Ecoaula

Carmelo Rodríguez: "La Universidad de Almería se encuentra entre las 300 mejores del mundo"

  • "Nuestra misión es garantizar la formación presencial de nuestros estudiantes"
Madridicon-related

"Universidad comprometida por ofertar una docencia de calidad". Así define Carmelo Rodríguez, rector de la Universidad de Almería, la institución que dirige desde el año 2019, cuando fue reelegido rector de la institución. Desde ese momento, se enfrentó a una crisis social y económica sin precedentes de la que todavía no acabamos de salir.

¿Cómo se enfrentó la Universidad de Almería a la llegada de la pandemia?

Afortunadamente, con previsión y planificación. Cuando comenzaron a llegarnos noticias sobre la incidencia de la Covid-19 en Italia presentimos que al vivir en un mundo global y sin apenas fronteras, el virus no tardaría en llegar a España. En nuestro campus ya veníamos trabajando de manera intensa desde hacía dos años en la digitalización de nuestros servicios como institución universitaria, a través de la administración electrónica, así que pudimos dar respuesta, de una forma rápida y eficaz, para implantar la teledocencia y el teletrabajo al decretarse el Estado de alarma en nuestro país. Durante esos primeros meses trabajamos intensamente y sin horarios para ir respondiendo a la continua situación cambiante.

¿De qué forma se adaptaron los estudiantes al nuevo modelo de enseñanza a través de las pantallas?

Desde la universidad dimos acceso a todo el material para el estudio autónomo, manteniendo horarios de tutorías y atendiendo cada escenario: enseñanza reglada, evaluación, TFG/TFM y tesis doctorales. Los estudiantes respondieron de forma positiva a esta modalidad de enseñanza, ya que no son ajenos a las nuevas tecnologías y tienen interiorizado el mundo digital. Para facilitar esta transición de lo presencial al formato Online, reforzamos nuestra plataforma de enseñanza virtual, dado que esta iba a pasar de ser una simple herramienta de apoyo a la docencia presencial, a soportar toda la docencia Online.

Un año después la situación parece haber mejorado, pero ¿cómo plantea este nuevo curso escolar en esta institución?

Nuestra misión es garantizar la formación presencial de nuestros estudiantes siempre cumpliendo las medidas de seguridad frente a la Covid-19. A día de hoy se sigue recomendando una distancia interpersonal de 1.2 metros, lo que a efectos prácticos en las aulas supone una colocación en modo "tablero de damas", los rectores y rectoras de las universidades autonómicas y nacionales hemos solicitado a los ministerios de Sanidad y de Universidades que se pueda flexibilizar la distancia interpersonal en las aulas cuando exista un alto porcentaje de vacunación e índices de incidencia bajos o moderados. Por ello, confiamos en ir alcanzando la presencialidad plena en las próximas semanas para garantizar así la mejor experiencia docente, investigadora y de vida universitaria.

"La digitalización ha garantizado ofertar docencia y servicios de calidad"

No obstante, las clases van a empezar de forma presencial en todas las titulaciones, lo único es que en aquellas aulas en las que no quepan el 100 por 100 de los alumnos, manteniendo esa distancia de 1.2 metros, se establecerá turno de prioridades y quien no quepa en las aulas podrá seguir las clases on-line. En esos casos en los que no quepan todos los alumnos las clases van a ser mixtas, pero va a haber presencialidad 100 por 100.

¿Qué objetivos quiere conseguir su equipo de Gobierno durante este curso académico?

Pues aunque parezca un objetivo trivial, dadas las circunstancia de los últimos dos cursos, nuestro objetivo principal es volver a la situación académica pre-pandemia. Pero obviamente no renunciamos a seguir mejorando y modernizando nuestro campus y nuestros servicios, e incrementando nuestra calidad docente y científica, nuestra interacción con el tejido productivo y el reconocimiento internacional de la UAL.

¿En qué consiste el Plan Estratégico 2021-2024?

Es un mapa estratégico de carácter transversal de la institución, donde la participación de la comunidad universitaria y los diferentes grupos de interés de nuestro entorno es muy importante. Partimos de una evaluación de la situación actual de la Universidad de Almería y los principales factores y retos que caracterizarán su entorno.

El Plan Estratégico de la Universidad de Almería que estamos diseñando (PLAN_UAL_2021-24) se apoya en los principios básicos de dirección estratégica abordados ya en el anterior plan estratégico, para actualizar la visión de futuro de la institución y mejorar su adaptación al nuevo entorno social y económico.

¿Qué le ofrece la Universidad de Almería a los estudiantes que no haga otra institución educativa?

Nos diferencia contar con un campus único junto al mar y próximo al centro de la ciudad de Almería, con unos excelentes servicios. Actualmente, la Universidad de Almería se sitúa entre las 300 mejores universidades del mundo de menos de 50 años, según el ranking THE, y entre las 500 mejores, según el ranking de Shanghai.

"Hemos ampliado las competencias para la empleabilidad de los alumnos"

También al ser una universidad pequeña el estudiante recibe un trato personalizado y cercano. Aunque en tiempos de Covid, ese trato se ha visto limitado, es cierto que nuestra digitalización del campus ha garantizado permitir ofrecer una docencia y servicios de calidad.

¿Qué papel tendrá la internacionalización en este curso?

Este año se caracteriza, como en tanto otros aspectos, por la recuperación paulatina de una situación de normalidad. La movilidad estudiantil en Europa parece recuperarse, mientras que la captación de estudiantes, en particular desde Latinomérica, aún continúa deprimida por el retraso en el proceso de vacunación y las restricciones a la movilidad que persisten para estudiantes de aquellos países. Estas limitaciones aún afectan en alguna medida a la movilidad de profesorado, aunque ya se observa una reactivación, que se espera alcance la plenitud en el segundo cuatrimestre. Esta situación es compatible con el fuerte incremento en la financiación del Programa Erasmus en el nuevo marco 2021-2027; mejora en la financiación que perdurará varios años. El objetivo es aumentar notablemente el número de estudiantes con una experiencia de movilidad internacional.

Por otra parte, hemos reforzado las políticas de promoción internacional de la UAL para la captación de estudiantes visitantes y ampliado la cartera de servicios que ofrecerá el Internacional Welcome Center. Continuamos trabajando en el establecimiento y la obligada renovación de convenios bilaterales con universidades socias, al tiempo que, durante el confinamiento, se ha puesto mayor énfasis en las actividades locales de internacionalización en casa como con el Programa Mentor, desayunos internacionales y en los programas de plurilingüismo y prácticas de intercambio lingüístico. También hemos reforzado las políticas de cooperación internacional con un nuevo Plan Propio que incorpora ayudas a refugiados, y un Plan de Voluntariado Internacional.

¿Considera que las instituciones de educación superior forman adecuadamente a los jóvenes para el mercado laboral del futuro?

En la Universidad se transfiere el conocimiento necesario, y en particular, desde la Universidad de Almería hacemos un gran esfuerzo para que tengan un contacto práctico con el mundo laboral, desde una muy buena política de prácticas curriculares a programas específicos propios para que nuestros estudiantes adquieran la formación y capacitación adecuada, y tengan facilidades para su inserción laboral.

¿Qué relación tiene la Universidad de Almería con el mercado empresarial?

Desde la Universidad de Almería trabajamos estrechamente con el tejido empresarial, desde el punto de vista de la formación y la empleabilidad con la puesta en marcha diferentes títulos de máster universitarios más relacionados con el entorno social, con temáticas que van desde la energía solar, medio ambiente, agroalimentación… con enfoque multidisciplinar, complementado diferentes acciones formativas en el ámbito de la formación continua.

Además hemos ampliado las competencias para la empleabilidad de los estudiantes con el diseño de programas específicos orientados a mejorar la relación entre la Universidad y las empresas, que se suman a los tradicionales programas de prácticas curriculares y extracurriculares, así como la realización de trabajos fin de estudios de Grado y Máster en colaboración con éstas.

Entre los programas específicos destacan los de competencias transversales en los que las empresas participan activamente (programas JUMP), programas de mentorización empresarial combinados con formación tipo dual (Talento D-UAL y Apadrina Talento); programas ligados a compartir las experiencias de nuestros profesionales, empresarios y directivos (Foro líderes, foro de experiencias profesionales en aula e intercambio de experiencias profesionales). A través de estos programas y acciones, se está contando con las empresas para la definición de itinerarios formativos con el fin de captar talento.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky