Ecoaula

Fundación Exit y Deutsche Bank, unidos para alcanzar el máximo potencial de los jóvenes

  • El Proyecto Coach se dirige a jóvenes en situación de vulnerabilidad social que provienen de una experiencia de fracaso escolar
Madridicon-related

La formación de los jóvenes ha pasado a ser una prioridad para la sociedad. Con el fin de dar un paso más en este compromiso, Deutsche Bank colabora con la Fundación Exit en dos de sus proyectos, el Proyecto Coach y el Proyecto Yob. Isabel Montoyo, Responsable de Comunicación de Fundación Exit y Juan Briz, DIRCOM de Deutsche Bank España explican en qué consiste esta iniciativa.

¿En qué consiste exactamente el Proyecto Coach? 

Isabel Montoyo: Proyecto Coach es una iniciativa de voluntariado corporativo que pretende orientar y motivar a jóvenes en situación de vulnerabilidad social que provienen de una experiencia de fracaso escolar a través del coaching y del mentoring.

Está dirigido a empresas socialmente responsables que quieran involucrar al personal de la empresa en una acción solidaria concreta durante un tiempo limitado y con unos resultados asegurados.

Para ello, la Fundación Exit forma a voluntarios y voluntarias corporativas de empresas socialmente responsables para que puedan hacer de "coach" a los y las jóvenes participantes.

De esta manera, los y las jóvenes conocen el mundo de la empresa por dentro y descubre su vocación, con el objetivo de motivarles para que continúen con su formación. Asimismo, las personas voluntarias se forman en una técnica que podrá aplicar en su día a día y, además, conocen a jóvenes de los que también podrá aprender mucho y que le obligarán a activar nuevas competencias de comunicación intergeneracional e intercultural, atención a la diversidad, liderazgo, compromiso social…

Durante 6 sesiones la persona voluntaria acompaña al joven en esta experiencia de descubrir el mundo de la empresa, presentándole a la plantilla y potenciando el trabajo en equipo.

Tras su paso por el Proyecto Coach:

El 77% de los y las jóvenes ha seguido estudiando tras su paso por el proyecto*

El 54% de los y las jóvenes ha seguido estudiando en el que se está formando*

* Datos de llamadas efectuadas a jóvenes participantes en el año escolar 2020/21

¿Hacia qué perfil de jóvenes está dirigido?

Isabel Montoyo: El Proyecto Coach está dirigido a jóvenes de edades entre 16 y 19 años que están estudiando FP Básica. Son jóvenes cuyo nivel formativo son estudios primarios o secundarios no finalizados y se encuentran en riesgo de abandono escolar prematuro.

Son jóvenes motivados por hacer "algo" aunque sin saber el "qué". Están desorientados y disponen de poco conocimiento y muy poca información del mercado laboral y su realidad. Tienen baja o nula experiencia laboral, no han trabajado o si lo han lo han hecho, ha sido con contratos cortos y temporales.

En cuanto a la situación personal, está varía en función del joven pero encontramos algunas similitudes:

- Familia "normalizada" pero con algunas conductas de riesgo.

- Familia desestructurada con contexto multiproblemático

- Centros de protección con itinerario de emancipación en solitario

¿Cómo surge la colaboración de Deutsche Bank y la Fundación Exit en estos proyectos? 

Juan Briz: Uno de los pilares de Responsabilidad Social Corporativa de Deutsche Bank es la educación, a través del programa Born to Be. Con este programa, pretendemos ayudar a los jóvenes a alcanzar su máximo potencial. En este sentido, la colaboración con la Fundación Éxito estaba clara. Los proyectos Coach y Yob cumplen con este objetivo de ayudar a los chicos a que se conviertan en lo que pueden ser.

¿Cuál es el objetivo del banco a la hora de participar en estas iniciativas?

Juan Briz: Nuestro objetivo es colaborar, en la medida de nuestras posibilidades, a disminuir el desempleo juvenil y que puedan tener acceso a puestos de trabajo. Lo hacemos a través de nuestros empleados, que son los mejores embajadores que tenemos. Ellos, son los voluntarios que guían a los jóvenes para que puedan tener un mejor acceso al mercado laboral.

Somos conscientes de que el problema del desempleo juvenil tiene muchas más aristas y frentes de actuación, pero nuestro compromiso es aportar soluciones que sumen a la hora de alcanzar un objetivo de bienestar.

¿Qué experiencia van a adquirir estos jóvenes de la mano de los voluntarios?

Juan Briz: El Proyecto Coach se dirige a jóvenes en situación de vulnerabilidad social que provienen de una experiencia de fracaso escolar. A través de nuestros empleados voluntarios, estos jóvenes pueden durante 6 sesiones presenciales conocer el mundo de la empresa por dentro y descubrir su vocación, con el objetivo de motivarles para que continúen con su formación.

El Proyecto Yob es un módulo de dos meses en el que los y las participantes realizan, con la ayuda de los voluntarios, un entrenamiento intensivo en el que aprenden a posicionar sus candidaturas en procesos de selección a través de las siguientes actividades: Speed Dating Inicial, Identificación de competencias, Creación de marca personal y Speed Dating Final.

¿Qué labor van a llevar a cabo los voluntarios durante las 6 sesiones que acompañan al joven? 

Juan Briz: En el Proyecto Coach, el voluntario de Deutsche Bank acompaña al joven para motivarle con los estudios, durante un total de seis sesiones. El perfil del joven puede asociarse a los departamentos de informática, secretaría o administración. La Fundación Exit forma a los voluntarios para que puedan hacer de "coach" con los jóvenes participantes.

En el Proyecto Yob, los voluntarios participan en diferentes sesiones del módulo de formación intensiva. El objetivo es posicionar las candidaturas de los jóvenes en procesos de selección externa. El empleado de Deutsche Bank aporta su experiencia para ayudarles a crear su marca personal y desarrollar las competencias claves que pueden ayudarles en el acceso al mundo laboral.

¿Qué metodología va a seguir esta iniciativa? 

Juan Briz: En el Proyecto Coach las personas voluntarias se forman en una técnica que podrán aplicar en su día a día y, además, conocen a jóvenes de los que también podrá aprender mucho y que les obligarán a activar nuevas competencias de comunicación intergeneracional e intercultural, atención a la diversidad, liderazgo, compromiso social…Durante 6 sesiones la persona voluntaria acompaña al joven en esta experiencia de descubrir el mundo de la empresa, presentándole a la plantilla y potenciando el trabajo en equipo.

En el Proyecto Yob, la metodología se basa en el modelo por competencias, de tal manera que los y las jóvenes pueden desarrollar habilidades y capacidades más allá de su currículum formativo para conseguir sus objetivos profesionales. A través de los voluntarios de empresa y del apoyo de Fundación Exit, empiezan a crear y cuidar una red de contactos imprescindible para entrar y mantenerse en un mercado laboral líquido y relacional como el actual.

¿Tienen pensado algún proyecto más en relación con este tema de cara a un futuro?

Juan Briz: A través del programa Born to Be trabajamos con otras fundaciones que tienen como objetivo ayudar en la infancia y juventud con temas de educación. Por ejemplo, tenemos un programa de educación financiera y de prevención de abandono escolar con Junior Achievement y trabajamos con la Fundación Lo Que De Verdad Importa para difundir valores éticos a los jóvenes.

¿En qué consiste el Proyecto Yob?

Isabel Montoyo: La juventud se enfrenta a un mercado laboral muy diferente al de hace 10 años. Con la crisis cada vez hay más personas candidatas compitiendo por la misma oferta y, según los expertos, el 70 % de estas ofertas de trabajo no se publican, circulan por el boca a boca. Por todo ello, dos conceptos han cobrado una importancia capital en cualquier proceso de búsqueda de empleo: la marca personal y la red de contactos.

El Proyecto Yob es un módulo de dos meses en el que los y las participantes realizan, con la ayuda de voluntarios de empresa, un entrenamiento intensivo en el que aprenden a posicionar sus candidaturas en procesos de selección a través de las siguientes actividades: Speed Dating Inicial, Identificación de competencias, Creación de marca personal y Speed Dating Final.

La metodología se basa en el modelo por competencias, de tal manera que los y las jóvenes pueden desarrollar habilidades y capacidades más allá de su currículum formativo para conseguir sus objetivos profesionales. A través de los voluntarios de empresa y del apoyo de Fundación Exit, empiezan a crear y cuidar una red de contactos imprescindible para entrar y mantenerse en un mercado laboral líquido y relacional como el actual.

¿Cuál es el principal problema que han detectado de por qué estos jóvenes no acceden al mercado laboral? 

Isabel Montoyo: España ya encabezaba los rankings de paro juvenil y abandono escolar antes de la crisis, actualmente se llega a doblar la media europea (con un 41,7% de desempleo juvenil y un 17,3% de abandono escolar, según el Eurostat de enero y septiembre 2020).

Las tasas de paro juvenil y abandono escolar que tenemos actualmente en España responden a un problema sistémico y multicausal. Por un lado, tenemos polarización en el empleo: hay muchas personas con formación superior y otras muchas con formación básica, pero el porcentaje en formación intermedia es muy bajo.

Paralelamente, existe un desajuste entre la oferta y la demanda en el mercado laboral. Mientras experimentamos altísimas cifras de paro juvenil y abandono educativo, muchas empresas tienen dificultades para encontrar perfiles que cubran sus puestos técnicos.

De hecho, el último informe Infoempleo de Adecco indicaba que un 38,2% de las ofertas iban dirigidas a Formación Profesional. Aunque el porcentaje de estudiantes de FP ha crecido en los últimos años, España sigue por debajo de la media de los países de la OCDE con una de las peores tasas de escolarización en FP de grado medio (con 12% frente a la media del 26% del resto de países).

En relación al abandono educativo, existen distintos factores que actúan tanto dentro del propio sistema educativo (factores push) como en el exterior de este (factores pull). Dentro del sistema, elementos como la falta de orientación, el aburrimiento, la repetición de curso o la desconexión entre los centros educativos y el contexto social y laboral inmediato, destacan como principales fenómenos causantes de desmotivación.

Intuimos que el mercado laboral post-covid va a ser distinto y, en concreto, muy exigente. Se va a requerir un mayor nivel formativo, una mayor especialización y más soft skills. Hay que actuar ya para evitar que el abandono escolar y el paro juvenil empeore aún más.

Hay un dato muy significativo de Eurostat 2019: una persona joven cuyos padres dejaron de forma prematura los estudios tiene 4 veces más riesgo de abandonar que una con familiares con estudios superiores.

Los proyectos de la Fundación Exit están dirigidos al colectivo de jóvenes en situación de vulnerabilidad que están en riesgo o proceden de abandono escolar y, a menudo carecen de una formación especializada que facilite su acceso al mercado laboral.

Esta falta de formación va en muchas ocasiones vinculada a su vulnerabilidad, ya que debido a su situación económica y/o familiar necesitan trabajar de manera inmediata, lo cual les dificulta seguir formándose.

Por otro lado son jóvenes con muchas dificultades para que se les de una 1º oportunidad, ya que aunque en su mayoría, y debido precisamente a esa vulnerabilidad, y a las situaciones que deben afrontar, cuentan con unas competencias transversales muy potentes, y que son muy demandadas por el mercado laboral como la adaptabilidad, o la gestión de la frustración, en los procesos de selección quedan fuera, porque debido precisamente a esa falta de formación más especializada y a la falta de experiencia sus cv quedan descartados en la 1º fase.

La falta de formación sería la primera causa, aunque luego existen otros factores que les dificultan el acceso al mercado laboral como la débil red social y de contactos que les facilite el acceso, la falta de habilidades y recursos para realizar una búsqueda efectiva, o el desconocimiento de nichos de mercado dentro de sectores emergentes donde podrían aplicar sus CV's y ser contratados.

También pueden tener un impacto negativo en el acceso al mercado de trabajo factores más subjetivos como la baja autoestima o falsas creencias autolimitantes sobre puestos de trabajo que podrían llegar a ocupar.

¿Qué más iniciativas pueden solucionar esta situación? 

Isabel Montoyo: Se debería potenciar el contacto y la colaboración entre el mundo empresarial y el educativo. En esta línea se deberían elaborar programas y proyectos que lleven la empresa al aula, y resulten motivadores e inspiradores, y que ayuden a que los jóvenes quieren continuar formándose. Al mismo tiempo, deberíamos potenciar el l valor, y la importancia de las competencias transversales y promocionar su uso en el ámbito educativo.

Por otro lado, también llevar a cabo programas y campañas que sirvan para prestigiar y poner en valor la FP, como una formación completa, a través de la cual los alumnos tienen la posibilidad de acceder al mercado laboral, y adquirir experiencia a través de las prácticas obligatorias, y de obtener un título en una formación especializada en sólo 2 años. En esta línea de deberían flexibilizar programas de prácticas y/o empleos que permitan compaginar empleo y formación sin tener que renunciar a ninguno de los dos, más allá de la FP Dual. En este sentido, en Fundación Exit queremos aportar por modelos que combinen formación y actividad retribuida a través de contratos como el de formación y aprendizaje. Una alternancia que permite que los jóvenes puedan seguir itinerarios formativos más largos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky