Ecoaula

'Érase una vez las inventoras', el proyecto que recupera la importancia de la mujer en la ciencia

  • Alumnos de 2º de la ESO han conseguido mediante distintos sistemas de programación elaborar un mosaico interactivo con mujeres inventoras y científicas de todo el mundo
  • Ganadores de la XV edición de los Premios Espiral, se encuentran entre las 34 experiencias educativas que se presentan en Simo Educación 2021
Ginés Pedro Toral, profesor del IES Infanta Elena (Jumilla, Murcia)
Madridicon-related

¿A cuántas inventoras famosas conocéis? ¿Sabéis la importancia de la mujer en el mundo de la ciencia y la tecnología? Érase una vez las inventoras, es un proyecto que nace del desconocimiento social sobre el papel de la mujer en la ciencia, donde un grupo de alumnos de 2º de ESO que cursan la asignatura de robótica, guiados por su profesor, Ginés Pedro Toral, han elaborada 17 aplicaciones interactivas sobre mujeres inventoras y científicas.

Ginés Pedro Toral, licenciado en Ingeniería Técnica Agrícola e Ingeniería Agronómica, explica en qué consiste Érase una vez las inventoras. "Un proyecto que contribuye a fomentar la creatividad poniendo en práctica el diseño de APPs (Programación) y la construcción de un blog de aula (mundo de Internet)".

"La mujer ha jugado y juega un papel fundamental en estas materias. Con el proyecto, los alumnos han investigado a mujeres de ámbito nacional e internacional que han inventado o patentado objetos, o que han alcanzado descubrimientos científicos esenciales para el desarrollo de nuestra sociedad", añade.

Esta "pequeña investigación" ha servido como base para la elaboración de una aplicación interactiva con Scratch (software libre de programación), "que permite aprender a pensar de forma creativa, a razonar sistemáticamente, y a trabajar de forma colaborativa, habilidades que son imprescindibles para el siglo XXI", admite su profesor.

Transversalmente, los alumnos han aprendido a compartir contenidos en un blog editando sus entradas, insertando imágenes, vídeos y el propio trabajo de programación, además de trabajar documentos compartidos en combinación con el aula virtual Google Classroom. "En conjunto, han conseguido hacer un bonito mosaico de mujeres inventoras y científicas de todo el mundo, del presente y del pasado".

"En la serie 'Érase una vez los inventores' solo había una mujer, y eso ya me dio qué pensar"

¿Cómo surgió el proyecto?

La serie 'Érase una vez los inventores' fue una de las que marcó mi infancia. Durante el verano del 2020 vi algún capítulo con mi hijo, relacionado con un proyecto que también había hecho en su colegio. Al ver el listado de capítulos, me di cuenta que sólo había una mujer, Marie Curie. Esto ya me dio que pensar.

Y otro aspecto que influenció de forma definitiva en el diseño de esta práctica docente fue que el curso pasado en nuestro municipio, por motivos sanitarios, no comenzamos las clases presenciales hasta el 9 de octubre. No habíamos entrado en invierno, y las opciones de volver a suspender las clases estaban latentes.

Tocaba pensar en alguna actividad que se pudiera realizar desde casa ante una posible enseñanza online, con un fácil seguimiento, evaluable, que pusiera en práctica herramientas TIC, que tuviera en cuenta los contenidos de la materia y que a la vez, entre todos los alumnos consiguieran un trabajo en común.

Todos estos ingredientes se unieron en una propuesta de proyecto que se fue perfeccionando y completando conforme pasaban los días de clase, y que por suerte, se pudo realizar en el aula de forma presencial.

¿De qué manera se han implicado los alumnos?

La mayoría de los alumnos se han implicado bastante en el proyecto, pero como en todo, cada uno a su ritmo. Esta experiencia didáctica se planteó como una propuesta abierta, en el que habían unos objetivos mínimos a alcanzar, y a partir de ahí, cada uno de los alumnos avanza en función de sus habilidades e intereses. Hay que tener en cuenta que una de las partes más importantes del trabajo era la programación, y con estos contenidos hay que hacer una enseñanza muy individualizada y adaptada a los muchos ritmos de aprendizaje con los que te encuentras.

"En la historia más reciente, la mujer ha tenido un papel más importante y más reconocido, pero por desgracia, en el pasado, nunca se les dio la importancia que merecían"

¿Con qué objetivo se realiza? ¿Cuál es su fin?

El principal objetivo en cuanto a la metodología, era poder trabajar los contenidos de la materia ante una posible enseñanza online, al tiempo que se fomentara la creatividad y se mejorara y ampliara el uso de las TIC.

En cuanto a la temática, se buscaba poner en valor el papel de la mujer con sus aportaciones científicas y/o tecnológicas. Queríamos resaltar el papel que han tenido muchas mujeres en el desarrollo de nuestra sociedad. En la historia más reciente, la mujer ha tenido un papel más importante en estos campos y también más reconocido, pero por desgracia, en el pasado, quizá nunca se les dio la importancia que merecían.

Y con el manejo de distintas herramientas TIC, como son: Gmail, Google Classroom, documentos de Google, Scratch, diseño de blogs con Blogger, Youtube (código para insertar vídeos en el blog), etc. han conseguido ampliar sus conocimientos sobre el uso de las TICs.

"Tras finalizar el proyecto, más del 50% del alumnado ha aumentado su interés por la ciencia y la tecnología"

¿Cuál era el conocimiento de los alumnos antes y después de terminar Érase una vez las inventoras?

Al finalizar el proyecto, se hizo un cuestionario anónimo en el que se obtuvieron unos resultados muy interesantes. De hecho, el 100 % del alumnado no conocía a la mayoría de las inventoras incluidas, y reconocen que la realización del proyecto ha supuesto una mejora en la opinión que tenían al respecto de la importancia de la mujer en el campo de la ciencia y tecnología.

Interesante es también el dato de que más del 50% de los participantes hayan aumentado su interés por la ciencia y la tecnología.

"Hay que seguir insistiendo, y en la etapa educativa de secundaria hay que reforzar al alumnado con proyectos que den visibilidad"

¿Qué valores tratáis de inculcar a los alumnos con este proyecto?

Además de poner en valor el papel de la mujer con sus aportaciones científicas y/o tecnológicas, también se contribuye a eliminar los estereotipos creados años atrás que han dificultado el acceso a la mujer a la tecnología, y más en concreto a las enseñanzas tecnológicas. Esto, por suerte está cambiando, pero hay que seguir insistiendo, y en la etapa educativa de secundaria hay que reforzar al alumnado con proyectos que den visibilidad a la influencia de la mujer en este tipo de disciplinas.

¿Tenéis en mente otros futuros proyectos? ¿En qué están trabajando ahora?

Normalmente, y siempre que un proyecto funciona, lo mantengo unos años como parte de mis clases. En principio, durante el presente curso continuaremos con este proyecto con los alumnos nuevos de la materia de robótica de 2º de ESO. En Robótica II, donde estarán algunos alumnos participantes en "Érase una vez las inventoras", tenemos pensado fabricar estaciones meteorológicas como parte del Proyecto de Innovación "Meteoinfanta, meteorología en las aulas", que obtuvo el segundo premio en los Premios a los Proyectos de Innovación de la Región de Murcia y que queremos potenciar desde el departamento. Posiblemente en Tecnología Industrial hagamos alguna maqueta relacionada con la hidrología y los acuíferos en colaboración con la empresa de Aguas de Jumilla, pero a esto último aún hay que darle forma. Y algo más que surgirá.

¿Qué significa para vosotros haber ganado el Premio Espiral en la categoría de tendencias educativas?

Supuso una alegría muy grande. Haber ganado la Peonza de Oro tras haber obtenido dos bronces en ediciones anteriores era el reconocimiento al trabajo por proyectos, a las enseñanzas tecnológicas, a plantear unos objetivos y dejar volar la imaginación, y, por supuesto, a la implicación de los alumnos. Estar en la final ya era un gran premio. Obtener la Peonza de Oro era algo que no nos imaginábamos que pudiera pasar, pero pasó, y los alumnos fueron parte fundamental del logro.

¿Qué mensaje daría para tratar de concienciar sobre la importancia de las mujeres en la ciencia?

El mejor mensaje que puede dar un profesor es del fomento de la lectura y la investigación. Todo está escrito, sólo hace falta aprenderlo y ponerlo en valor, y de esta forma, conseguiremos avanzar. Iniciativas como las de este proyecto ponen su grano de arena para conseguirlo desde edades tempranas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky