
En multitud de ocasiones el sector educativo en España ha reivindicado la necesidad de renovar el temario con la finalidad de actualizar contenidos pero también para que se incluyan en el estudio actual a las mujeres.
Las quejas nacen al observar el cuadro en el que se enmarca la educación en España, la cual consideran que está sesgada ante la ausencia de mujeres en las diferentes materias.
En el caso de la asignatura de Historia de la Filosofía, ningún tema lleva nombre de mujer. No es una cuestión de falta de filósofas de nivel a lo largo de la historia sino de la orientación de los contenidos en torno a un perfil masculino y eurocéntrico.
Una profesora de Bachillerato ha abierto una recogida de firmas en la página de change.org mediante la que pide que se incluya, al menos, una mujer tanto en el temario de Historia de la Filosofía como en la EBAU.
La invisibilización de las contribuciones de las mujeres en el currículo educativo, cita en su petición la profesora, ''es inadmisible'' en lo que considera ''una sociedad democrática y que dice defender la igualdad de género''.
Más de 12.000 personas ya han firmado la petición de las 15.000 fijadas como objetivo y que están dirigidas al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Sin embargo, aunque en España existen dos formas de participación: el derecho de petición y la iniciativa legislativa popular (ILP) -esta última es más efectiva al tener como requisito la firma con DNIe-, y que se puede llevar a debate al Congreso si cuenta con las 500.000 firmas. Lo cierto es que estás peticiones a través de Change no tienen largo recorrido aunque ha habido excepciones. La plataforma sirve como expresión de malestares sociales que cobran una mayor atención al ser compartidos por los usuarios en Internet.
Una petición que pone de manifiesto la necesidad de una reforma educativa que contemple a las mujeres como parte de la construcción de la historia y que se sumen sus aportaciones a la educación actual.