Ecoaula

Enrique Martínez: ''los datos muestran que cada vez existen más casos en España de violencia de género en menores''

Madridicon-related

En los últimos años en España se ha incrementado el número de menores condenados a causa de delitos de violencia de género. En 2019, 312 menores de edad fueron enjuiciados por delitos en el ámbito de la violencia contra la mujer, lo que se traduce en un aumento del 25% en comparación con el año anterior, siendo 249 los casos, según datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

Es por ello que el proyecto 'Tool4Gender'  financiado por la Unión Europea dentro del programa Erasmus+ y coordinado junto con el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), se centrará en terminar con la violencia de género en menores de ocho a 16 años.

El objetivo es prevenir de manera efectiva situaciones de violencia de género concienciando desde edades tempranas, es decir, antes de que se presente esta violencia y, además, que sean los propios menores quienes puedan detectar valores y comportamientos sexistas a través de la formación recibida y el uso de una aplicación -aún en desarrollo- para ello.

En este proyecto trabajan de forma colaborativa siete entidades de diferentes países (España, Italia, Rumanía, Chipre y Estonia), entre ellas, la Asociación para la Gestión de la Integración Social (GINSO) quien coordina también el proyecto 'Tool4Gender', por lo que Enrique Martínez Cantero, director de Proyectos Europeos y Asuntos Públicos de GINSO, nos explica en qué consistirá el proyecto y qué resultados esperan del mismo.

¿En qué consistirá exactamente el proyecto Tool4Gender?

Tool4gender consiste en la creación de herramientas de apoyo a instituciones educativas, profesores y familias para la prevención de la violencia basada en género en menores. El proyecto está financiado por la Unión Europea en el marco del programa Erasmus+ y coordinado con el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE). Desde su comienzo en 2019, se ha llevado a cabo gracias al trabajo de un consorcio internacional formado por Save the Children (Rumanía), Heron Digital Education & Mathisis LTD (Chipre), Sociedad Española de Asistencia Sociosanitaria de Valencia (España), Senior Europa Sociedad Limitada (España), I.R.E.S.- Istituto di Ricerche Economiche e Sociali del Friuli Venezia Giulia Impresa Sociale (Italia), MTÜ Lastekaitse Liit (Estonia) y nosotros, GINSO (España), quienes coordinamos el proyecto a escala internacional.

Los datos indican que la violencia de género está presente entre los menores y que la educación en la infancia es determinante para prevenirla

¿Cuál es la motivación por la que nace este proyecto?

El propósito de Tool4Gender se incardina en el de nuestra asociación que es dar lugar a una sociedad más justa y sana. Una sociedad en la que no hay cabida para la violencia de género. Los datos indican que la violencia de género está presente entre los menores y que la educación en la infancia es determinante para prevenirla. La motivación de este proyecto es, por tanto, reducir la violencia de género del futuro.

¿Por qué se ha enfocado en edades de 8 a 12 y de 13 a 16 años?

Con Tool4gender se quiere prevenir la violencia de género desde edades tempranas a través de la formación de profesionales, así como de las familias. Los jóvenes que se encuentran entre las edades comprendidas de 8 a 12 años y de 13 a 16 años, están en un momento evolutivo en el que empiezan a tener relaciones de amistad y/o de pareja. Estas primeras experiencias marcan significativamente los modelos afectivos a futuro.

En este rango etario, resulta importante que los jóvenes tomen conciencia sobre el fomento de relaciones igualitarias, así como de la identificación de comportamientos o actitudes sexistas. Es también en esta edad cuando los jóvenes son especialmente vulnerables a las nuevas tecnologías (por ser un agente socializador), por lo que hay que enseñarles a utilizarlas de la mejor manera.

¿Cuántos menores españoles se estima que participen?

Hasta la fecha hemos trabajado de manera directa con 150 adolescentes en diferentes centros y estamos muy satisfechos con los resultados. Confiamos que, junto con el resto de socios españoles, logremos una participación de hasta 1.000 menores. Desde la web del proyecto ponemos a disposición herramientas con las que esperamos que se logre una buena difusión online.

¿Cuáles son los objetivos que se esperan alcanzar con este proyecto?

El principal objetivo del proyecto es prevenir la violencia de género en estudiantes de 8 a 16 años a través de acciones formativas e informativas de profesionales y familias, mejorando sus habilidades, tras el desarrollo de herramientas TIC innovadoras.

Para su desarrollo se van a emplear una serie de herramientas educativas, ¿de qué trata cada una de ellas?

Nuestra intención es fomentar relaciones saludables entre los jóvenes mediante acciones de sensibilización, el desarrollo de capacidades por parte del personal educativo y las familias, y la mejora de habilidades en los jóvenes para que reduzcan hábitos, conductas, concepciones y prejuicios inadecuados, promoviendo actitudes saludables en sus futuras relaciones. Para ello, Tool4Gender está desarrollando tres herramientas educativas:

1. ToolKit: Es una herramienta educativa de apoyo para los docentes y familias, orientada a la prevención de la violencia de género. Se trata de un documento que presenta la situación de la VBG en España, Chipre, Italia, Estonia y Rumanía; así como las buenas prácticas para prevenir la VG.

Ver en: https://www.tool4gender.eu/toolkit-22-006

2. VLE: Entorno virtual de aprendizaje, para la formación de profesionales y familias sobre la prevención de la VBG. Se trata de una plataforma que incluye material educativo (videos, documentos), así como cursos gratis orientados a prevenir la VBG.

Ver en: https://gender-training.eu/

3. App: Dirigida a estudiantes que se encuentran entre los 8 y 18 años, para que detecten comportamientos sexistas y se sensibilicen sobre la importancia de tener relaciones saludables.

¿Con base a qué metodologías se ha recurrido para recopilar los diferentes recursos?

Hemos utilizado diferentes metodologías basadas en la recolección de datos cuantitativos y cualitativos para la justificación del problema que, más tarde, ha dado soporte a los resultados esperados; una comparativa de la situación de la violencia de género entre los diferentes países participantes del proyecto (España, Chipre, Italia, Estonia y Rumanía); la identificación de buenas prácticas a partir de diferentes acciones/actividades realizadas en los países participantes; la participación de diferentes expertos en la materia, lo que permite validar el contenido creado; y en la construcción de las diferentes herramientas propuestas gracias a la contribución de los diferentes socios del programa Tool4gender, lo que ha permitido generar los resultados esperados.

¿Cuáles han sido los criterios para seleccionar cada una de las calificadas como "buenas prácticas'' que se incluyen en el ToolKit?

La selección de las buenas prácticas se realizó inicialmente en dos grupos, de 8 a 12 años y de 13 a 16 años, atendiendo a las diferentes características y prácticas sociales en las que están involucrados según su edad.

Familias y profesionales de la educación pueden utilizar estas buenas prácticas tal y como se presentan en la ToolKit o adaptarlas según las necesidades

La selección de buenas prácticas en el grupo de 8 a 12 años están relacionadas con el entrenamiento de la salud psicoafectiva (autoestima, autoconcepto, expresión de emociones, roles de género, entre otros). De esta manera se tienen en cuenta los siguientes temas:

- Estereotipos de género, educar desde la igualdad.

- Igualdad de responsabilidades en el hogar.

- Promoción de habilidades no violentas y resolución de conflictos.

- Empatía.

- Identificación de situaciones de discriminación.

- Conciencia sobre los juegos sexistas.

La selección de buenas prácticas en el grupo de 13 a 16 años están relacionadas con conceptos de amor, mitos del amor, identidad, habilidades interpersonales, entre otros. De esta manera se tienen en cuenta los siguientes temas:

- Lucha contra el sexismo

- Construcción de la identidad positiva

- Habilidades interpersonales alternativas

- El amor y los mitos del amor

Las familias y profesionales de la educación pueden utilizar estas buenas prácticas tal y como se presentan en la ToolKit o adaptarlas según las necesidades, teniendo en cuenta el enfoque metodológico de coeducación, así como la realidad nacional y los antecedentes culturales que pueden hacer cambiar algunos elementos.

Trabajamos para que, a todos los niveles, nuestro país sea un referente europeo en el mundo, también en la prevención de la violencia de género

¿Cómo será el funcionamiento de la aplicación que está desarrollándose? ¿Para qué la utilizarán los menores?

La Aplicación está en proceso de elaboración y será un resultado a presentar en noviembre de este año. De lo que se puede adelantar frente a su funcionamiento, es que será una App gratuita con contenido dinámico educativo. La utilizarán los menores para la detección temprana de situaciones de violencia de género, permitiéndoles reflexionar sobre comportamientos sexistas.

España es uno de los países que se integra dentro del consorcio, ¿por qué es importante su participación en iniciativas como estas?

Creemos que España debe ser un país proactivo en la defensa y promoción de los valores europeos. Trabajamos para que, a todos los niveles, nuestro país sea un referente europeo en el mundo, también en la prevención de la violencia de género. Los datos muestran que cada vez existen más casos en España de violencia de género en menores y, por lo tanto, es importante realizar actividades encaminadas a su detección y prevención.

¿A partir de qué hipótesis se va a partir el proyecto?

Es importante que se trabaje la prevención de violencia de género en edades tempranas, consiguiendo así que los jóvenes adquieran las herramientas necesarias para poder afrontar esta problemática. Para lograr este objetivo, se ha de trabajar de forma conjunta desde las instituciones educativas y las familias a través de acciones educativas específicas.

¿Qué rol tendrá cada uno de los diferentes agentes sociales –educadores, trabajadores sociales, familias, etc.–?

El rol principal de cada uno de los diferentes agentes sociales es el de educar al menor, sensibilizar sobre las relaciones saludables y concienciar sobre la violencia de género.

Es importante que las familias desempeñen un modelo igualitario entre hombres y mujeres

¿Qué papel desempeñan las familias en la prevención contra la violencia de género?

La familia es transmisora primaria a través su ejemplo. Las relaciones entre padres y madres determinan el modelo de pareja de los hijos/as con el otro sexo. Es importante que las familias desempeñen un modelo igualitario entre hombres y mujeres, para que los/as hijos/as establezcan relaciones positivas y basadas en el respeto, que prevenga la violencia de género.

¿En qué cuestiones se debe incidir más a nivel educativo para prevenir la violencia de género?

Nuestros 20 años de experiencia nos llevan a pensar que se debe trabajar de manera integral en tres dimensiones: la salud mental, las oportunidades sociales y, cuando es necesario, las medidas judiciales para garantizar la prevención y la corrección. Creemos que a nivel educativo trabajar para reducir la violencia de género implica incorporar:

- La Educación emocional

- La Educación afectivo-sexual

- El Desarrollo personal (Asertividad, resolución de conflictos, empatía, resiliencia, entre otros).

La integración de todas estas piezas permitirá a cada menor tener una vida más sana y crear sus oportunidades. A la vez, permite evitar comportamientos que puedan conducir a una medida judicial.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments