El nuevo sistema digital, aprobado por el Ministerio de Sanidad, ha despertado críticas entre los futuros residentes de Medicina, que rechazan el reciente procedimiento de elección de plaza, para el que solo contarán con un día. Un rechazo que también encontró el Tribunal Supremo cuando, ante la misma situación el verano pasado, el Ministerio trató también de hacerlo digital. El máximo órgano judicial concluye que la orden carece del rango suficiente para imponer de forma exclusiva el formato digital.
Ante esta situación, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), ha convocado una manifestación frente al Ministerio de Sanidad, el próximo martes 25 de mayo a las 13:00 horas.
Se une también, FSE Unida, quien a través de su manifiesto los opositores denuncian el protocolo aplicado durante el examen del 27 de marzo, que contó con 30.000 inscritos, discriminaba a aquellos aspirantes que hubieran mantenido contacto con algún positivo en coronavirus. Además, en el caso de que se presentaran al examen, podrían ser multados con hasta 600.000 euros cuestión que los estudiantes han calificado como una ''amenaza'', cuando ''se han hecho conciertos, votaciones y todo tipo de celebraciones sin importar eso'', asegura una estudiante de Galicia que se presentó a esta convocatoria del MIR.
A través de la plataforma, acusan al ministerio de vulnerar el derecho fundamental recogido por la Administración de proporcionar los medios y recursos necesarios para que los opositores puedan realizar la prueba sin distinción.
Para que los profesionales puedan ejercer en el Sistema Nacional de Sanidad (SNS) deben aprobar el examen denominado como -IR. En el caso de Medicina, la convocatoria fue el pasado 27 de marzo y ahora los opositores están a la espera de la elección de las plazas y su adjudicación y cuya fecha exacta todavía se desconoce.
En el caso del MIR (Médicos Internos Residentes), se ofertaron 7.989 plazas y se presentaron 13.332 aspirantes, dejando fuera a 5.343 médicos que, aunque han aprobado el examen, se quedan sin plaza. Una situación que vuelve a repetirse un año más y que genera malestares entre los estudiantes del MIR.
Problema de la asignación de las plazas
Anteriormente, la elección de las plazas se hacía de forma presencial en el Madrid, en turnos de mañana y tarde y cuya duración era hasta que se agotaran. Este sistema permitía que los opositores pudieran rechazar a coger plaza en ese mismo momento, esperar varios turnos para decidir cuál escoger o ajustarse a las plazas sobrantes.
A raíz de la situación actual, a causa de la covid, la adjudicación de plazas se efectuará exclusivamente por medios electrónicos el próximo mes de junio. De forma que se irán atendiendo a la solicitud que formulen las personas que hayan obtenido la puntuación mínima, de mayor a menor puntuación total individual obtenida en la relación definitiva de resultados.
La elección de la plaza, que contará con un plazo de 22 días para elaborar una lista con las opciones y, ante lo que los estudiantes se posicionan en contra, ''la lista que tienes que hacer consta de tantos lugares como número tengas, lo que me parece imposible en alguien que, por ejemplo, tenga un 8000'' comenta la estudiante del MIR.
Está fechado que el 17 de junio se adjudicará la primera opción que esté disponible de esa lista que elaboran los opositores de manera individual. Lo que se traduce en que solo contarán con 12 días, desde la asignación de la plaza, para poder buscar piso, colegiarse y mudarse para tomar posesión de la misma. Los estudiantes del MIR consideran que es un plazo muy limitado, si se tiene en cuenta que, en algunos casos, tienen que hacer un cambio de comunidad autónoma o de ciudad.
''Este proceso presenta'', afirma el Foro de la Profesión Médica Española (FPME) en su comunicado, ''entre otras dificultades, la de clasificar cientos o miles de plazas por hospital y especialidad y el no poder ajustar tus prioridades a las plazas disponibles''.
''Digo "elegir" porque básicamente te van a asignar una plaza que tú no vas a escoger, sino que una máquina va a hacer el trabajo por ti''. asegura una estudiante
Lo que ''hace totalmente imposible permitir elecciones consensuadas entre personas que deseen realizar la residencia en un mismo centro o ciudad, además de que requiere conocer la mayoría de centros de manera previa a la selección, lo que es prácticamente imposible'', a lo que añaden, ''devaluando por completo el esfuerzo que ha supuesto realizar el examen MIR.''
La estudiante gallega también muestra disconformidad con el nuevo sistema de elección de plaza ''fijan un único día para "elegir" tu plaza. Y digo "elegir" porque básicamente te van a asignar una plaza que tú no vas a escoger, sino que una máquina va a hacer el trabajo por ti.''
Otra de las cuestiones problemáticas de este nuevo sistema es que, al asignar el sistema una de las opciones de la lista elaborada, si el opositor renuncia a esa plaza se queda vacía. La estudiante comenta, ''no vamos a tener garantías de poder escoger la plaza que realmente queremos, se van a quedar muchas plazas vacías al no poder renunciar a ellas y por consiguiente va a haber hasta 1000 y pico personas que no puedan optar a una plaza por este sistema nuevo que han impuesto.''
Posible falta de transparencia
A estas nuevas condiciones, estrictamente telemáticas, se le suma la preocupación, por parte de los estudiantes, de que exista una falta de transparencia al llevarse el proceso en diferido e invariable. En convocatorias anteriores, la elección de la plaza era de carácter público y el aspirante podía ver en directo los puestos escogidos antes de la llegada de su turno, pudiendo así cambiar el orden de las opciones de su lista.
''El año pasado ya nos manifestamos en contra. Recurrimos al Tribunal Supremo y nos dio la razón'', Sheila Justo
Sheila Justo, responsable de médicos jóvenes y MIR de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), asegura que ''el problema es no tener información en tiempo real'', añade, ''nosotros pedíamos un sistema, al menos, equivalente''. Y destaca que, ''el año pasado ya nos manifestamos en contra. Recurrimos al Tribunal Supremo y nos dio la razón'' y se estableció un sistema mixto en la anterior convocatoria.
La Vocalía MIR del CGCOM (Consejo General de Colegios Oficiales Médicos) también se ha manifestado en un comunicado y aseguran que siempre han advertido que, ''de implementar nuevos modelos de adjudicación de plazas, estos deben de presentar las suficientes garantías y deben de realizarse de una manera escalonada para evitar que el cambio de paradigma -hacia la digitalización- no genere un cisma que provoque situaciones que nos hagan retroceder y generen una desconfianza en el sistema y su gobernanza''.
En definitiva, ''todo lo que no sea en tiempo real y con información existe la posibilidad de que sea opaco'', asegura Justo. Un sistema que trae consigo una serie de problemas, derivados de la ''ausencia absoluta de información'', además ''de la posibilidad de que queden plazas desiertas o la falta de correturno (sic)'' que podría repercutir directamente en la atención al paciente.
Justo afirma que ''la consecuencia podría ser, si ya dicen que faltan médicos porque no los contratan de forma adecuada y cada vez son más los que se van a otros países europeos'' terminará por no haber ''suficiente personal para atender patologías'' y, esto supone ''un peligro para la supervivencia del sistema sanitario''.
Sistema mixto para la transición
Los aspirantes reclaman que se produzca un cambio de sistema de manera progresiva, siendo la opción mixta (presencial y telemática) la más idónea para la situación actual. Dado que, asegura la aspirante al MIR, ''no es momento para imponer un sistema nuevo ahora mismo después de todo lo que nos han hecho pasar, al menos, proponer un modelo mixto, para la gente que no tenga recursos para poder hacerlo de otra forma.''
Una propuesta a la que se han sumado el resto de plataformas de opositores al MIR, y que consideran necesario articular un sistema de elección mixto que ''permitiera ir perfilando y solucionando los problemas que se vayan produciendo con un menor número de probandos para evitar causar daño a mayor población,'' sugiere la Vocalía MIR.
Desde el Foro de la Profesión Médica comentan que ''siempre que se deseen realizar cambios en sistemas establecidos y que cuentan con el respaldo y reconocimiento de la profesión médica, como es el conocido sistema MIR, se deben presentar con antelación y garantías suficientes''. De forma que la implementación se produzca de manera escalonada para evitar riegos y desconfianza en el sistema.
El CESM considera que ''parece que -Ministerio de Sanidad- no va a cerrar la puerta'' y confían en que se rectifique esta decisión, que aún no ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Por su parte, Sanidad ha reconocido a los sindicatos que, para futuros procesos de elección, valorará añadir opciones al sistema para adaptarse en lo posible a las peticiones de los MIR, como la mejora del soporte informático, desarrollándolo para que se acerque a la elección presencial.