
Más de un año ha pasado desde el cierre de los colegios y de la llegada de la educación online a nuestras vidas. Sin embargo, es ahora cuando se empiezan a estudiar las consecuencias que la pandemia ha tenido en la formación de los más pequeños. Desde el surgimiento de la Covid-19 ha habido un importante aumento del uso de las aplicaciones en red con fines educativos, llegando a una intensidad que no se habría alcanzado de otra forma, al menos, hasta 2022. Sin embargo, en España no se aprecia divergencia en la búsqueda de herramientas educativas digitales por nivel de renta. De hecho, son las localidades con menor renta per cápita las que han experimentado un mayor crecimiento en la búsqueda de Google Classroom, la herramienta digital educativa más utilizada.
La preocupación de los expertos se centra en cómo ha afectado esta nueva metodología al aprendizaje. Y es que Hanushek y Woessmann (2020) elaboraron un Informe para la OCDE, en el que aproximan la pérdida de aprendizaje de los alumnos a partir de la estimación de que el progreso en un curso escolar es de cerca del 33% de la desviación estándar. Debido a que en la mayoría de los países europeos el cierre de los centros se extendió hasta un tercio del curso, el efecto negativo se situaría en el 11% de la desviación estándar. La conclusión a la que llegan los autores es que los estudiantes actuales perderán un 2,6% de ingresos a lo largo de su carrera profesional.
Por su parte, Maldonado y de Wite (septiembre de 2020) presentaron el primer estudio sobre el efecto del coronavirus basado en pruebas externas y estandarizadas. Las predicciones presentadas situaban el impacto del virus en una pérdida en el aprendizaje del 6% de la desviación estándar. Más investigaciones concluyen que es probable que la pandemia haya ampliado las brechas de rendimiento académico dado que las distintas escuelas y familias compensaron en distinto grado el tiempo de aprendizaje perdido en la escuela.
Aumento de búsquedas en Google
En el panorama español la preocupación también está presente. En un primer momento del análisis, se ha detectado que en la semana del 13 al 20 de marzo de 2020 se produjo un salto importante en la búsqueda de los términos de Google Classroom, Zoom Video, Edmodo, Microsoft Teams y ClassDojo.
En este sentido, se observa el gran impulso vivido en las semanas Covid y, cómo, una vez finalizado el curso escolar, los valores para este año académico 2019-2020 regresan a los niveles habituales. No obstante, es destacable que, con el comienzo del curso escolar 2020-21, la utilización de los recursos educativos digitales parece incrementarse con respecto a su valor en los últimos años. Este repunte en septiembre de 2020 es importante porque estaría indicando que el uso de recursos digitales educativos vuelve a crecer, por lo que la búsqueda de ellos en Google permanece en el tiempo. Esta tendencia se puede comprobar durante todo este curso escolar en la que las búsquedas de este campo se han ido estabilizando.
¿Qué herramientas educativas se buscaron?
Desde EsadeEcPol han hecho el estudio: "Big data para analizar el efecto de la Covid-19 en el aprendizaje de los alumnos" y se ha comprobado que efectivamente, las búsquedas en Google de recursos educativos digitales fueron general durante el último trimestre del curso 2019-2020 y afectó a muchas herramientas. Solo "Kahoot!" experimentó una reducción durante el cierre de los centros y esto podría deberse a que es una herramienta complementaria a la docencia presencial y un recurso empleado en buena medida por los propios docentes en las clases.
Google Classrom es el recurso digital más buscado. Se han clasificado las observaciones realizadas para 249 municipios, por percentiles en función del nivel de renta neta anual por habitante. De esta forma, se obtiene que la mediana de renta para las localidades para las que existen datos de uso de Google Classroom se sitúa en un nivel de renta de 10.779 euros/año, es decir, la renta per cápita de la localidad que de las 249 está en la posición 125 es Sant Adriá de Besós, en Barcelona, mientras que las localidades que ocupan el percentil del 10% (Mula, en Murcia) y 25% (Ceutí, en Murcia) más bajo alcanzan los 8.509 y 9.128 euros/año respectivamente. Sin embargo, por el contrario, el percentil del 75% (Salamanca) y 90% (Burgos) de renta más alta se sitúan en 12.595 y 13.924 euros/año.
En definitiva y tras haber valorado todos los estudios realizados hasta el momento, las conclusiones apuntan a que la pérdida de competencias de los alumnos por cierre de los centros educativos podría situarse en el 6% de la desviación estándar, equivalente a lo que un alumno aprende en dos meses de clase. Como solución a este problema, desde EsadeEcPol proponen tutorías en pequeños grupos de 5 o 6 alumnos para poder recuperar parte del aprendizaje perdido. Estas tutorías pueden ser un buen complemento para un sistema educativo que está diseñado para hacer pasar a un gran número de alumnos de curso a curso, pero que no funciona para una parte de los mismos. De esta forma, el apoyo y refuerzo a los alumnos más afectados por el cierre de los centros podría compensar gran parte de la pérdida de aprendizaje que han experimentado con respecto a las competencias que habría adquirido en un curso ordinario.