Ecoaula

Luisa Martínez: "Desde Vithas mantenemos nuestra oferta de valor reconociendo la importancia de los profesionales sanitarios"

  • La profesión sanitaria requiere vocación de servicio, dedicación y cuidado generoso
Luisa Martínez Abásolo, directora corporativa de Personas, Docencia y RSC de Vithas
Madridicon-related

Si ya era un pilar fundamental en la sociedad, desde la llegada de la Covid-19 el sector sanitario se ha vuelto todavía más imprescindible. En Vithas, primer grupo sanitario privado de capital 100% español, tratan de ofrecerle al cliente los mejores servicios posibles en un momento crítico para la sociedad y para ello cuentan con los mejores profesionales del sector. Luisa Martínez Abásolo, directora corporativa de Personas, Docencia y RSC, explica cómo está gestionando el talento esta compañía y de qué forma se preparan para el futuro.

La pandemia ha provocado un aumento significativo en la demanda de los estudios relacionados con este sector, ¿Cómo valora la formación actual que tienen estos jóvenes?

Efectivamente, la situación actual ha despertado un mayor interés de los estudiantes por la formación en ciencias de la salud. Se han incrementado en un 44% las inscripciones en medicina y el un 32 % en enfermería. Actualmente abarcan muchas disciplinas, desde las más clásicas como medicina y enfermería hasta la optometría, biomedicina, psicología o fisioterapia. En mi opinión, la calidad de la formación de las profesiones sanitarias en este país destaca por encima de la media respecto al nivel en nuestros países de referencia. La formación de enfermería es de muy alto valor; y no digamos de la formación MIR/FIR/BIR. Son profesionales altamente demandados, no solo en España sino en toda Europa, donde se les reconoce como de altísima cualificación. Además, en los últimos años, la afluencia de estudiantes extranjeros, sobre todo en carreras como odontología, está creciendo de forma significativa.

Desde su punto de vista, ¿Qué características son imprescindibles para ser un buen profesional de la salud?

La profesión sanitaria requiere vocación de servicio, dedicación y cuidado generoso. Tener una formación sólida es lógicamente fundamental, pero actualmente otras competencias se han puesto de relieve como habilidades de comunicación, la flexibilidad en la gestión, la toma de decisiones rápida y adaptada a entornos cambiantes. La capacidad de resiliencia y cierta improvisación ante circunstancias inesperadas también contribuyen a ser mejor profesional, y por supuesto, un concepto humanista y holística de la práctica médica y sanitaria, en el sentido de poner el foco en la persona y no solo en la enfermedad.

"La capacidad de resiliencia y cierta improvisación ante circunstancias inesperadas también contribuyen a ser mejor profesional"

Como responsable de RRHH, ¿de qué forma detecta el talento para su empresa?

El proceso para la búsqueda de talento es tanto externo, como interno. En el primer caso nos basamos en procesos de búsqueda directa mediante presencia activa en redes sociales, marcando nuestro propio perfil de empleador con una oferta de valor diferenciada. Por otro lado, siendo muy activos en docencia de pregrado, colaborando con universidades y centros de formación, para ofrecer prácticas a estudiantes que nos conozcan y que nos vean como una opción de futuro para ellos.

En el caso del talento interno, nuestra metodología es doble. Por un lado, el proceso de evaluación del desempeño nos permite detectar las áreas de mejora de nuestros equipos y trabajar en su plan de desarrollo profesional. Por otro lado, identificar a los trabajadores con un desempeño por encima de su puesto y hacerles un seguimiento apostando por la promoción interna. En ese sentido hemos desarrollado también nuestro propio portal interno de empleo para ofrecer a la plantilla las nuevas posiciones que impliquen posibilidades de mejora.

¿Cuáles son los principales impedimentos para detectar el talento hoy en día?

La alta rotación de este tipo de profesionales, la masiva contratación por parte de la sanidad pública pero de forma estacional, la exigencia de ser ágiles, innovadores y ofrecer un entorno de trabajo que les sea atractivo y se quieran quedar, la competencia de otros grupos hospitalarios…

Creo firmemente que las diferentes universidades, sean públicas o privadas, han de desarrollar convenios y colaboración con las empresas para completar la formación de forma práctica y también para dar a conocer el talento de las aulas a los empleadores. Si pensamos en las profesiones sanitarias, la inestabilidad contractual es también un obstáculo. En ese sentido, nuestra política es 100% contratación indefinida. A partir de ahí, trabajamos la formación continua, técnica y habilidades con las que desarrollar nuestra gente.

¿Qué problema tienen desde Vithas a la hora de encontrar perfiles de este tipo?

La falta de una política nacional coordinada de planificación de profesiones sanitarias, que llevan aparejadas crisis de escasez de estos perfiles en un momento dado, mientras que en otros se dan momentos de falta de oferta de empleo. Esta dinámica de dientes de sierra oferta-demanda se ha agravado en la pandemia con escasez de profesionales, pero puede darse la vuelta y precarizar el sector en breve. Desde Vithas mantendremos nuestra oferta de valor reconociendo la importancia de nuestros profesionales sanitarios.

Además, las empresas sanitarias tienen que estar en continuo proceso de innovación para mejorar las condiciones de trabajo y que ese talento que tienes permanezca a largo plazo. Esta ha sido una circunstancia que la pandemia ha puesto de nuevo en primer plano, y la necesaria actualización a través de la investigación y formación continua. Dos aspectos claves en nuestra propuesta de valor para atraer a estos profesionales, sobre todo la enfermería, principalmente, con planes de formación continuos, con la elaboración de la carrera profesional, y con el apoyo al liderazgo dentro de la profesión enfermera. Por otro lado, desde la Fundación Vithas estamos volcados en aportar posibilidades a nuestros profesionales para participar en proyectos de investigación, ensayos clínicos, y en formación de doctorando y en carrera docente en colaboración con las universidades con las que mantenemos proyectos de colaboración estables.

¿Qué papel juega la tecnología a la hora de detectar talento hoy en día?

Muy importante. Casi toda la atracción y retención del talento, lo realizamos a través de plataformas de selección, por lo que es primordial que los futuros candidatos estén "conectados" con estás aplicaciones a través de su presencia en redes profesionales y portales de empleo. Los procesos no son ya puramente de selección abiertos, sino de búsqueda directa y muy personalizados en función de la hiperespecialización de los candidatos. Además, una vez dentro de Vithas, tenemos un programa de experiencia empleado digital muy avanzado para facilitarle la vida en la empresa y apostar por la autogestión.

"Tenemos un programa de experiencia empleado digital muy avanzado"

Ha habido muchas críticas en los últimos meses sobre la apertura de los grados de Medicina, ¿cree que hay algún problema entre la oferta y la demanda de este sector?

El medio plazo va a llevar aparejado la escasez de profesionales de medicina. La pirámide poblacional de la profesión médica implica en el corto plazo la salida de gran número de profesionales por jubilación que no estamos previendo mediante el incremento de plazas o de nuevos centros universitarios. Vithas está apostando por cerrar esta brecha, y colaboramos con nuevos proyectos que nos piden soporte en el proceso de apertura de nuevos centros.

Más allá de los conocimientos técnicos, esta profesión implica tener una capacidad comunicadora para tratar con el cliente, ¿Cómo ayudan desde Vithas al correcto desarrollo de la misma?

Llevamos desde hace años trabajando con los equipos en formaciones y acciones destinadas a la experiencia al paciente. Además de ello, en 2019, Vithas creó una dirección especifica exclusivamente destinada a esta labor, ya que para nosotros el paciente es lo primero, su mejor experiencia es nuestro objetivo.

Trabajamos y formamos para dotar de herramientas para mejorar esa comunicación e interrelación, ya sea a través de nuestra nueva app MyVithas, como en el trato de nuestros profesionales con los pacientes y sus familiares, el desarrollo de nuevos canales de comunicación médico-paciente como las teleconsultas a través de chat, teléfono, vídeo o correo electrónico. Además, contamos con maravillosos profesionales en Experiencia al Paciente en nuestros hospitales, que ofrecen un servicio inmejorable y un trato cercano y familiar, para que nuestros pacientes se sientan seguros cada vez que tengan que acudir a uno de nuestros centros.

"Contamos con maravillosos profesionales en Experiencia al Paciente en nuestros hospitales"

¿Qué puntos de este sector cree que son necesarios mejorar para ofrecer una mayor calidad de vida?

Creo que desde las aseguradoras y proveedores del servicio como nosotros debemos hacer cada vez más hincapié en la prevención de enfermedades, el autocuidado de la salud y en el bienestar general de las personas, no solo en el tratamiento agudo de patologías. Nuestro ideal es tratar a personas sanas para que no lleguen a enfermera, y por supuesto tratarlas adecuadamente con una asistencia de excelencia cuando ya han enfermado.

Hay que crear más unidades específicas de dietética y nutrición para fomentar estilos de vida saludables, fomentar el deporte, desarrollar más servicios para el cuidado de la salud mental y emocional, formar e instruir a los pacientes sobre estos hábitos para vivir más y mejor.

¿Cómo se está preparando Vithas para el futuro del sector sanitario?

El futuro del sector, a nuestro criterio, viene marcado por una serie de tendencias. En Vithas, la primera es poner el paciente en el centro. Vivimos por y para el paciente.

La segunda es "cuidar a los que cuidan", ofrecer un buen entorno laboral estabilidad, formación y carrera profesional, una retribución adecuada, promover políticas de igualdad y conciliación.

La tercera es mejorar la experiencia digital del paciente, utilizando la tecnología para acercarle la atención sanitaria a través de la telemedicina, el uso de los datos para la detección precoz y otras iniciativas que surgen en el sector. Vithas ha iniciado un esfuerzo importante para la transformación digital de la compañía, con la puesta en marcha del programa Vithas One que implicará la adaptación del grupo a esta nueva realidad.

¿De qué forma cree que va a evolucionar la profesión sanitaria en un futuro?

La profesión va a evolucionar desde una óptica del cuidado y tratamiento a una visión de bienestar y salud con un enfoque de prevención de la enfermedad. La aparición de tratamientos individualizados mediante estudios genéticos marcará esa tendencia. Por otro lado, la tecnología ayudara al profesional en el diagnóstico, no sustituyéndole, pero si ayudando a acortar tiempo y esfuerzos.

El currículo formativo deberá adaptarse a estas nuevas tendencias.

Como antes he remarcado, el profesional que sea flexible, proactivo y buen comunicador triunfará en sus tareas y se adaptará a cualquier organización. Y eso es lo que buscamos y promovemos en Vithas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky