La educación vivió en 2020 uno de los mayores cambios de los últimos años a causa de la pandemia. Hoy, más de un año después de que se iniciara el primer confinamiento en España, el sistema educativo sigue estando en el centro del debate.
Muchos se preguntan: ¿Deberíamos apostar por la transformación digital en la educación o volver al modelo presencial de siempre? La respuesta de Classlife es clara: el futuro de la enseñanza pasa por un modelo semipresencial y la transformación digital de la educación va más allá de las aulas, llegando hasta la gestión diaria de las instituciones.
Una transformación digital sin marcha atrás
Después de todo el capital y el tiempo invertido en digitalizar aulas y hogares para dar respuesta a las necesidades educativas durante el confinamiento, no nos podemos permitir dar un paso atrás. Hay que aprovechar todos estos avances hechos en el 2020 para impulsarnos hacia un futuro que responda de verdad a la realidad de todos los actores implicados en la educación: directores, secretaría, profesores, alumnos y familias, entre otros.
En este sentido, es necesario apostar también por soluciones como plataformas de gestión educativa, que permitan automatizar y digitalizar procesos que a día de hoy suponen una gran carga de trabajo para las instituciones. Estas herramientas facilitan el día a día a todo el equipo del centro educativo y permiten focalizar esfuerzos en las tareas más importantes.
Además, por supuesto, las plataformas de gestión educativa brindan la posibilidad de ofrecer un modelo de educación semipresencial, gracias al campus virtual y las clases online. Un modelo educativo por el que apostamos desde Classlife, pues ofrece a los estudiantes el estímulo de la presencialidad, que permite crear vínculos con los compañeros y los profesores, pero a la vez ofrece una mayor flexibilidad y adaptabilidad, propias de la formación online.
La vuelta total al modelo educativo previo a la pandemia, alejado de la digitalización, es un paso atrás que nos haría perder el tiempo y el dinero invertidos en digitalizar los centros educativos y los hogares y en formar a docentes y familias en el uso de nuevas tecnologías. Pero eso no es todo, perderíamos también herramientas digitales que facilitan el día a día de los alumnos, especialmente el de los estudiantes que tienen dificultades para el aprendizaje, como pueden ser la dislexia o el TDAH.
¿Qué efectos tiene la digitalización de la educación en los estudiantes?
La transformación digital brinda una serie de herramientas a docentes y alumnos que hacen que estos últimos sientan y vean la educación y las clases como algo más cercano a su realidad, imposible de concebir sin las nuevas tecnologías.
Los profesores pueden ayudarse de materiales audiovisuales e incluso apostar por la gamificación en el aula con la ayuda de herramientas digitales, que harán que las lecciones sean más amenas y más fáciles de interiorizar para los estudiantes.
Estos recursos, combinados con la semipresencialidad, ofrecen a los estudiantes y a los profesores un modelo educativo completo, que responde a una - ya no tan - nueva realidad.
En definitiva, debemos dejar de pensar en la digitalización de la educación como el futuro, porque la pandemia y el año 2020 nos ha demostrado que la transformación digital es el presente.
Elaborado por Mario Espósito, CEO de Classlife Education