
El rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), Vicente Navarro de Luján, ha lamentado que las reformas legislativas que afectan a la vida universitaria y al conjunto del sistema educativo "no hayan podido ser fruto de un pacto de Estado" y ha advertido que su ausencia "aboca a la educación en España a un espasmo normativo continuado".
Así lo ha aseverado el responsable de la Cardenal Herrera, que ha celebrado este miércoles el solemne acto de apertura del curso académico 2021-2022 en el Paraninfo de su campus en Alfara del Patriarca (Valencia), informa la institución académica.
Navarro de Luján ha recordado en su discurso que este año se cumplen 50 años de presencia del CEU en la Comunidad Valenciana. "Medio siglo en el que hemos ido creciendo curso a curso y nos hemos convertido en una de las universidades españolas con más presencia porcentual de estudiantes extranjeros de Grado, una experiencia, sin duda enriquecedora", ha manifestado.
En la primera parte de su intervención, el rector de la CEU UCH se ha referido al periodo académico marcado por la pandemia: "Desde el mismo día del estado de alarma, cada cual pudo seguir desde su hogar la actividad docente, gracias a un inmenso trabajo de nuestro personal docente y de servicios", ha destacado el rector, valorando además "la cercanía de las autoridades autonómicas" durante este complejo periodo.
"La coordinación entre universidades y Generalitat Valenciana ha sido perfecta", ha asegurado el rector, que ha subrayado "nuestra disposición leal a colaborar con nuestras autoridades en el servicio al bien común".
El rector de la CEU UCH se ha referido también a los cambios en el marco normativo universitario: "Vivimos un tiempo de reformas legislativas que afectan a la vida universitaria y al conjunto del sistema educativo, y de nuevo nos entristecemos porque dichas innovaciones no hayan podido ser fruto de un pacto de Estado, cuya ausencia aboca a la educación en España a un espasmo normativo continuado", ha advertido el rector.
En este sentido, ha añadido: "Nos sorprende que, por vía reglamentaria, de Reales Decretos, se haya normado la aplicación de leyes orgánicas que aún no habían sido aprobadas por el Parlamento, hecho inédito en nuestra historia jurídica constitucional, aun cuando nos tranquiliza el dato de que nuestra universidad cumple los "ratios" que por decreto se van estableciendo".
En cuanto a los proyectos de futuro para la CEU UCH, Navarro de Luján ha destacado que están vinculados a las razones de ser del propio proyecto educativo CEU desde que empezó a existir como institución en 1933.
Entre ellos, ha mencionado "formar a estudiantes que puedan vivir maduramente su libertad; recuperar para la universidad la transversalidad de conocimientos y la formación humanística; y continuar el proceso de internacionalización, con especial atención al continente americano".
Y ha recordado también: "En una sociedad como la nuestra, en profunda crisis de valores y con grandes problemas emergentes, las universidades no pueden limitarse a su tarea de formación académica, profesional o técnica, sino que han de ser, como lo fueron históricamente, creadoras de pensamiento, de respuestas culturales a los desafíos que el momento presente de España y del mundo tienen frente a sí".
Por su parte, el Gran Canciller de la Universidad y presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Alfonso Bullón de Mendoza, ha destacado el esfuerzo de toda la comunidad universitaria CEU para "acabar el curso con matrícula de honor, que se ha traducido en un notable incremento del número de alumnos, pues somos un centro que inspira confianza".
Ha declarado que la universidad "debe ser una gran aventura intelectual, y a conseguir la supervivencia de este espíritu universitario debemos consagrarnos los profesores, los alumnos y el personal de administración y servicios". "Doscientas páginas de disposiciones burocráticas, ha señalado Bullón de Mendoza en referencia a las leyes y decretos regulatorios de la actividad universitaria con la que arranca este nuevo curso, no creo que ayuden especialmente a ello, pero aun así estoy seguro de que podremos conseguirlo, tanta es la fortaleza del mundo universitario".
El acto académico de apertura del curso en la CEU UCH ha contado también con la asistencia de la directora general de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad.
Pilar Ezpeleta ha subrayado que arranca "un curso lleno de confianza con la colaboración activa de todas las universidades del sistema universitario valenciano" y ha puesto en valor los aspectos por los que es especialmente reconocida la CEU UCH: "su naturaleza internacional, innovadora y personal", "su contribución a los tres pilares que nos han ayudado a salir de la pandemia: la medicina, la educación y la ciencia", así como su formación alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la investigación consolidada con proyectos dedicados a la sostenibilidad, según el comunicado distribuido por la universidad.
En la eucaristía de inicio de curso, presidida por el Cardenal Arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares se ha referido a la necesaria cercanía que debe existir entre la universidad y la labor de la Iglesia. "Iglesia y universidad comparten la búsqueda de la verdad como finalidad común. No deben sentirse extrañas, sino aliadas", ha subrayado.
Memoria del curso
Durante el acto académico, el secretario general de la CEU UCH, José Manuel Amiguet, ha presentado la Memoria del curso académico 2020-2021. En su intervención, ha destacado que el pasado curso fueron más de 14.000 los estudiantes que eligieron las aulas de esta universidad, en sus campus de Valencia, Elche y Castellón, para desarrollar sus estudios. El secretario general ha puesto el acento en el carácter internacional de esta universidad, con un 35% de estudiantes de Grado procedentes de más de 90 países. Solo este curso cerca de 800 de los estudiantes que comienzan sus estudios en la CEU UCH son internacionales.
José Manuel Amiguet se ha referido también al alto porcentaje de estudiantes de Grado, un 35%, que reciben algún tipo de beca o ayuda, "en su inmensa mayoría financiadas con recursos propios de la Fundación Universitaria San Pablo CEU". "El curso pasado la ratio de profesores por alumno fue de 1 profesor por cada 13,5 alumnos, muy inferior al nuevo Real Decreto de Centros Universitarios, que establece que esa ratio debe ser inferior a 1 por 25", ha añadido el responsable académico.
Los paralelismos entre la actual pandemia, causada por un virus, y las infecciones de tipo bacteriano resistentes a los antibióticos han sido el tema de la Lección Magistral del curso, a cargo de la catedrática de Microbiología de la CEU UCH, María Teresa Pérez Gracia.
La resistencia bacteriana a los antibióticos ha sido calificada por la catedrática como la "pandemia silenciosa", al constituir un gran reto de salud global que puede alcanzar dimensiones similares a la pandemia actual si no se actúa desde la investigación, en busca de nuevos antibióticos, y desde la concienciación sobre su uso, para preservar su efectividad; unas áreas en las que trabaja el equipo SWICEU que la catedrática coordina en la CEU UCH, integrado por universitarios de Ciencias de la Salud y de la Comunicación.