
Lo audiovisual está cobrando cada vez más protagonismo en las aulas. Este tipo de recursos que estimulan tanto la vista como el oído pueden servir como apoyo para los profesores, ayudando a que la experiencia de aprendizaje sea más concreta, más realista y más dinámica para los alumnos. Dado que los estudiantes aprenden a diferentes ritmos y a través de distintos métodos, el uso de ayudas de audiovisuales en la enseñanza es una forma de lograr que retengan mejor las ideas y, a su vez, se despierte su creatividad.
El vídeo sirve como herramienta para el profesor a la hora de transmitir conceptos con mayor claridad y, además, los estudiantes obtienen más información a través de lo visual y del sonido, por ejemplo, con el uso de clips de películas. Ahí es donde entra en juego Filmpedia, una plataforma de video learning que actualmente participa en la primera edición del eWorks Accelerator EdTech, la primera aceleradora de start-ups del sector de la educación de Esade, en el marco del Esade Entrepreneurship Institute. Miquel Cerdà, CEO y fundador de la librería de contenidos audiovisuales, Filmpedia, explica cómo esta herramienta puede servir de apoyo para los docentes pero, también, para las familias.
¿En qué consiste Filmpedia? ¿Cuál es su propósito?
Somos el Netflix de la educación: una plataforma de films y recursos para enriquecer procesos de aprendizaje. Se trata de una plataforma de video learning en la que transformamos contenidos audiovisuales existentes: películas, documentales, cortometrajes, contenidos televisivos y videos en abierto en propuestas de aprendizaje. Nuestro equipo busca, filtra y selecciona los mejores contenidos, sobre los cuales un equipo pedagógico añade propuestas didácticas.
Nuestro propósito es participar en la mejora del ecosistema educativo generando una plataforma combinación entre Netflix y Wikipedia. Nuestra visión es crear una librería de contenidos audiovisuales ordenados por temas, áreas de conocimiento y materias. Una biblioteca del siglo XXI, más visual y atractiva para generar aprendizajes significativos y que sirva para:
- Suministrar contenidos audiovisuales y materiales pedagógicos en un momento de transición en que se abandonan los formatos tradicionales y en que la creación de materiales recae exclusivamente en el profesorado o en el centro.
- Regularizar del uso del cine y otros recursos audiovisuales a centros educativos en cuanto a derechos de exhibición, proporcionando un retorno a la industria.
- Favorecer un consumo audiovisual saludable y adecuado en el entorno doméstico, orientando así el entretenimiento al aprendizaje y al crecimiento personal.
¿A quiénes se dirige? ¿Para quién está especialmente diseñado?
La Filmpedia puede ser usada tanto en el entorno académico formal (escuelas, institutos o universidades), como el no formal (academias, escuelas de negocios, corporate training) o en el ámbito doméstico. Nuestro mercado potencial son comunidades de aprendizaje. Por ahora, nos hemos centrado en docentes, centros de primaria y secundaria. Este octubre vamos a lanzar una nueva versión de la plataforma dirigida también a familias.
Así pues, Filmpedia es un proyecto multicanal B2C y B2B. En el caso del modelo B2C el cliente es una familia, un docente o formador. En el caso del B2B un centro educativo (Escuela, instituto, universidad o centro de formación) donde las cuotas actuales varían según el número de alumnos.
¿Cómo ayuda Filmpedia al profesorado? ¿Y a las familias?
Los nuevos métodos pedagógicos requieren de los docentes un esfuerzo extra en la creación de materiales propios. Sin embargo, estos no tienen tiempo para buscar y filtrar fuentes de calidad. Aquí algunos datos:
- El 70% de los docentes buscan vídeos de entre 1 a 15 minutos.
- De media, un docente dedica entre 2 y 3 horas diarias -más de 10 horas semanales- a buscar materiales y preparar sus clases.
- No existen plataformas de vídeo a la carta etiquetadas según criterios educativos.
En cuanto a las familias, hemos realizado un estudio que demuestra que:
- El 90% están preocupadas por el consumo audiovisual de sus hijos, ya sea porque están desinformados sobre lo que ven o porque no saben qué elegir entre tanta oferta.
- El 71% afirma que pagarían por un servicio de recomendación para aprovechar sus plataformas, además incluyendo un servicio de VoD.
De esta forma, ayudamos a ambos a encontrar contenido audiovisual adecuados para abordar cada tema y asignatura. Conectando y motivando a los alumnos con un tipo de lenguaje más cercano a ellos.
La exhibición de contenidos de plataformas VoD como Netflix no es legal en centros educativos, aunque algunos docentes los utilizan
¿Qué ofrece exactamente Filmpedia?
En Filmpedia ofrecemos dos grandes servicios:
- Una librería de films de todo tipo, etiquetados según áreas del currículum y temas. Gracias a la indexación pensada para la educación y al etiquetado por materias, los docentes y familias pueden encontrar fácilmente contenidos audiovisuales para utilizar en sus clases o en casa.
- Un banco de recursos para fomentar aprendizajes a partir de esos films. Los llamamos Educlips y son clips de video de cualquier formato (fragmentos de films, cortos, videos de YouTube, videoclips, etc.), disponibles en streaming y que van acompañados de varias sugerencias pedagógicas con la finalidad de un aprendizaje y una reflexión a partir del contenido visionado. Los Educlips son el producto estrella, ya que se pueden trabajar en una sesión de clase y sirven para aprendizajes muy concretos, sin trabajo para el docente. Por ejemplo: De la película Blade Runner sacamos una escena: Deckard le dice a Rachel que es un robot, y ella no lo acepta. La misma escena puede dar pie a 3 propuestas, que se distinguen por la temática:
Filosofía: ¿Cómo podemos distinguir si los recuerdos son reales o no?
Tecnología: ¿Cómo funciona la inteligencia artificial?
Educación emocional: ¿Cómo debe afrontar Rachel su vida cuando todo cuanto creía saber es mentira?
Es importante subrayar que la exhibición de contenidos de plataformas VoD como Netflix no es legal en centros educativos, aunque algunos docentes los utilizan. Nosotros gestionamos los derechos tanto para el ámbito doméstico como para el educativo, retribuyendo así a la industria audiovisual.
¿Qué tipo de experiencias en su desarrollo educativo ayudaron a conformar su enfoque para crear esto? ¿Qué problemas y desafíos estaban tratando de resolver?
Es muy curioso como en este proyecto reproduzco una experiencia que vivía a menudo de pequeño, que era que mi padre me llevaba a la librería Look en la Calle Balmes de Barcelona y mientras él miraba sus libros, a mí me dejaba en la zona infantil y me decía que podía coger uno o dos libros que me gustaran. Esta posibilidad de tener acceso a contenidos culturales desde pequeño hizo que durante mi vida ir a comprar libros y leerlos fuera algo mágico. Así pues, creo que con Filmpedia hacemos lo mismo, pero con películas. El cine siempre ha sido una pasión para mí desde joven. Aun así, empecé estudiando ingeniería porque lo veía mes viable que el cine. Pero rápidamente vi que necesitaba escuchar una parte de mí y decidí estudiar audiovisuales y multimedia. Una vez acabada la formación de audiovisual, uno de mis primeros trabajos fue haciendo webs y editando audiovisuales por programas de televisión, mientras iba acabando la ingeniería. Un día por casualidad me ofrecieron hacer unos cortos con escuelas por un programa de la televisión de Baleares IB3 y descubrí que la unión de cine y educación era muy interesante. De esto ya hace más de 15 años y entre medio he trabajado en varios proyectos de Edutainment: educación y entretenimiento. Uno de ellos era una colaboración con la editorial Cruïlla y detecté que producían piezas audiovisuales ad hoc por sus libros digitales y me pareció una inversión que se podía ahorrar o conseguir más barata, puesto que hay muchos documentales ya producidos que podrían servir. Entonces pensé que se podría hacer una plataforma para reutilizar material audiovisual existente y hacer contenidos educativos. Desde aquella idea hasta hoy han pasado 5 años y la idea se ha convertido en una start-up.
¿Por qué educar a través de contenido audiovisual?
Los jóvenes son principalmente visuales e interactivos y los soportes educativos tradicionales son poco atractivos para ellos. Hay una necesidad creciente de usar lenguajes audiovisuales para procesos de aprendizaje. Los videos no solo enseñan, sino que inspiran. Agregan vida al aprendizaje al hacerlo efectivo y atractivo. También aumentan el compromiso y la participación del alumno, reducen la sobrecarga cognitiva y maximizan la retención, proporcionando una experiencia de aprendizaje más simple y práctica. Algunos datos que así lo demuestran son:
- El 98% de las organizaciones educativas usan el vídeo como parte de su estrategia de aprendizaje.
- La retención aumenta por diez si comparamos contenidos audiovisuales y textuales.
- El 59% de los estudiantes entre 14 y 23 prefiere estudiar con YouTube.
- El 75% de los materiales didácticos actuales nuevos contienen vídeo.
- El 83% de los docentes usan video y un 85% de las aulas tiene proyector.
¿Cuáles son sus pensamientos sobre la educación en general en estos días? ¿Cuál es su opinión sobre la tecnología en la educación?
Los retos del siglo XXI nada tienen que ver con los del siglo XX. Aun así, gran parte de los sistemas educativos aún utilizan soportes y métodos del siglo pasado. ¿Cómo podemos distinguir si los recuerdos son reales o no?. La tecnología puede ayudar a conseguir esos retos facilitando aprendizaje más adaptativos y personalizados, siempre siendo un medio y no un fin.
El cine transformado en recurso didáctico proporciona un nuevo formato de aprendizaje y de reflexión más vivencial y experiencial
En cuanto a la alfabetización digital o mediática, es importante destacar que, en un mundo basado en la imagen, los contenidos audiovisuales son muy golosos para los niños y jóvenes: muchos pasan gran parte de su tiempo de ocio, utilizando móviles, tabletas y ordenadores para seguir sus youtubers, tiktokers y streamers favoritos. Aprenden mediante el audiovisual y lo hacen a placer. Este potencial muy utilizado puede ser de gran ayuda para coger la atención de los alumnos. Si queremos que se impliquen en su proceso de aprendizaje, hay que ofrecerles un lenguaje más próximo a aquello que consumen día a día y puede ser un buen recurso para iniciar un debate, una reflexión o ejemplificar un hecho. Si los vamos a buscar allá donde están, los podremos acompañar a descubrir experiencias de aprendizaje que les resultarán más atractivas e interesantes. Por ello, apostamos por el cine y el audiovisual como herramienta para educar y contribuir a formar los jóvenes como ciudadanos libres y con pensamiento crítico.
El cine transformado en recurso didáctico proporciona un nuevo formato de aprendizaje y de reflexión más vivencial y experiencial. Permite trabajar valores, conocimientos, creencias y emociones a la vegada que posibilita la transmisión de los contenidos curriculares en un nuevo formato más próximo al alumnado.
A través de las películas podemos reconocer e identificar emociones en nosotros mismos y en los otros
El cine es una manifestación cultural paradigmática, al englobar todas las artes, acontece un mediador poderoso y necesario para el diálogo, no solo en relación al pasado, sino también al presente y el futuro. Los films potencian el análisis crítico a otras realidades, así como la presa de conciencia de aquello propio y próximo al mismo tiempo.
El audiovisual es una gran herramienta para tratar cualquier tema y en el caso de las emociones y valores aún más. Todos podemos recordar habernos emocionado mirando una película o incluso aprendido a estimar. A través de las películas podemos reconocer e identificar emociones en nosotros mismos y en los otros, y trabajar la empatía y el autoconocimiento, capacidades fundamentales para el desarrollo emocional.
¿Qué beneficios ofrece Filmpedia a las instituciones educativas y a sus estudiantes?
El 99,99% de las escuelas hacen un uso ilegal del cine. Filmpedia da respuesta a una necesidad del claustro y del centro. En primer lugar, porque reducimos los tiempos y el esfuerzo que los educadores destinan a buscar y crear actividades pedagógicas basadas en contenidos audiovisuales. En segundo lugar, porque aseguramos que el uso sea legal.
Los docentes que han participado en el piloto indican el éxito en clase después del uso de la plataforma. Estos resultados se traducen en las siguientes afirmaciones:
- El uso de la plataforma tiene un fuerte aspecto de socialización: 100%
- Los estudiantes pueden expresar opiniones y ser más críticos: 86%
- Los jóvenes disfrutan analizando el contenido de las películas: 86%
- Los jóvenes se sienten más seguros después de adquirir una comprensión más amplia de la película: 71%
Dentro de este mismo estudio queremos mencionar el feedback positivo directamente de los jóvenes que nos indican que después de usar Filmpedia.
- En un 69% incrementa su motivación en la escuela.
- En un 92% incrementa su capacidad de atención.
- En un 59% incrementa su capacidad de aprendizaje.
- En un 86% incrementa su cultura audiovisual.
¿Cuáles son los criterios generales que siguen a la hora de seleccionar el contenido?
Por ahora los materiales los hemos hecho internamente. No es fácil encontrar gente especialista en educación y que sean "freakys" del cine. Por suerte, tenemos al equipo gente que viene del ámbito de psicología, pedagogía y audiovisuales y cuando nos hemos planteado alguna temática hay mucho diálogo interno entre los "freakys" del cine que proponen películas adecuadas y los freaks de la educación que están con los materiales didácticos. Una vez hemos aprendido como utilizar los fragmentos como material educativo, ahora estamos buscando entidades especialistas en el tema o festivales para hacer sinergias. Por ejemplo, ya hemos hecho varias colaboraciones con el Museo del Deporte y la Fundación Barça para hacer materiales sobre cine, deportes y valores.
Nuestro objetivo es que sea la comunidad que acabe creando gran parte de los materiales y nosotros hagamos una tarea editorial de supervisión, acompañamiento y maquetación. Estamos pensando ofrecer recompensas a los docentes más proactivos en forma de entradas de cine o formaciones.
¿Qué feedback habéis recibido por parte de los docentes?
Gracias a una evaluación externa realizada por parte del Gabinete de Educación y Comunicación de la Universitat Autònoma de Catalunya, hemos podido validar nuestro impacto sobre la comunidad educativa, tanto en los jóvenes como en los docentes. No comentan cosas tipo:
"Me ha ayudado mucho, el alumnado es especialmente sensible al material audiovisual. Cuando las cosas que explicas se visualizan a través de una película, las asumen mucho mejor", Mireia Cebrian Guarch, Profesora de Tecnología en el Instituto L'Alzina (Barcelona)
"En el caso del audiovisual existen muchos beneficios en cuanto a competencias relacionadas con lo social, la lingüística y la autonomía. De hecho, el audiovisual reúne todas las habilidades que teóricamente nos piden en el plan de estudios." Montserrat, profesora del Instituto Salvador Papasseit (Barcelona)
"Después de asistir a las sesiones, los estudiantes han incrementado el interés de pedir a los profesores que utilicen más vídeos en clase". Francisco García, profesor de la Escuela Ferran Sunyer (Barcelona)
"Este tipo de actividades desarrollan las competencias lingüísticas de los estudiantes, una cosa fundamental para los adolescentes. Una herramienta la cual les permite expresarse libremente, sin ser evaluados y explicar lo que ven, sienten y piensan, sin tener que seguir ningún tipo de normas" (Docente entrevistado).
¿Qué distingue Filmpedia de otras plataformas?
En el mercado existen diferentes proyectos o servicios que podemos considerar competidores. Los agrupamos en tres categorías:
1. Plataformas de películas para uso exclusivo en ámbitos educativos: Como Platino Educa o Aula Film. Son plataformas que tienen los derechos para que en las aulas vean películas de forma legal.
2. Operadores de Video On Demand sin derechos para uso educativo: Netflix, HBO, Movistar, Disney +, Filmin, Rakuten.tv. Según la normativa, usar estas plataformas en el aula infringe la ley. Es como el fútbol en los bares que hay que pagar una tarifa extra. Aun así, los docentes pueden utilizarlos y lo hacen.
3. Agregadores de videos educativos en abierto: Por ahora solo existe Edpuzzle, una plataforma de mucho éxito en EUA que agrega vídeos disponibles en YouTube y los indexa según criterios educativos. Para nosotros es el principal competidor, porque puede resultar igual de útil y es muy escalable.
Somos los únicos que combinamos contenidos licenciados con vídeos en abierto. Es decir, no invertimos en producir contenidos audiovisuales, sino que buscamos contenidos que ya existen y ofrecemos una combinación de todas las ventajas y funcionalidades de los competidores en un solo lugar.
Estamos trabajando para conseguir un catálogo con más de 1.000 títulos con derechos gestionados
Respecto a las plataformas de películas para uso exclusivo en ámbitos educativos como Platino Educa o Aula Film, nos diferenciamos de ellos por el uso extensivo de fragmentos transformados en Educlips para diferentes áreas del currículum. Además, estamos trabajando para conseguir un catálogo con más de 1.000 títulos con derechos gestionados, que además nos servirán como materia prima para crear los Educlips.
Por otro lado, estas empresas solo tienen un modelo B2B, y nosotros vamos también a un B2C abierto a docentes y a un público familiar.
Respecto operadores de Video On Demand sin derechos para uso educativo como Netflix, HBO, Movistar, Disney +, Filmin o Rakuten.tv. en realidad, son potenciales aliados y estamos hablando con ellos para establecer colaboraciones para generar consumo de sus plataformas en casa, derivando tráfico y suscripciones a través de nuestras recomendaciones de films.
En un futuro incentivaremos la co-creación de materiales didácticos con los docentes de nuestra comunidad
Aunque ellos tienen y tendrán un catálogo mucho mayor, no gestionan derechos de comunicación pública para que sus películas y series puedan ser visionadas legalmente en las aulas o para usos educativos.
Finalmente, con respecto a los agregadores de videos educativos en abierto, como Edpuzzle, su propuesta de valor es solo la indexación de vídeos, no las propuestas pedagógicas, y no hacen un filtro de la calidad de los contenidos ni de las propuestas didácticas que generan los usuarios. Nosotros, en cambio, seguimos una línea editorial y seleccionamos contenidos por su calidad para crear recomendaciones y Educlips. En un futuro incentivaremos la co-creación de materiales didácticos con los docentes de nuestra comunidad, pero siempre garantizando unos estándares de calidad mediante una revisión editorial.
¿En qué está enfocado temática o estratégicamente para el próximo año?
Hemos comprobado que la decisión de compra de nuestro producto es grupal, se decide en un claustro de profesores. Cuantos más docentes prescriptores de un mismo centro, mayor es la tasa de conversión. Por otro lado, las AMPAs (asociaciones de madres y padres), también ejercen un peso importante en inversiones de los centros educativos.
El objetivo de 2021 es lanzar Filmpedia con un modelo freemium para atraer usuarios y empezar a convertirlos en clientes
Por esta razón hemos añadido un modelo B2C freemium al actual B2B. El objetivo es captar docentes y familias que tengan acceso a una versión free de la plataforma, con la posibilidad de saltar a una suscripción premium mediante pago. Llegando al usuario individual, tendremos la fuerza para hacer push mediante un sistema de referrals y descuentos por licencias para que la compartan con amigos (en el caso de familias) y compañeros (en el caso de docentes) e influyan en la decisión de compra de sus centros.
Por tanto, el objetivo de 2021 es lanzar Filmpedia con un modelo freemium para atraer usuarios y empezar a convertirlos en clientes. La parte free la podemos cubrir con ingresos publicitarios cuando alcancemos una masa importante de usuarios. A su vez, esta masa de usuarios nos da una fuerza suficiente para atacar el negocio B2B y B2G mediante venta a organismos públicos (ayuntamientos, diputaciones o comunidades autónomas).