Ecoaula

Relevo en la Universidad: se convocan 12 plazas por cada 10 profesores jubilados

  • El 53,5% del profesorado permanente podrá jubilarse en los próximos diez años
Madridicon-related

La universidad pasa a ser una prioridad. Su comunidad educativa no estaba acostumbrada a disfrutar de algunas medidas que, a pesar de parecer básicas para su funcionamiento, quedaron relegadas a un segundo plano en los últimos años. Es ahora cuando el Gobierno quiere revertir la crisis que atraviesan las instituciones de educación superior y elevará la tasa de reposición al 120% (un 10% más que en 2021). Lo que en la práctica significa que de cada diez profesores que se jubilen, se podrán convocar plazas para doce.

Esta medida queda reflejada en los Presupuestos Generales del Estado 2022 en los que se incluyen como prioridad a las universidades públicas. Este sector sufría un alarmante envejecimiento de sus plantillas y su relevo más joven que vive en condiciones muy precarias, con un sueldo muy bajo. Así, tal y como indica esta nueva medida, tanto el Personal Docente e Investigador como el Personal de Administración y Servicios se consideran sector prioritario del empleo público. Con esta puesta en marcha, el Ministerio de Universidades calcula que el 53,5% del profesorado permanente podrá jubilarse en los próximos diez años. Esta fuerte apuesta redunda en el cumplimiento de los objetivos estratégicos del Ministerio de Universidades.

La tasa de reposición que ha fijado ahora el ejecutivo es algo excepcional. Tradicionalmente se reemplazaba al 100% de la plantilla, pero el porcentaje se redujo en plena crisis económica al 30% en 2011. Durante el Gobierno del PP se fijó un 10% de 2012 a 2014 y se elevó al 50% en 2015 y 2016. El relevo total se recuperó en el año 2017 y ya en 2021 se convocaron 11 plazas por cada 10 jubilaciones.

El Ministerio de Universidades no puede hacer nada sin la complicidad de los gobiernos autonómicos, encargados de convocar las plazas y pagar los salarios. Sin embargo, desde CRUE Universidades se muestran disconformes con esta medida, ya que consideran que todavía una tasa de 120% sigue siendo insuficiente y piden la eliminación inmediata de esta norma. Para este organismo: "se deberán incorporar personas jóvenes, docentes e investigadores, que serán la cantera que facilite la renovación continuada y progresiva de las actuales plantillas envejecidas". Son estos los que deberán ser el eje central de una docencia de calidad y, además, mantendrían y potenciarían los equipos de investigación que hoy, en algunos casos, están seriamente amenazados en su continuidad. En su comunicado terminan reclamando "una adecuada financiación universitaria", tanto por parte del Gobierno como de las comunidades autónomas para poder llevar a cabo esta política.

Las previsiones no son favorables para la universidad española. A pesar de que se tomen medidas urgentes para amortiguar el golpe de la crisis en las instituciones, las estadísticas muestran que desde 2016 a 2023 se van a perder 16.200 docentes fijos, lo que supone prácticamente el 17% de su plantilla. Entre ellos, la mitad de los catedráticos y 6.300 de los profesores titulares. Además, a largo plazo la situación tampoco parece mejorar demasiado. Y es que el 90% de los catedráticos se habrá jubilado y, debido a la anterior crisis y a la salida precipitada de mucho talento español será muy complicado atraer de nuevo a profesionales con sueldos nacionales, que se encuentran muy por debajo de los del entorno europeo.

Sin embargo, no todos son malas noticias, ya que el sistema de becas recuperará el oxígeno perdido hasta entonces y los estudiantes podrán beneficiarse de una de las partidas más amplias hasta el momento. Los PGE para 2022 incrementan las dotaciones del sistema de becas y ayudas al estudio y destacan por su importancia cualitativa y cuantitativa el programa de becas, que representa el 43,8% del total de la política, con una dotación de 2.199 millones de euros, 109 millones más que en 2021. Además, también habría que sumar que las dotaciones para la cofinanciación del Programa Erasmus+ se incrementan un 33% para sumar 40 millones de euros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky