Las habilidades digitales han cobrado mayor importancia ante las necesidades a cubrir durante la pandemia de la covid. Sin embargo, esto ha hecho que se evidencien las carencias en materia de educación digital, haciendo que la brecha ya existente desde hace una década- se acentúe. Willem Jonker, CEO de EIT Digital, ha detectado desde la escuela, ante la llegada de profesionales de los países de la Unión Europea que buscan ampliar sus competencias digitales, que es evidente que hay una falta de las mismas y la cual no es compensada desde las universidades y centros educativos.
En esta entrevista exclusiva para elEconomista, Jonker expone los motivos por los que se debe hacer hincapié en la implicación de los gobiernos para que implanten asignaturas que favorezcan el desarrollo de estas habilidades, comenzado en la primera infancia. Así como ofrece cuáles son las posibles soluciones que proponen desde EIT Digital para contribuir a que los profesionales europeos logren incorporarse al mercado laboral sin verse afectados por esta deficiencia en la educación.
A raíz de la covid, muchos estudiantes han tenido que realizar sus estudios en sus hogares para lo cual no estaban preparados, ¿cuáles son los principales problemas a nivel europeo en materia de educación en línea?
Me gustaría empezar reconociendo el hecho de que las universidades fueron bastante receptivas y rápidas a la hora de adoptar la educación en línea. Y eso significa que, por lo menos, la continuidad de los programas educativos estaba garantizada. Dicho esto, por supuesto, hubo mucha improvisación. Hubo mucho ensayo y error. Y también fue mucho aprendizaje y mejoras rápidos. El efecto en los estudiantes fue mixto.
''En Europa se vio un aumento de la demanda de educación durante la pandemia y a causa del efecto de esta en la economía''
Por supuesto, primero está la agitación, el cambio y el poder hacer cosas desde casa, pero muchos estudiantes informaron de que cuanto más duraba la pandemia, más sentían que el aislamiento, el no poder estar en el aula y el no tener el nivel de interactividad al que estaban acostumbrados, se sentían perdidos. También en las sesiones conjuntas para hacer los trabajos prácticos. Así que, en definitiva, aunque el trabajo continuó, aunque los programas se impartieron, también tuvo bastantes aspectos negativos, debido a la total imposibilidad de acudir a los lugares físicos.
Entonces, ¿realmente aportó la pandemia lecciones sobre cómo trabajar más en modelos híbridos? Claro, creo que dio un impulso a los módulos de aprendizaje en línea. Ha impulsado el conocimiento de lo que se puede hacer en línea y de lo que es preferible hacer en un aula. Este es el lado operativo. Si se mira un poco más estratégicamente, hay dos elementos que me gustaría remarcar. En Europa se vio un aumento de la demanda de educación durante la pandemia y a causa del efecto de esta en la economía. El número de estudiantes aumentó considerablemente en Europa. También en nuestro ámbito, en el digital, porque la gente no se tomaba un año sabático viajando, o no entraba directamente al mercado laboral. Hoy sienten que puede ser mejor invertir más en su educación.
Y también hubo otro elemento que experimentamos: los estudiantes que solicitaban hacer sus estudios en Europa, pero que venían del extranjero, especialmente durante la matrícula del año pasado, dudaban en comprometerse con sus estudios. Aquí también se ha visto otro efecto de la pandemia, que ha impulsado a los estudiantes europeos a posponer su "año sabático" de viaje y centrarse en sus estudios. Los estudiantes extranjeros, no europeos, que normalmente vendrían a Europa, pospusieron sus estudios durante un año porque no consideraban que fuera el momento adecuado para ir a Europa. Y vimos, por ejemplo, en nuestra escuela de masters, una admisión reducida de estudiantes no europeos, especialmente en este tiempo de COVID, mientras que los niveles de estudiantes europeos subieron.
''La COVID aceleró la transformación digital y también amplió la brecha entre los que estaban bien equipados digitalmente y los que estaban menos preparados''
¿Por qué se ha generado una brecha de competencias digitales?
Si se observa de forma conjunta la brecha de habilidades digitales y la COVID, hay varias formas de verlo. En primer lugar, la COVID aceleró la transformación digital y también amplió la brecha entre los que estaban bien equipados digitalmente y los que estaban menos preparados. Y eso no es sólo en términos de las habilidades digitales personales, sino también en el ámbito de la infraestructura de las familias. Fue algo normal para las familias disponen de varias habitaciones, que tienen varios ordenadores, que tienen una buena conexión a Internet. Cuando los estudiantes, los niños de esa familia, tenían que avanzar con su educación, estaban mejor equipados para seguirla en línea que aquellas familias que quizás tienen una casa más pequeña, hay que compartir un mismo equipo, o estar en la misma habitación. Así que no se trata tanto de habilidades puramente digitales, sino de preparación digital, pero también de una especie de brecha digital en la sociedad entre los que tienen una estabilidad y aquellos menos privilegiados.
Definitivamente había una brecha que estaba creciendo. Y creo que es un punto de atención importante para los gobiernos. Otra forma de ver la brecha de habilidades digitales es, por supuesto, ¿cuántas personas con habilidades digitales bien desarrolladas necesita la economía? La necesidad ha crecido, pero la oferta apenas lo ha hecho. Así que eso significa que también, debido a la aceleración, debido a que lo digital ha ido penetrando más en las formas de trabajo y ha sido progresivamente adoptado por las empresas, se necesitan personas que dirijan esas infraestructuras digitales para apoyarlas. Y sí, la brecha se ha ampliado también debido al fuerte aumento de la demanda. Así que eso ha sido, en varios sentidos, el impacto de COVID en la ampliación de la brecha, por un lado, entre los que tienen y los que no tienen la tecnología digital. Y, por otro lado, debido al aumento acelerado de la demanda.
Si bien podrían mejorarse las destrezas digitales a través de la educación tanto básica como superior, ¿sería suficiente para ''cerrar'' la brecha digital?
La brecha digital es un tema que va más allá de las habilidades digitales o la educación. La brecha digital también tiene que ver con las circunstancias económicas, con la disponibilidad para pagar la infraestructura digital y el acceso a esa infraestructura digital. Así que eso también forma parte de la historia. Por supuesto, cuando se trata de la empleabilidad en general, hoy en día se esperan habilidades digitales en casi todas partes. Es decir, casi no hay trabajos en los que no se esté expuesto a dichas habilidades, aunque el nivel de detalle depende por supuesto de cada trabajo. Hay trabajos básicos en los que es necesario tener habilidades digitales de programación y diseño de software. Sin embargo, la mayoría de los trabajos utilizan herramientas digitales para llevarse a cabo. Tiene que ver con el análisis de datos. Los mismos datos están impulsando mucho los procesos de toma de decisiones y hay otras habilidades, además de las puramente de programación, que son necesarias si se trabaja en la industria digital principal, como por ejemplo el desarrollo de aplicaciones.
''Es difícil imaginar trabajos en los que no se necesiten ciertas habilidades básicas''
Así pues, sea como sea, se necesitará un mayor nivel de conocimiento de la tecnología digital, de sus aplicaciones y del uso de las herramientas digitales, y el nivel en el que cada persona lo necesite dependerá de la posición que tenga en el sector de la tecnología digital. Por supuesto, si eres un desarrollador de aplicaciones, entonces necesitas realmente la programación, los conocimientos de desarrollo de software, etc. Si eres un gran usuario de datos y un analista, necesitas las habilidades de análisis de datos combinadas con el dominio de las herramientas que te ayudan a ordenarlos.
Si utilizas herramientas digitales, aunque sea de forma complementaria, en ámbitos como la logística, la planificación de rutas, o aplicaciones similares, entonces, por supuesto, necesitas ser capaz de utilizar las herramientas e interactuar con ellas. Sin embargo, no es necesario saber analizar los datos de esas herramientas, ni siquiera ser capaz de programarlas. Así que dependerá del trabajo. Sin embargo, es difícil imaginar trabajos en los que no se necesiten ciertas habilidades básicas. Y, por supuesto, un conocimiento más profundo del funcionamiento de las herramientas, aunque no haya que programarlas, ayudará a ser más eficaz en su uso.
''La brecha se hace más grande, porque simplemente no podemos cubrir la demanda desde los programas de educación''
En la Unión Europea se calcula que en el año 2019 quedaron más de 900.000 puestos de trabajo sin cubrir por no contar con la preparación digital necesaria, ¿qué tipo de medidas se pueden adoptar para que deje de repetirse esta situación?
Esta falta de competencias digitales en Europa no es sólo una cuestión de 2019, sino que está presente desde hace más de una década. Cuando iniciamos EIT Digital en 2010, la falta de competencias digitales ya era un tema muy importante. ¿Conseguimos formar a más personas en el ámbito digital? Por supuesto. Sin embargo, la demanda fue incluso mayor que la oferta. Así que sigo viendo, por el momento, que la brecha se hace más grande, porque simplemente no podemos cubrir la demanda desde los programas de educación. Y también hay que entender que esto ocurre en todo el mundo y en todos los sectores. Así que ya no es el simple hecho de ser un programador, ir a una empresa de software y desarrollar un software. Hoy en día, si eres un programador, también podrías ir a una empresa de automóviles y construir el software integrado para la plataforma del coche. Las posibilidades son mucho más diversas y la demanda se ha acelerado enormemente.
Así que, por desgracia, me temo que estas lagunas persistirán durante bastante tiempo. Y realmente tenemos que movilizar todos los esfuerzos para formar y educar a las personas, pero también para reciclarlas. La COVID también muestra que ciertos ámbitos económicos han sufrido graves golpes. Algunos sectores se recuperarán y restablecerán la situación pre pandémica. Pero también habrá equipos en las empresas para los que el cambio de entornos físicos a entornos digitales será permanente. Y esto también afecta a los potenciales trabajadores que, con la reescalada, pueden desarrollar su carrera exclusivamente en el ámbito digital.
Definitivamente hay oportunidades surgidas al mismo tiempo que se ve la proliferación de la tecnología digital y las inversiones en tecnología digital. A nivel europeo, la transformación digital y verde son los grandes temas para la próxima década. Sólo se puede esperar más demanda y será un enorme desafío movilizar la capacidad educativa para cubrirla.
''Lo que también tienen que hacer los gobiernos es, ya en la escuela primaria, asegurarse de que las competencias digitales sean parte obligatoria de los programas educativos''
¿Qué tipo de perfiles profesionales demandan más las empresas europeas en materia de tecnología?
En lo que respecta a la necesidad de que los países europeos lleven a cabo una transformación digital exitosa, hay varios aspectos a tener en cuenta. En primer lugar, es importante que las empresas se aseguren de que la infraestructura digital está en el nivel adecuado y de que se tiene acceso a ella desde todo el país. También en todos los niveles sociales, para que el acceso a la infraestructura digital sea asequible y de alta calidad y no se amplíe la brecha digital entre quienes pueden y no pueden acceder a las herramientas digitales para que nadie quede excluido. Esto es algo básico que debe estar en marcha.
Lo que también tienen que hacer los gobiernos es, ya en la escuela primaria, asegurarse de que las competencias digitales sean parte obligatoria de los programas educativos. Estos no deben empezar en la educación secundaria o en la universidad. Realmente empieza desde el principio. Así que es muy importante tener este punto bien establecido, con una estrategia de filosofía de aprendizaje digital a lo largo de la vida establecida en los países. También es muy importante que los países, especialmente cuando hablamos de países de la Unión Europea, sean rápidos en el despliegue de la normativa comunitaria. Así, es necesario agilizar la forma en que trabajamos cuando se trata de la regulación de datos, LOPD, o la regulación financiera de los datos, puesto que necesita algún tiempo antes de que se despliega realmente.
También es importante que los ejecutivos nacionales mejoren el gobierno digital, los servicios de gobierno electrónico, para que cada vez más ciudadanos puedan manejar su interacción con el gobierno en línea. Eso es un enorme impulso también de la infraestructura y la tecnología digital en general. Y luego, por supuesto, los países deben tener una estrategia de digitalización de la industria, también alineada con las prioridades de la Unión Europea, en la que se aproveche el conocimiento de los diferentes estados miembros, con el fin de asegurarse de que la industria realmente hace esa transformación.
''Aconsejaría encarecidamente a los gobiernos que se aseguren de que lo digital está realmente integrado en el gobierno al más alto nivel político''
Por último, creo que es muy importante que los gobiernos tengan una buena política para el impacto general de la tecnología digital en la sociedad, y que toque temas como la privacidad, la desinformación, el dominio de la plataforma, y similares. Aconsejaría encarecidamente a los gobiernos que se aseguren de que lo digital está realmente integrado en el gobierno al más alto nivel político. Siempre pido que se aseguren de tener un ministro de asuntos digitales en su gobierno, porque lo digital es tan importante como, por ejemplo, las finanzas. Y a todos los gobiernos les parece obvio tener un ministro de finanzas, mientras que algunos gobiernos siguen sin tener un ministro de asuntos digitales.
Si miras específicamente en Europa, hay dos áreas que son extremadamente importantes. Una es, en general, el procesamiento de datos. Así que los científicos de datos, los conocimientos de inteligencia artificial o la aplicación del aprendizaje automático son habilidades con una alta demanda en distintos sectores. La otra área en la que Europa va a invertir es la transformación digital de la industria. Esto tiene que ver con los procesos industriales, toda la filosofía de la industria 4.0, de cómo tener cadenas de suministro digitales integradas que apoyen la entrega justo a tiempo, la optimización logística y similares. También incluye la industria automovilística europea, que es un sector enorme con una gran conexión con la tecnología digital en los coches. Donde antes se anunciaban según la fuerza y potencia de los motores, ahora se destacan los modelos con sistema de señalización, modos de conducción semiautónoma, características de seguridad, detección de carril, y similares. Se trata, pues, de dos sectores en los que habrá una enorme demanda.
¿A través de qué mecanismos educativos se puede solucionar la falta de habilidades digitales?
Si nos fijamos en el IET Digital, ofrecemos varios programas de formación digital. Lo hacemos a nivel de master con nuestra escuela de másteres paneuropea, que ofrece una formación de dos años que atrae talento a Europa y educa a la gente en áreas que son clave para la transición digital. Ofrecemos formación relacionada con los datos, con la ciberseguridad y con los sistemas integrados. Además, ofertamos formación profesional, aprendizaje permanente, que realizamos en estrecha colaboración con nuestra red de socios en toda Europa, tanto del lado de la industria como del lado de la educación. Y eso es para asegurarnos de que los profesionales se mantienen en el nivel correcto y más avanzado de los desarrollos digitales.
Tenemos educación en línea a través de la plataforma Coursera, donde ofrecemos, una amplia variedad de módulos de aprendizaje de última generación que son producidos por nuestra red de socios. Y luego también apoyamos las escuelas de verano que apoyan en parte, por supuesto, a nuestros estudiantes de máster. Pero también nos hemos abierto a las personas que quieren, en un corto período de tiempo, perfeccionarse realmente en un dominio específico, ya sea en el núcleo digital o en dominios de aplicación digital, como la industria digital, las ciudades digitales, las finanzas digitales o el bienestar digital.
Panorama de la educación empresarial del IET digital :
- 18 universidades asociadas en toda Europa
- 9 países donde estudiar
- El 95% de los graduados tienen empleo en los 6 meses siguientes a su graduación
- Más de 380 nuevos estudiantes matriculados en programas de máster y doctorado en 2020
- Más de 2280 estudiantes matriculados desde 2011
- EIT Digital ha ofrecido 12 escuelas de verano con 480 participantes
''Lo que nos gustaría es que hubiera más estudiantes españoles en nuestra escuela de máster''
¿En qué punto se encuentra España en el desarrollo de las TICs?
Si miramos cómo puntúa España en lo digital, lo está haciendo razonablemente bien. Y, por supuesto, la combinación de digitalización y TICs es importante, especialmente para construir nuevas industrias. Lo que España tiene que hacer es lo mismo que los países de su entorno. Sin embargo, lo que nos gustaría es que hubiera más estudiantes españoles en nuestra escuela de máster, por ejemplo. Porque, especialmente el aspecto internacional de su educación, es muy importante. Así que por eso estimularía a los estudiantes españoles a hacer parte de los estudios en el extranjero, para que conozcan otras partes de Europa y otros sistemas educativos.

La EIT Digital Master School es una excelente oportunidad para tener esa experiencia. También hay otras. Pero mi mensaje sería: edúcate, haz parte de tus estudios en el extranjero. Y sí, si quieres hacer parte de tus estudios en el extranjero, una de las posibilidades es la EIT Digital Master School, que es una excelente oportunidad, no sólo para fortalecer tus habilidades digitales, sino al mismo tiempo, también para asegurarte de que estás desarrollando tus habilidades de innovación y emprendimiento, lo que hace que nuestro programa de educación sea tan único.

En el cuadro de indicadores de innovación, vemos que España se identifica como un innovador moderado. Así que eso es un empujón para dar un paso adelante.
Ese es el índice europeo de economía y sociedad digital. En 2020 España, está por encima de la media de la UE.
Si se miran los datos, se ve que España está por encima de la media en innovación. Si ahora quieres hacer innovación digital, tienes que ser fuerte en ambos. Así que puedes aprender de otros países. Así que para los estudiantes, por favor, vayan al extranjero. Y, por supuesto, la EIT Digital Master School es una excelente oportunidad para hacerlo porque une lo digital y el emprendimiento.