
Un proyecto que nació hace cuatro años, y que ha concluido con una guía de herramientas propias de mindfulness, pero con la salvedad de que es el profesor quien las elige, dependiendo de su manera de ser y actuar en su labor docente.
Una educación emocional conjunta de padres, hijos y docentes, que lleva a los alumnos a tener unos niveles altos de atención temprana, en la que han realizado talleres para desarrollar la inteligencia interpersonal en los primeros años de infancia, distinguiendo y percibiendo los estados emocionales, de manera que se desarrolle una actitud positiva en la que los niños aprendan a convivir y a gestionar conflictos en el aula de manera natural.
Maria Luisa Teresa Fenollosa es la directora y coordinadora del proyecto Mindfulness de 0 a 3 años, diplomada en Educación Primaria e Infantil, nos cuenta junto a su compañero David Ruiz, terapeuta transpersonal y consultor mindfulness en qué consiste este proyecto: "El nacimiento surge hace cinco años, con la inquietud de Maria Luisa Teresa (Marisa), directora de la escuela infantil", cuenta Ruiz. "Marisa realizó varios cursos para conocer mindfulness y a la vez participó en un programa de dos años a través del cual recibió sesiones semanales de esta especialidad con la que descubrió que se podía cambiar de forma natural la manera de afrontar la vida y en concreto sus dificultades, con un menor sufrimiento. A partir de ese momento Marisa propuso la aplicación de mindfulness en la Escuela Infantil", explica.
Y es aquí donde nace S3P (somos tres partes), un programa innovador de correlación educativa con alumnos, padres y docentes, donde Ruiz se encarga de implementar mindfulness con los padres y profesores, creando un novedoso sistema de enseñanza emocional para los bebés.
Para realizar esta guía se registraron todas y cada una de las sesiones realizadas con padres, profesores y bebés y durante cuatro años, se han ido recogiendo todos los talleres y trabajos realizados en este sentido. Un proyecto que ha ido evolucionando y ha sido finalista en diversos certámenes así como ganador de premios nacionales. De hecho, la Generalitat Valenciana les apoyó económicamente para que se continuara con su investigación.
"El estrés y la ansiedad se modifican de forma significativa con esta técnica"
¿Qué quiere decir "mindfulness"?
Atención plena. Esta es la definición más extendida. Mindfulness, en resumen, significa estar en completa calma en estado de atención intensa. Cabe decir que mindfulness no es relajación ni concentración; estos dos estados surgen de esa atención plena, de esa observación.
¿Para qué sirve el "mindfulness"? ¿Qué metodología de aprendizaje utilizan?
El estrés y la ansiedad se modifican de forma significativa con esta técnica y su implantación diaria.
Para niños de primaria hasta adultos, los pilares del aprendizaje buscan acercarse a la calma, la comprensión interior y la responsabilidad a la hora de actuar y convivir con las emociones. Con los bebés hemos aprendido que la libertad y su no condicionamiento ni direccionamiento han permitido que se gestionen por sí mismos y a través del grupo de clase.
¿Cómo surgió la idea?
Marisa Teresa, pensó en su momento que todos los beneficios obtenidos en sus dos años de trabajo personal de mindfulness se podrían aplicar en las clases. Se dio cuenta de que su estado de ánimo propiciaba mayor calma de lo habitual a los bebés. Su nivel de atención le permitía ver las reacciones de los bebés ante su mayor tranquilidad con ellos y pensó que, de alguna forma, mindfulness sería beneficioso para toda la comunidad educativa empezando por los más pequeños.
¿Por qué eligieron este grupo de edad?
No había referentes en el momento que nosotros empezamos con bebés. Hablamos con asociaciones y escuelas de mindfulness y las consideraciones fueron nulas. La pregunta que nos asaltaba fue ¿por qué no? y empezamos a aprender con los más pequeños pues la forma de impartir mindfulness tuvo que ser modificada ya que, los bebés hasta prácticamente dos años, carecen de cierta reflexión que comienza a ponerse en marcha entre los dos y los tres años.
¿Qué implica en el aprendizaje trabajar a la vez con alumnos, familias y profesores?
Se produce lo que nosotros hemos llamado de forma particular "correlación educativa". Los tres pilares sobre los que descansa esta técnica van en el mismo sentido, es decir, de forma paralela a la educación pero con una sintonía emocional similar por parte de todos los grupos implicados.
"A los tres meses, los bebés, casi de forma unánime comenzaron a incrementar su atención de forma inusual"
¿Qué resultados habéis notado? ¿Han participado otros centros?
Iniciamos el proyecto y hacia los 3 meses y dos sesiones semanales, los resultados o la respuesta de los más pequeños ante mindfulness era inapreciable. Nos ceñimos a las bases de mindfulness que definen claramente la nula pretensión de obtener resultados. Seguimos atentos y constantes, sin juicios, simplemente pensando que en algún momento surgiría la magia propia de la etapa de 0 a 1 año y el espíritu y ánimo que envuelve a los bebés de 2 a 3 años. Fue justo tras esos tres meses cuando comenzamos a observar que todo el trabajo realizado había servido. Los bebés casi de forma unánime comenzaron a incrementar su atención de forma inusual.
"Ante una disputa común de bebés, otro compañero acudió a abrazar a ambos. Hablamos de bebés entre 1 y 3 años"
Cabe destacar que en las clases había bebés que debían estar en brazos pues no caminaban y algunos de ellos tenían poca movilidad. Se mantenían en brazos de los docentes por seguridad. Al año siguiente una periodista que seguía el proyecto, pudo ver y así lo mencionó en su artículo, como ante una disputa común de bebés, otro compañero acudió a abrazar a ambos. Hablamos de bebés entre 1 y 3 años.
Se han realizado conferencias en diversos colegios de la zona de Castellón y conferencias con CEFIRE con el fin de divulgar y acercar esta metodología a la comunidad educativa.
¿Con qué objetivo se realiza este proyecto?
El objetivo es que los bebés desarrollen su capacidad de comunicación y empatía aprovechando que están en el grupo de clase e interactúan con sus compañeros. El fin es que la atención se instaure desde temprana edad y se refuercen los valores de los pequeños para no ser indiferentes ante las adversidades que se producen en la clase. Que reconozcan sus emociones y que sean capaces de convivir con sus conflictos.
¿Habéis notado un cambio y evolución de su conducta?
Hemos vivido diversos cambios en el comportamiento de los más pequeños, hemos recibido vídeos de familias en las que se nos informa de comportamientos impensables para su edad. Referencias de cómo los comportamientos insistentes eran más cortos en el tiempo, donde la frustración iba a menos en ciertas acciones. En definitiva, de una forma casi inconsciente el bebé redirige su actitud en favor de su bienestar.
Al margen de la colaboración de los padres a la hora de ver los avances de los más pequeños, tenemos referencias de los cambios tomadas en cada clase de mindfulness que se ha realizado, con detalles importantes.
¿Tenéis en mente una evolución del proyecto? ¿En qué están trabajando ahora?
Uno de los proyectos con los que estamos trabajando es "mindfulness para la época del embarazo".
Con ello los padres pueden tener conocimientos y percepciones más concretas que puede aplicar desde el minuto uno de la vida de su hijo. Creemos que si se prepara a los padres para que comprendan los niveles de apego de su hijo con una atención más alta, podrán entender, de una forma amable, su comportamiento y el de sus hijos.
"Debemos establecer rutinas de convivencia, crear espacios donde el estímulo sea el prójimo, y donde la evolución emocional nazca del contacto con nuestro compañero"
En esta etapa que estamos viviendo ahora, qué mensaje darían para tratar de concienciar sobre la importancia de la salud mental y la empatía con el prójimo.
Nuestro cerebro se va desarrollando durante toda la vida. La neuroplasticidad es la capacidad que tiene nuestro cerebro de aprender a través de las diferentes ventanas sensoriales, si a esto añadimos que esta labor cerebral se completa con nuestros pensamientos y emociones, para nosotros tiene mucho sentido que los bebés empiecen a recibir inputs que no sean inducidos ni externos, sino que convivan con los suyos propios, los que nacen de su comportamiento.
Debemos establecer rutinas de convivencia, crear espacios donde el estímulo sea el prójimo, y donde la evolución emocional nazca del contacto con nuestro compañero. De esta forma estaremos dando al bebé la posibilidad de que se desarrolle emocionalmente desde sus primeros años de vida y tenga al grupo clase como una referencia más de su bienestar.
La evolución de este proyecto ha sido constante año tras año, donde han sido finalistas en Simo Educación 2021, candidatos a III Mejor Experiencia Docente Innovadora y a III Premio Innotech Edu, como Mejor Experiencia Innovadora.
En 2016 fueron reconocidos nacionalmente en el concurso de la Editorial Siena Pemio Escuela Infantil, en la categoría Psicomotricidad y en 2020 en el mismo concurso, en la categoría Desarrollo Feliz, "pues aportamos todas las valoraciones y tiempos de adaptación de un niño nuevo en el colegio con TEA", explican los coordinadores del proyecto, pues constataron una mejor y más rápida adaptación cuando comenzó las clases de mindfulness.