
El pasado 5 de octubre se celebró el día de la Educación Financiera y, con el objetivo de darle más importancia a la parte más inclusiva de esta materia, ASNEF, junto con la Fundación ONCE llevaron a cabo un proyecto de Finanzas Inclusivas. Pablo Mansilla, Asesor Jurídico de Asnef, explica en qué consiste esta iniciativa.
¿Por qué es tan importante formar parte de este programa?
Como patronal decana de la industria del consumo, y más concretamente de la comercialización de crédito, la pedagogía, la inclusión y la educación financiera son aspectos vertebrales e identificativos de la actividad de ASNEF y especialmente de sus entidades asociadas. Por ello, el día de la Educación Financiera y programas como Finanzas Inclusivas tienen un encaje natural con nuestra misión, visión y los más importante, nuestros valores.
En este sentido, como no puede ser de otra forma, ASNEF ha vuelto a colaborar en la séptima Edición del Día de la Educación Financiera organizado por el Banco de España y la CNMV que, bajo lema "Tus Finanzas, también sostenibles" ha centrado el enfoque en impulsar, fomentar y promover la conciencia financiera y la inversión responsable en nuestra sociedad mediante la enseñanza.
¿Cuál es el objetivo principal de Finanzas Inclusivas?
Finanzas Inclusivas es una iniciativa nacida de los esfuerzos de la Fundación ONCE destinada a promover la educación financiera para personas con discapacidad intelectual y dificultades de aprendizaje, contribuyendo así a dar cumplimiento a la plena inclusión social de las personas con discapacidad, y a hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades y no discriminación.
Una iniciativa que apoyada por el patrocinio de ASNEF se creó con el fin de que las personas con discapacidad intelectual y dificultades de aprendizaje puedan acceder a una formación financiera orientada a la autodeterminación, como eje de su calidad de vida.
El objetivo es, mediante una formación adaptada a sus necesidades, favorecer su capacidad de gestionar de forma autónoma la economía personal.
¿Cuáles son los puntos más importantes del programa para ASNEF?
La singularidad de este programa implica que no hay ningún punto concreto que carezca de importancia, es un todo que se ha de fomentar y alimentar para que pueda llegar al mayor número de personas y familias. Dicho esto, desde el punto de vista asociativo y como patronal profesional del crédito al consumo nos sentimos muy orgullosos con el hecho que se disponga de programas de autonomía personal y financiera que nutran las siguientes habilidades (i)Conocer los conceptos básicos financieros, (ii) Mejorar la capacidad de hacer un uso responsable del dinero, (iii) Adquirir los conocimientos financieros que se aplican al mundo laboral y, (iv) Aprender a llevar una contabilidad básica.
¿Qué aporta ASNEF en este proyecto?
ASNEF ha patrocinado, como viene haciendo en los últimos años, la Carrera Solidaria por la Educación Financiera y la Inclusión. Que, en su quinta edición ha destinado todos los beneficios al programa de Finanzas Inclusivas.
Este año ha sido un éxito al celebrarse tanto virtual como físicamente y a contado con la participación de más de 420 corredores repartidos entre las distancias de 5 y 10 kilómetros.
Adicionalmente la asociación puso a disposición de todos los participantes un librito de consulta titulado "El Crédito al Consumo: lo que hay que saber", en el que se explica las tipologías de créditos existentes, las preguntas más frecuentes y sobre todo los apartados que debe contener un contrato de crédito al consumo: información precontractual, tipo de interés, TAE, derecho de desistimiento, reembolso anticipado etc...
Este gran evento deportivo, que cada año crece más, da comienzo el Dia de la Educación Financiera donde la asociación colabora adicionalmente mediante la publicación de artículos, la celebración de Webinars Formativos como "El Crédito Revolving en el Ordenamiento Jurídico Español", evento al que asistieron entre otros ilustres ponentes, el Director del Tesoro y Política Financiera, D. Pablo Ramón Laca y el Director del Departamento de Conducta de Entidades del Banco de España, D. Fernando Tejada quien apertura el acto y, publicaciones como el Protocolo de Transparencia donde se contribuye a divulgar conocimiento, visibilidad y claridad sobre los términos de las operaciones de financiación, cuya elaboración se ha encargado a D. Francisco Javier Orduña, catedrático de Derecho Civil y exmagistrado de la Sala 1ª del Tribunal Supremo, y sobre todo, reconocido experto en la materia quien analizó el producto Revolving y los derechos y obligaciones que se derivan del mismo, extrayendo los conceptos clave del producto para facilitar la comprensión de un consumidor medio, con un lenguaje, claro sencillo y asequible, de forma que éste disponga de la información necesaria y así tomar una decisión consciente y responsable.
Siguiendo el mandato dispuesto por nuestra Junta de Gobierno, seguiremos trabajando en la difusión y formación de todas las partes interesadas.
¿Cómo pueden los alumnos acceder a este recurso educativo?
En relación con el programa Finanzas Inclusivas promovido por la Fundación ONCE, futuros alumnos, familias interesadas o simplemente individuos o empresas que quieran ser partícipes de esta gran iniciativa podrán hacerlo mediante el acceso a su página web.
Por otro lado ASNEF todavía no ha preparado cursos a tal efecto, es decir a nivel educativo en colegios o a nuestros jóvenes, pero sí tenemos en nuestros objetivos a corto plazo no solo ofrecer formación a los especialistas, como hemos venido haciendo hasta ahora: jueces, personal de nuestras entidades, si no también proceder con talleres y jornadas para consumidores de todas la edades ya que a través del reciente acuerdo firmado con Evercom como especialista de Comunicación, estamos preparando una serie de acciones formativas y divulgativas que creemos, van a llegar al gran público y van a tener una gran aceptación. Entre ellos me gustaría destacar el recientemente iniciado Ciclo de Encuentros Digitales que junto con Woltes Kluwers ira destinado a tratar la transparencia y la educación financiera en una serie de cinco webinars con los profesionales mas destacados de la abogacía, judicatura y academia.
¿Qué crees que la educación financiera puede aportar a las personas con discapacidad para acceder al mercado laboral?
Autonomía personal y autodeterminación.
Estos dos aspectos necesarios para un acceso al mercado laboral solo es posible mediante la puesta a disposición de las herramientas necesarias para su cumplimiento.
Por ello, para nosotros la educación financiera, así como la enseñanza en la toma de decisiones sobre aspectos básicos financieros, presenta una utilidad muy valiosa en la vida de cualquier ciudadano puesto que permite navegar por la vida cotidiana con seguridad e independencia y finalmente, de manera natural, acceder al mercado laboral que en si mismo aportará libertad financiera que a su vez, requiera de unos conocimientos financieros básicos para su gestión.
Es un circulo muy importante donde ASNEF ve claro su lugar como pedagogo y garante.