Ecoaula

LaborFox, la startup que potencia el talento de los jóvenes

  • En LaborFox disponen de pruebas de competencias profesionales y de razonamiento numérico y verbal
Madridicon-related

Las empresas llevaban años inmersas en la búsqueda de soluciones rentables para mejorar y adaptar sus procesos de selección a las nuevas generaciones. Los jóvenes de ahora son nativos digitales y sus habilidades han hecho que los departamentos de Recursos Humanos deban evolucionar para detectar su talento. LaborFox es una startup que ha desarrollado la primera comunidad de talento verificado. Juan Garay y Luis Guerrero, coFundadores de LaborFox explican en qué consiste exactamente.

¿Cuáles son las principales diferencias entre las nuevas generaciones de ahora y las de antes?

La generación millennial ha vivido en sus primeros años de vida la llegada de internet y la expansión masiva de la digitalización. Para la siguiente generación ni siquiera ha habido ese cambio de estadio, se trata de una realidad única que influye en su forma de entender el mundo.

La disposición a la tecnología, con la rápida evolución de la misma, la inmediatez, el acceso total a la información, lo efímero de las tendencias, los challenges… Todo esto se ve reflejado en los comportamientos de la nueva generación de trabajadores.

Hablamos de perfiles mucho más dinámicos, acostumbrados a utilizar la tecnología, con un sentido del tiempo ligado a la inmediatez, una gran motivación por la autoformación, personas proactivas y con una capacidad de adaptación mucho mayor que la de sus predecesores.

¿En qué sentido estos jóvenes han cambiado la forma de entender el trabajo?

Para empezar, se rompe la estructura tradicional de ir a trabajar de lunes a viernes, de 9h a 17h. Es una tendencia de la digitalización que ellos retroalimentan. Hay una gran preferencia entre los jóvenes por el trabajo desubicado, poniendo en valor la capacidad de decisión sobre dónde y cuándo trabajar.

Por otro lado, exigen entornos que sean capaces de satisfacer sus necesidades e inquietudes profesionales. Empresas que les propongan retos, que estén actualizadas y que dispongan herramientas actuales. Hay que tener presente que no sólo han crecido con las nuevas tecnologías, se relacionan constantemente con ellas y es el entorno en el que se sienten más a gusto.

"Hay una gran preferencia entre los jóvenes por el trabajo desubicado, poniendo en valor la capacidad de decisión sobre dónde y cuándo trabajar"

Cambia también la forma en la que interactúan por primera vez empresa y trabajador. La adaptabilidad, la motivación, la capacidad de aprendizaje… Son nuevos factores que entran en juego en un mundo que no deja de transformarse. Por suerte, son atributos que tienen estas nuevas generaciones y hay que atraerlo.

Utilizar plataformas de empleo, crear procedimientos dinámicos, digitalizar, identificar el talento e ir a buscarlo son nuevas formas de entender los procesos de selección que aparecen con los jóvenes.

¿Qué lugar ocupa la tecnología en la vida de esta generación?

La tecnología lo es todo. Pensemos en un viaje. Antes se utilizaban guías y se determinaba la ruta con antelación. El mapa, un indispensable en el coche. Todo un proceso de planificación y de búsqueda de información que debíamos encontrar en la realidad física. Ahora, en un instante, en un clic, tienes todos esos datos, y muchos más, en un sólo dispositivo.

Esto se aplica a todo. No se concibe el mundo igual que antes. Los dispositivos son cada vez más inteligentes, todo está interconectado y el mundo digital y el físico se entremezclan; son uno.

La tecnología es la forma que tienen para comunicarse, para conocer el mundo, para divertirse, para comprar, para trabajar, para acceder a nuevos lugares. El smartphone, por ejemplo, ya es una extensión más del cuerpo.

Esto nos afecta a todos en mayor o menor medida. Los más jóvenes simplemente no conocen otra cosa.

¿Cree que reciben suficiente educación tecnológica para todo el tiempo que la utilizan?

Es otro de los retos. Las nuevas generaciones son nativas digitales, pero esto no quiere decir que conozcan o estén preparadas para gestionar desde el primer momento toda la responsabilidad que conlleva su buen uso.

Es importante que durante el proceso de formación (en escuelas, institutos, universidades y también desde casa) se les enseñe a utilizar estas herramientas en el sentido más amplio de la palabra. Para ello, las instituciones educativas también deben estar actualizadas e integrar la tecnología en sus métodos de enseñanza.

¿Qué es lo primero en lo que deben fijarse los departamentos de RRHH a la hora de seleccionar a un candidato joven para su empresa?

El talento. Un error común en las empresas actuales es basar todo su proceso de selección en los conocimientos y la experiencia. Sin duda es importante, pero hay que tener en cuenta que los conocimientos tienen fecha de caducidad en muchos casos y que el uso de ciertas herramientas y aplicaciones cambia con el tiempo.

En este sentido es muchísimo más importante identificar el potencial. Cuestiones como la capacidad de aprendizaje, de comunicarse, de análisis, la independencia a la hora de progresar, la adaptabilidad a los cambios… Todo esto aporta un valor incalculable a las empresas y supone la diferencia entre una contratación que llegue a buen término o no.

¿En qué consiste exactamente el multitasking con el que se caracteriza esta generación?

Es la capacidad de realizar varias tareas al mismo tiempo. El hecho de que esta generación esté expuesta a múltiples estímulos de manera constante hace que su mente funcione de otra manera.

"El foco de atención de los jóvenes cambia con gran rapidez, un proceso muy ágil de "enfocar y desenfocar""

El foco de atención de los jóvenes cambia con gran rapidez, un proceso muy ágil de "enfocar y desenfocar", para lo que han desarrollado una gran capacidad para procesar información de diversas fuentes de manera prácticamente simultánea.

¿De qué forma deben digitalizarse los departamentos de RRHH?

Tienen que rediseñar todo el planteamiento de sus procesos de selección. Optimizar procesos pasa por utilizar la tecnología: digitalizar bases de datos, reinventar la forma en la que se comunican con candidatos y empleados, entrar en las redes sociales, utilizar plataformas de empleo e incorporar herramientas para captar el talento, son un buen punto de partida para sumarse a la digitalización.

¿Por qué nace LaborFox y cuál es su objetivo?

Aunque contamos con la generación mejor formada de la historia, sufrimos una tasa estructural de paro juvenil desproporcionada. El problema no es la falta de talento, si no la poca capacidad de las empresas para discernir, entre miles de currículums, el talento más adecuado para sus necesidades. Falta información relevante. Esto provoca una fuerte insatisfacción, tanto por parte de los profesionales como de las empresas.

LaborFox nace con el objetivo de ayudar a profesionales y empresas a mejorar esa relación, proporcionándoles una plataforma tecnológica que les permita interactuar de manera más efectiva: los profesionales pueden destacar sus capacidades y puntos fuertes, y las empresas conocer esa información en la fase más temprana del proceso de selección.

¿En qué consiste la metodología de LaborFox a la hora de detectar el talento?

Nuestra labor consiste en proporcionar las herramientas tecnológicas necesarias para que los profesionales puedan destacar su talento por sí mismos y lograr que sea visible para las empresas.

Para mejorar ese proceso, en LaborFox disponemos de pruebas de competencias profesionales y de razonamiento numérico y verbal. Con ellas medimos los rasgos de personalidad profesional y la capacidad de aprendizaje, exponiendo sus puntos fuertes. Esta información llega a las empresas a la vez que el curriculum, mejorando el sistema de selección inicial y agilizando el proceso.

¿Considera que las empresas están preparadas para hacer un cambio de mentalidad a la hora de detectar los talentos?

No solo están preparadas, sino que ya ha comenzado este cambio de mentalidad. Esta generación de nativos digitales ha modificado su forma de aprender y su visión sobre el trabajo. Gracias a la tecnología, son más autodidactas y más conscientes de la necesidad de formarse continuamente.

Las instituciones educativas se están adaptando a estas nuevas generaciones, tenemos el ejemplo en el auge de los MOOCs (massive online open courses) y los LMSs (learning management systems).

Respecto a las empresas, ya se está viendo cierta tendencia y están invirtiendo en fórmulas innovadoras para detectar el nuevo talento. Aún así es algo que se debe seguir trabajando y potenciando.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky