
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, junto con el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Francisco García, han presentado este lunes el informe 'Algunos retos del sistema educativo público. Inicio del curso 2021-2022' donde denuncian la reducción de recursos educativos así como la relajación de la seguridad durante el tercer curso en periodo de pandemia.
Durante la rueda de prensa, Sordo ha manifestado su preocupación por la falta de recursos y reducción de plantillas en algunas comunidades, volviendo a las ratios anteriores a la pandemia.
En total, según CCOO, hay comunidades que han prescindido de 11.884 profesores de refuerzo contratados el curso pasado a causa del coronavirus, lo que se traduce en una bajada de 33.323 a 21.439, un 35.66 % menos de profesorado. Una situación que, en palabras de Sordo, "tiene el riesgo de desequilibrar el sistema educativo en España" y puede producir que la enseñanza se desarrolle ''a dos velocidades'' entre comunidades a causa de estas reducciones. Además, ha añadido que consideran desde CCOO que "volver a las ratios previas a la pandemia nos parece una mala decisión".
Lejos de consolidarse esos puestos de trabajo, como exigían desde el sindicato, en ''aras de la calidad educativa'' para el periodo postpandémico, se han reducido, generando una falta de 58.800 profesores para garantizar la presencialidad este curso escolar.
"Nos ha decepcionado la escasa ambición de las administraciones educativas por abordar los retos del sistema educativo y su propensión a ahorrar costes pasando página y volviendo a una vieja normalidad", así se ha expresado el secretario general de CCOO Enseñanza.
El 14% de las ofertadas plazas ofertadas (28.226) han quedado desiertas
''En muchos casos se elimina completamente la bajada de ratios y la plantilla extra que se mantiene va dirigida a algunos refuerzos educativos específicos, que generalmente cubren incumplimientos o carencias previas. Esto podría ser positivo si ese cupo se convirtiera en estructural, pero siempre que se le añadiera el incremento preciso para bajar también las ratios", explica el informe de CCOO.
Según el estudio presentado, el total de plazas necesarias para la estabilización del sistema educativo sería de 88.791, cifra a la cuál que hay que sumar una reposición prevista hasta 2024 de 36.898 docentes, para un total de plazas a convocar de 125.689. Sin olvidarse de las 3.816 plazas que han quedado desiertas en las oposiciones de 2021, lo que representa un 14% de las ofertadas (28.226) -un 23% eran profesores de FP-, pese a que se presentado 215.481 personas.
Esta reducción de plantillas es representativa en el caso de la Región de Murcia que ha eliminado el 100% de docentes extras contratados de los 1.200 el anterior curso escolar. Madrid es la segunda comunidad que más ha reducido el número de docentes, prescindiendo del 71,3% (5.277) seguida de Andalucía que rebaja su profesorado un 58,9% (2.686) y Cantabria con un descenso del 45,7% (92).
Mientras, en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, País Vasco y La Rioja se mantienen las plantillas de refuerzo del curso pasado.
Ante este descenso del profesorado en plantilla, García ha expresado su decepción con la "falta de ambición" de la Conferencia Sectorial de Educación con la reducción de las ratios tras los "buenos resultados del curso anterior'' disminuyendo de media 1,5 estudiantes por grupo en Infantil, 1,74 en Primaria y 2,24 en Secundaria.
Según CCOO se plantea poner a disposición de las autonomías 13.500 millones de euros
También desde el sindicato exigen un aumento del Personal de Administración y Servicios Educativos (PAS educativo). Teniendo que aumentarse el número de efectivos en total a nivel estatal en torno a 36.260 personas, con una inversión aproximada de 1.016.911.700 euros.
Añade el secretario general de CCOO que ''aunque se siguen dotando de recursos a las administraciones autonómicas se flexibilizan aún más las exigencias sobre el destino de estos''. En este curso, según el sindicato, se plantea poner a disposición de las autonomías 13.500 millones de euros, pero "sin especificar qué cantidad debe dedicarse a Educación y sin acordar los criterios y requisitos mínimos que tienen que cumplirse".
En el estudio, explican que ''si el Gobierno va a repartir proporcionalmente los fondos al igual que el curso pasado. La gran duda es a qué van a dedicar las CC. AA. que recortan la cuantía que se les transfiere, y qué seguimiento y evaluación se hará de los fondos distribuidos para conocer su impacto en la mejora del sistema educativo''.
Privatización de la enseñanza de FP
La educación en España ha sufrido ''un notorio proceso de privatización'' y, los 'cheques bebés', 'cheques guardería' o 'cheques Bachillerato' aseguran en el estudio ''son simples formas encubiertas de transferencias económicas a las empresas gestoras de la educación, e incluso impulsaron variables de desigualdad y segregación escolar como el 'bilingüismo privatizador'''.
El sindicato ha destacado que desde la aprobación de la LOMCE hasta 2019 se ha incrementado en un 18% el gasto público destinado a conciertos y subvenciones, una subida de más de 1.000 millones de euros (2019) en comparación con las cifras de 2013.
El secretario general de CCOO ha asegurado que "el modelo concertado no puede ser beneficiario de recursos públicos, mientras en la práctica promuevan sistemas que segreguen el alumnado. No reforzar la escuela pública por una especie de política de paz concertada no puede ser la marca de la educación en nuestro país".
Sobre la situación de la Formación Profesional en España, Unai Sordo ha asegurado que "existe una oferta indisimulada por la privatización de nuestro sistema educativo''.
La matrícula privada ha aumentado un 67% en ocho años en los grados superiores
El avance de la privatización destaca especialmente en la Formación Profesional (FP). En el pasado curso, los Grado Medio de FP contaron con 336.435 estudiantes, casi 6.000 más que en el curso 2013-2014 (330.749 matrículas). Sin embargo, los datos que aportan en el estudio, señalan que el alumnado matriculado en centros privados ha crecido un 25,7%, mientras que el incremento en centros públicos tan solo ha sido de un 4,5%, un diferencial que supera el 20% en favor de la privada.
En el caso de Grado Superior, las diferencias se acentúan aún más. La matrícula privada ha aumentado un 67% en ocho años, sin embargo la pública solo se ha incrementado un 18,7%.
Datos menos llamativos pero que también ponen en manifiesto la privatización de la Formación Profesional son los programas de FP Básica. Pese al aumento del número de estudiantes escolarizados, las enseñanzas privadas son las que más se benefician, con un crecimiento del 27,4% frente al 21,5% de las públicas.
Respecto al Anteproyecto de ley de Formación Profesional, Unai Sordo ha remarcado que ''no habrá Ley de FP óptima que pueda suplir las deficiencias de financiación de una red suficiente de centros públicos de FP integrada. Queremos hacer ese llamamiento al Gobierno".
Invertir en Educación
"La reducción de la temporalidad para garantizar la calidad del empleo y la educación no tiene coste porque el personal ya está trabajando", ha asegurado Paco García. Desde CCOO estiman en 9.000 millones de euros la cantidad necesaria para poner en marcha sus demandas para la mejora de la calidad del sistema educativo público. Misma cifra que se ha retraído en Educación desde 2010, y que supondría un 0,78 % del PIB, con lo que se lograría alcanzar el 5,05% del PIB.
En la actualidad la inversión en Educación se sitúa en un 4,23 % del PIB según las estimaciones del sindicato. El relación a este asunto, el Gobierno se ha comprometido a elevarla hasta el 5,5 %, que sumándose la subida que demanda el sindicato, "se recuperarían los niveles de inversión de 2009", por lo que desde CCOO no están pidiendo "nada descabellado", afirmó García.
Es clave incrementar la inversión precisamente porque ''las desigualdades de mañana se están gestando hoy. La segregación educativa es el camino hacia la desigualdad'', concluyó Sordo y apeló a ''retomar el diálogo social'' para evitar que eso suceda.