Pese al reto de adaptación que ha supuesto la pandemia, los resultados globales de la sexta edición de 'Finanzas para la Vida' han sido muy buenos, al llegar a un número mayor de aulas que en cursos precedentes, bien de forma física, bien online.
Durante el curso 2020-2021 han participado 125 aulas de 3º y 4º de ESO y de 1º de Formación Profesional Básica, y un total de 2.231 escolares de 61 centros públicos y concertados de la Comunidad Autónoma de Euskadi.
En sus seis años de existencia, cerca de 11.500 escolares de entre 13 a 17 años se han iniciado en el mundo de las finanzas, a través del proyecto pedagógico elaborado por Kutxabank en estrecha colaboración con los centros educativos y el apoyo de la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas).
En sus seis años de existencia, cerca de 11.500 escolares de entre 13 a 15 años se han iniciado en el mundo de las finanzas, a través del proyecto pedagógico elaborado por Kutxabank en estrecha colaboración con los centros educativos.
Una de las principales novedades del curso que concluye ha sido que la situación sanitaria ha obligado a realizar una serie de adaptaciones a formatos virtuales, para lograr un equilibrio entre lo presencial y las clases online. Así, 23 de las 125 aulas han optado por realizar las sesiones de inicio y de cierre en formato online, mientras que han utilizado el juego físico en las sesiones de juego del aula.
'Finanzas para la Vida' se basa en la experimentación directa y en un formato físico de juego, pero la pandemia ha acelerado la mejora de los materiales digitales con los que ha contado desde el principio.
Uno de los mayores cambios introducidos en el desarrollo del juego ha incidido, precisamente, en la fase de conclusión del programa, en la que participan expertos de Kutxabank, y en la que resuelven dudas, argumentan las mejores soluciones a cada problema y valoran si se han cumplido los objetivos de la iniciativa. La versión online ha sustituido esta jornada por una videoconferencia. Un total de 66 profesionales de Kutxabank han respondido a todas las dudas que han surgido en el transcurso del juego en el curso 2020-2021.
Tanto los materiales como el personal de la campaña son bilingües por lo que es posible desarrollar las actividades indistintamente en euskera o castellano.
En la mayor parte de los casos, el 66%, los centros solicitan las sesiones en euskera. Las aulas que habían optado por las clases en castellano, en su mayoría las han desarrollado realmente con un modelo bilingüe, empleando puntualmente el castellano para aclarar algunos términos o explicaciones concretas.
En cuanto al nivel de juego trabajado, en el primer trimestre del curso hubo una mayor demanda del nivel avanzado con 13 personajes diferentes y sus correspondientes realidades financieras diferentes. No obstante, la situación sanitaria y el hecho de optar por el formato online han influido en que en el global del curso 2020-2021 haya habido una mayor demanda del nivel básico.
Satisfacción en los centros participantes
Desde su puesta en marcha hace seis cursos, Finanzas para la Vida es ya una experiencia asentada, afianzada y valorada de forma muy positiva tanto por el profesorado como por el alumnado como herramienta educativa y de aprendizaje. Prueba de ello vuelve a ser la encuesta de satisfacción realizada por el equipo pedagógico una vez finalizado el curso.
La totalidad de los encuestados manifiesta su interés en repetir la actividad. Consideran que Finanzas para la Vida es una herramienta excelente para repasar conceptos matemáticos y de economía en un entorno real y cotidiano. También señalan que es motivador y que han aprendido mucho utilizando el juego de simulación que les ha resultado muy cercano por usar casos totalmente reales.
Aprender finanzas mediante el juego
El objetivo de 'Finanzas para la Vida' es que las y los jóvenes comprendan los conceptos básicos del mundo de las finanzas, de forma que adquieran una serie de competencias y conocimientos que les serán imprescindibles en su transición a la vida adulta. Por ello, es una herramienta especialmente eficaz en aulas de 3 y 4º ESO para las asignaturas de Economía e Iniciativa a la Actividad Emprendedora.
Algunos centros educativos utilizan 'Finanzas para la Vida' de forma transversal en más de una asignatura, como matemáticas y Gizarte, economía e informática o tecnología.
El programa 'Finanzas para la Vida' consiste en un juego de simulación participativo, que facilita a estudiantes y docentes trabajar las competencias y habilidades financieras. Los jugadores de 'Finanzas para la Vida' eligen un personaje al azar (desempleado, estudiante, pequeño empresario, comerciante, etc.), una tarjeta con un objetivo y con el tiempo máximo para conseguirlo. Conocidas estas dos premisas, deberán elaborar un listado de ingresos mensuales y gastos, teniendo en cuenta todas las variables (ingresos, gastos fijos obligatorios, gastos variables necesarios y gastos superfluos) para llegar a la meta planteada. El reto del juego es no sólo conseguir la ilusión sino mantenerla en el tiempo.
El profesorado cuenta con el material proporcionado desde el programa para hacer llegar al alumnado en formato online y el apoyo técnico necesario para realizar el seguimiento de forma continuada. Durante el juego, el profesorado, irá introduciendo las tarjetas variables con circunstancias (positivas o negativas) que influyen en el plan de partida y que obligarán al alumnado a tomar decisiones e ir adecuando el presupuesto mes a mes.
El juego termina en la sesión final expositiva, en la que los expertos del Banco ajustan conceptos de finanzas para la vida que no hayan quedado claros.