Ecoaula

Incluir la educación emocional prepararía mejor a los alumnos para el mercado laboral

  • Solo lo un 5% de los colegios incluyen la educación emocional en su proyecto educativo
  • Incluir habilidades socioemocionales en los programas de formación docentes ayuda a abordar el estrés e impulsan las habilidades emocionales y sociales en el aula, según la UNESCO
  • El 77% de los profesores españoles consideran que el cuidado emocional de los alumnos será una de las claves de la educación post pandemia

Tener conciencia de las propias emociones es la competencia emocional fundamental sobre la cual se construyen las demás. Es necesario distinguir entre conocer las propias emociones y el controlarlas. En la medida en que uno percibe que tiene emociones negativas que le desestabilizan tiende a actuar para cambiarlas.

Por ello, para desarrollar la conciencia emocional es imprescindible disponer de palabras para denominar las emociones: una carencia de esta habilidad nos impide tomar conciencia de ello y, por consiguiente, controlarlas. De esto se deriva la importancia de potenciar el desarrollo del vocabulario emocional desde el sistema educativo.

"De poco vale que los estudiantes saquen buenos resultados si no saben controlar sus emociones"

Como así afirma Pilu Hernández, maestra y CEO de El Pupitre de Pilu: "De poco vale que los estudiantes saquen buenos resultados si no saben controlar sus emociones", por lo que, "en las aulas también debemos de transmitirles conocimientos de inteligencia emocional".

Este tipo de educación es, quizá, una de las más importantes tareas pendientes en nuestra sociedad. Según Hernández "tan importante como adquirir conocimientos". Motivarse a uno mismo está relacionado con la inteligencia emocional, y dentro de los estudios académicos es uno de los aspectos que también se olvidan. El sistema educativo debería tener los recursos adecuados para que cuando los alumnos se encuentren con dificultes, fracasos y frustraciones, éstas no les hagan caer, sino que consigan que el alumno se enfrente a ellas, superándolas y tomándolas de aprendizaje para la vida.

El sistema educativo debería tener los recursos adecuados para que cuando los alumnos se encuentre con dificultes, éstas no les hagan caer, sino que consigan que el alumno se enfrente a ellas, superándolas y tomándolas de aprendizaje para la vida

Desde 2015, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) está investigando y comprobando la necesidad de la educación emocional en niños y jóvenes, así como promoviendo políticas y guías para su implantación en los centros. 

Canarias, la excepción

Actualmente, no existen estadísticas oficiales en España sobre cuántos colegios imparten educación emocional. Según las estimaciones de IDIENA, solo el 5% de los centros las incluyen en sus programas. La Comunidad de Canarias es la excepción en la educación pública con un inicio piloto en algunos centros de primaria que se inició en 2014. Otras Comunidades, como las de Extremadura y Murcia, están iniciando proyectos pilotos en sus colegios públicos para explorar el concepto. También se encuentran algunas iniciativas puestas en marcha por centros privados apoyados por la Fundación Botín.

Solo un 5%

Según un informe de 2020 de la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), incluir habilidades socioemocionales en los programas de formación docentes ayuda a abordar el estrés e impulsan las habilidades emocionales y sociales en el aula. 

Solo lo un 5% de los colegios incluyen la educación emocional en su proyecto educativo

En España, solo lo un 5% de los colegios incluyen la educación emocional en su proyecto educativo. De los 11.210 centros privados y concertados, únicamente el 2,3% implantan alguna medida, es decir, 10.950 centros carecen de educación emocional. Respecto a los 22.958 centros públicos, el 6,5% implantan alguna medida en educación emocional, por lo que 21.463 centros carecen de ella, según el I Estudio a nivel nacional de Educación Emocional en los Colegios en España, realizado por el Instituto de Inteligencia Emocional y Neurociencia Aplicada (IDIENA). 

Según Hernández, "las emociones hay que trabajarlas desde los primeros cursos de infantil, así los estudiantes van entendiendo y sabiendo cómo se llama cada sentimiento o sensación que tienen cada día o cada momento y así ir gestionando ellos mismos los conflictos propios de cada edad". Por ello, afirma la maestra: "los docentes debemos provocar en el alumno entusiasmo, si no será complicado que aprendan". Cuando un alumno siente emoción, "ese alumno aprende, porque está haciendo algo que le gusta y le produce placer". Pero, eso solo se puede hacer, explica Hernández "si nosotros mismos nos emocionamos".

El 100% de los directores escolares aseguran que mejoraría la motivación, el rendimiento escolar y los prepararía para el mundo laboral

Asimismo, el 100% de los directores escolares a los que ha preguntado el citado informe aseguran que mejoraría la motivación y el gusto de los alumnos por aprender, el rendimiento escolar y los prepararía para el mundo laboral; además, el 68% cree que mejorarían como personas, un 66% manifiesta que mejoraría la relación entre los alumnos y el 55% piensa que disminuiría el acoso escolar

La legislación educativa en España, salvo excepciones, no contempla aún la educación emocional. Este dato, sin embargo, contrasta con la opinión de los docentes, que en el día a día comprueban la gran necesidad de las competencias emocionales. 

Según los datos extraídos de IDIENA, el 94% de los docentes afirman que mejorarían en su trabajo con los alumnos si tuvieran formación en este tipo de educación. Además, 7 de cada 10 afirma que la importancia de formación en competencias emocionales es mucho más importante que antes de la pandemia. 

Para la mitad de los profesores encuestados por Cambridge International, el área afectiva emocional del aprendizaje, que tiene que ver con el manejo y la expresión de las emociones, es la más afectada por la pandemia, lo que tiene un impacto directo en el proceso de aprendizaje de los alumnos. 

El 77% de los profesores consideran clave el cuidado emocional postpandemia

Los profesores consideran que lidiar con emociones como la frustración, el desconcierto, la tristeza o la incertidumbre supuso el obstáculo más difícil para sus alumnos durante la pandemia. Por ello, el 77% de los profesores españoles consideran que el cuidado emocional de los alumnos será una de las claves de la educación post pandemia.

Aula virtual

Para estimular la participación, se debe animar a los estudiantes a compartir su visión y opinión sobre las distintas temáticas, así como "vincular las lecciones con temas de actualidad", para así "abrir un espacio de reflexión y replicar la conversación social", argumenta Silvia Fernández, Content Marketing and Social Media de Classlife.

Pero para ello, "es fundamental utilizar herramientas digitales que faciliten el acceso a recursos que permitan crear actividades dinámicas e introducir la gamificación en el aula", argumenta Fernández. Y es que, estos recursos pueden ser también de gran ayuda para conseguir "que se preste atención durante las clases". Pero, por encima de todo, explica, "es muy importante reforzar la escucha activa por parte de los profesores hacia los alumnos". De este modo, podrán identificar las necesidades y expectativas y alinear la conversación y las actividades "para desarrollar su motivación a través del material del curso", sentencia.

"Un aprendizaje necesario para comprender y manejar las emociones, saber marcar y lograr metas positivas y tomar decisiones responsables"

Por otro lado, y respecto al aprendizaje en el aula virtual, para trabajar las emociones correctamente es necesario tener en cuenta el aprendizaje socioemocional como una parte más del día a día. "Un aprendizaje necesario para comprender y manejar las emociones, saber marcar y lograr metas positivas y tomar decisiones responsables", argumenta.

Aunque, para este fin, "se debe crear una cultura y un clima de colaboración en el aula y en el campos virtual, que se base en unas normas sociales que faciliten el trabajo en equipo y ayuden a generar vínculos entre los compañeros", explica.

Asimismo, según la especialista en Social Media, los docentes deben también tener en cuenta gestos "muy sencillos, pero muy importantes" en el día a día de los alumnos; como mostrar empatía, preguntarles cómo están, hacerles sentir cómodos ... "Incluso se puede incluir el aprendizaje socioemocional en el temario, de forma transversal, vinculándolo con las materias a tratar", argumenta.

Pero, ¿Cómo conseguirlo? La manera más fácil según los expertos es "dándoles voz, manteniendo una comunicación fluida y pidiendo su colaboración a la hora de crear un entorno virtual en el cual se sientan más cómodos". Así como "reforzar la escucha activa por parte de los profesores hacia los alumnos". De este modo, "podrán identificar las necesidades y expectativas y alinear la conversación y las actividades para desarrollar su motivación a través del material del curso", explican los profesionales de la educación.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky