Ecoaula

Rafael Puyol: "UNIR quiere reducir la brecha entre educación superior y mercado laboral"

  • UNIR es una Universidad 100% en línea desde que nació hace una década
Madridicon-related

Desde hace más de un año, Rafael Puyol preside la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) con el reto de seguir impulsando su presencia y proyección internacional. Puyol tomó las riendas de una institución con otros importantes objetivos, como son el de fomentar la colaboración y los vínculos con otras universidades nacionales e internacionales y definir el futuro de la UNIR.

¿De qué forma ha afrontado la aparición de la pandemia la Universidad Internacional de La Rioja?

En las actividades académicas ordinarias (clases, matriculación, defensas de TFG o TFM…), no nos ha afectado en nada esencial. UNIR es una Universidad 100% en línea desde que nació hace una década, con aulas virtuales donde profesores y alumnos interactúan fluidamente gracias a internet.

¿Cuál ha sido la metodología que ha llevado a cabo esta institución durante la pandemia?

La misma que antes de la pandemia: docencia 100% en línea, clases en directo que quedan grabadas, tutores que ofrecen una atención permanente al alumno, contenidos académicos constantemente actualizados y orientados al empleo… Eso nos ha permitido multiplicar en poco tiempo el número de alumnos, que de unos centenares en 2009 han pasado a ser más de 50.000 en 2021. Ellos son nuestros mejores prescriptores. El boca a boca es la principal forma de reclutamiento de la Universidad.

¿Cómo se encuentra la formación superior en relación con el mercado laboral?

Existe evidentemente una brecha entre la formación que brindan las universidades y la que necesitan las empresas. En UNIR nos hemos propuesto reducirla. Usamos tecnología avanzada para detectar en tiempo real las ofertas de empleo que se publican en España y en otros países y actualizamos de manera permanente los contenidos académicos para formar a nuestros estudiantes en los perfiles profesionales que las empresas necesitan en cada momento.

¿Qué diferencias hay entre España y otros países europeos a la hora de enfocar el mundo empresarial?

Hay diferencias notables según los países. Pero, en general, se puede decir que las Universidades del centro y norte de Europa están más conectadas con el tejido empresarial, más atentas a la formación de los profesionales que necesitan y convencidas de que sin las empresas resulta muy difícil transferir a la sociedad el conocimiento que generan. De esta mayor simbiosis se benefician ambas instituciones.

"Se puede decir que las Universidades del centro y norte de Europa están más conectadas con el tejido empresarial"

¿Cuál es el problema con los seniors en este país?

España tiene una cultura de salida temprana del mundo laboral. La edad real de jubilación se produce 3 o 4 años antes de la edad legal y hay todavía demasiadas prejubilaciones, algunas a edades desmesuradamente anticipadas. Hay que incentivar el trabajo de los seniors hasta por lo menos los 70 años, porque la inmensa mayoría se encuentran hasta esa edad, o más, en plenas condiciones físicas e intelectuales. Además, hay que tener en cuenta que habrá muchos menos jóvenes en el mercado de trabajo, como consecuencia de la natalidad tan baja que tenemos.

¿De qué forma puede la sociedad española potenciar a sus jóvenes?

Sin duda, y como primer instrumento, a través de la educación. Hay que promover el estudio entre los "ninis", combatir el abandono escolar, fomentar más la formación profesional e incluso mejorar la tasa de escolarización universitaria. En un país con índices tan altos de paro juvenil, está demostrado que cuanto mayor es el nivel de estudios, menor es la tasa de desempleo.

¿Cuáles son las principales habilidades y competencias que exigen las empresas a la hora de contratar a los jóvenes?

Es cierto que se exige cada vez más una formación en habilidades, competencias y valores, y menor en conocimientos que pronto se quedan obsoletos y necesitan de la formación continua. Incluso se está empezando a cuestionar el valor de los títulos y a apostar por una educación más enfocada a la adquisición de esas competencias, entre las cuales las digitales tienen un peso muy relevante.

¿En qué puntos cree que va a cambiar el acceso al mercado laboral con la llegada de la pandemia?

Me parece que, al menos inicialmente, la situación generada por la pandemia va a provocar un aumento del desempleo. Ya lo estamos viendo, y es lo mismo que sucedió con la crisis del 2008. Ello puede provocar que más gente se mantenga en el sistema educativo por falta de alternativas laborales. Será una triste pero beneficiosa consecuencia del coronavirus, que permitirá a más gente formarse mejor. No obstante, creo que el alcance temporal de esta crisis será menor que la que tuvo la anterior.

La enseñanza presencial está en duda hoy en día, ¿Cómo cree que va a evolucionar?

No pienso que la enseñanza presencial esté en duda; seguirá siendo prioritaria en el futuro inmediato. Ahora bien, va a perder peso relativo a costa de las modalidades online e híbrida. Probablemente, muchas universidades tendrán en el futuro los tres formatos, aunque alguno sea prioritario. Para ello, todas las instituciones, incluidas las presenciales, deben digitalizarse. De no hacerlo, serán cada vez más irrelevantes.

¿De qué forma visualiza el futuro de las universidades?

Son muchos los cambios que vislumbro, pero me parece que los más necesarios deben responder a estas condiciones: necesitamos universidades intensamente digitalizadas que sepan colocar en el centro de su actividad a estudiantes, quienes tienen otra preparación previa y otras necesidades; que sean capaces de diseñar enseñanzas más adaptadas a las demandas del mercado de trabajo y que incluyan, sobre todo, esa formación en habilidades y competencias; universidades más relacionadas con el tejido empresarial que ofrezcan una formación continua de calidad y que combinen distintas modalidades de enseñanza para un alumnado presencial o virtual cada vez más internacional; y, por supuesto, universidades que investiguen y transfieran a la sociedad el resultado de sus trabajos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky