193 Estados miembros. Este plan persigue 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) divididos en 169 metas. Representa el compromiso internacional para hacer frente a los retos sociales, económicos y medioambientales de la globalización, poniendo en el centro a las personas, el planeta, la prosperidad y la paz bajo el lema "no dejar nadie atrás". La Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) apoyan esta recuperación verde, ya que el cambio climático pone en riesgo nuestro presente y el futuro de las nuevas generaciones.

En los últimos tiempos hemos vivido fenómenos desconocidos para la humanidad: los huracanes "Eta" e "Iota", de categoría 4 y 5 respectivamente en la escala Saffir-Simpson, afectaron a siete millones de personas en países de Centroamérica, El Caribe y México; Filomena nos sorprendió con nevadas históricas en nuestro país, provocando innumerables daños y falta de suministros; Canadá ha superado este verano los 46º de temperatura, provocando la muerte de más de 500 personas en un país poco acostumbrado a dichas temperaturas; Alemania ha sufrido fuertes lluvias, provocando inundaciones, derrumbe de edificios y cortes de comunicación, registrando al menos 135 fallecidos y centenares de personas desaparecidas; la DANA en España ha provocado a comienzos de septiembre cuantiosas pérdidas humanas, sociales y económicas.

El planeta atraviesa sin duda fuertes cambios climáticos y se prevé que nuestro país sufra de manera acusada este cambio. Según el Instituto Elcano, el 81 % de los ciudadanos piensa que España no hace lo suficiente para luchar contra el cambio climático. El Ministerio de Medio Ambiente apunta que el 74% del suelo español está en proceso de desertización y prevé que un 20 % adicional se encontrará en riesgo en 50 años, aumentando la vulnerabilidad de todas las personas, bosques y animales. 

Agenda 2030: ¿debe España impulsar más la lucha contra el cambio climático?

El V Torneo de debate universitario Adolfo Suárez es un proyecto organizado por el Colegio Mayor Alcalá y Mascoa, proyecto de formación y coaching.

El éxito del Torneo radica precisamente en vivir esta experiencia como una oportunidad de aprendizaje y reflexión para todos y proponer temas de actualidad con el fin de ayudar a despertar en nosotros un espíritu crítico y constructivo de nuestra sociedad y democracia. Nos acompañan para ello equipos de debate en representación de instituciones educativas de Universidades, Colegios Mayores y Clubs de debate de nuestro país.

El Torneo de debate Adolfo Suárez se sigue consolidando un año más y ya celebramos nuestra quinta edición. A lo largo de estos años nos han acompañado figuras destacadas de la política, el periodismo y el debate académico. Dña Meritxell Batet, Don Xavier García-Albiol, Don Ignacio Urquizu, Don Xavier García Albiol, Don Joan Mena, Dña. Lorena Roldán, Don Omar Anguita, Don Fernando Garea, Don Pablo Simón etc son tan sólo algunos de los nombres de nuestros miembros de jurado en estas ediciones. Don Adolfo Suárez también nos ha venido acompañando a través de vídeos donde expone sus reflexiones.

En esta V edición celebrada el 29 y 30 de octubre en dicha institución académica la cuestión a debatir ha sido: Agenda 2030: ¿Debe España impulsar más la lucha contra el cambio climático?

Hemos valorado positivamente la reflexión acerca de los beneficios y costes de la transición ecológica, y cómo inciden las medidas en los diferentes sectores sociales, cuáles saldrán beneficiados y cuáles serán menos favorecidos, así como las posibles soluciones para compensar a estos últimos.

Han participado universidades de diversas partes de España aunque los ganadores de esta edición ha sido la Universidad Carlos III de Madrid en primer lugar, y en segundo la Universidad Rey Juan Carlos I en una apasionante y discutida final. Todos los que estuvimos allí pudimos disfrutar de dos jornadas intensas en torno a esta cuestión y pudimos ver cómo esta dinámica se va arraigando en nuestros estudiantes universitarios.

El Acto de Apertura estuvo presidido por Don Ricardo Díaz Martín, director de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores de la Comunidad de Madrid. En el jurado nos acompañaron Dña. Estefanía Suárez, Portavoz de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura del PSOE en la Asamblea de Madrid, Don Eduardo Carazo, diputado del PP en el Congreso, Don Santiago Saura, Concejal del Ayuntamiento de Madrid por Ciudadanos, Dña. Eva Jiménez, ex. Concejal de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Toledo por Ganemos Toledo y Don José Ángel Alonso, diputado del PP, entre otros. La ponencia "A role of ordinary citizens in a day-to-day fight to reduce carbon footprint" corrió a cargo del experto en proyectos medio ambientales Marcin Weglaz.

Se ha valorado positivamente la reflexión acerca de los beneficios y costes de la transición ecológica y cómo inciden las medidas en los diferentes sectores sociales, cuáles saldrán beneficiados y cuáles serán menos favorecidos, así como las posibles soluciones para compensar a estos últimos.

La Conferencia de las Naciones Unidas del Medio Humano en Estocolmo en 1972 declaraba en su principio 1: "El hombre tiene derecho a la libertad, a la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras".

Debatir es una apasionante actividad educativa donde exponer y argumentar. En el debate se fomentó el intercambio de opiniones críticas y el respeto de las mismas. Valoramos las ideas y el trabajo de todos los debatientes y participantes, así como las posibles soluciones a la cuestión.

Creemos que debatir nos ayuda a crecer como estudiantes, profesionales y como personas. En esta quinta edición mantenemos nuestra apuesta por el debate de calidad y el respeto a la diversidad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky