Ecoaula

Manuel Pérez Mateos: "Somos la universidad con el mayor porcentaje de catedráticas de Espala"

  • En las elecciones participaron prácticamente el 30% de la comunidad universitaria
Manuel Pérez Mateos, rector de la UBU
Madridicon-related

Manuel Pérez Mateos, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, consiguió la reelección al cargo de rector de la Universidad de Burgos (UBU), con más de la mitad de los votos, en la jornada celebrada el pasado mes de noviembre mediante el sistema de voto electrónico. En estas elecciones a rector participaron un total de 2.579 electores, lo que supone una participación del 29,31% de los miembros de la comunidad universitaria burgalesa con derecho a voto en estos comicios.

¿Cuáles son las claves principales con las que empieza esta segunda etapa como rector de la UBU?

Sin duda, nuestra principal preocupación será mantener nuestros excelentes niveles de docencia, que garanticen la mayor calidad e igualdad de oportunidades posible de los estudiantes. Por eso, hemos apostado por mantener la docencia y la evaluación presencial, mientras sea posible y guardando lógicamente las medidas de seguridad. Y lo hacemos porque hemos comprobado que no ha existido ni un solo caso de brotes o contagios originados en las aulas universitarias, que las autoridades sanitarias han manifestado que consideran seguras. Y obviamente, mantener una investigación de calidad a pesar de las limitaciones y una mayor relación con la empresa y los agentes sociales. Por supuesto, hay que afrontar otros muchos retos.

¿Qué cambios cree que son necesarios llevar a cabo en la Universidad de Burgos?

Muchos y en diferentes áreas. Pero sin perder la perspectiva de que nuestro lema de campaña fue "continuar progresando". Por eso, nos proponemos seguir incrementando el prestigio de la Institución mediante el escalado de puestos en los rankings internacionales, en los que ya ocupamos puestos de relevancia, y seguir promocionando las plantillas de PDI y PAS, así como conseguir ampliar la oferta de titulaciones, especialmente en el área de ciencias de la salud, las ingenierías y los ámbitos STEAM, que incluyen el arte, las humanidades y las ciencias sociales. Y si tengo que priorizar cambios, además de los ya mencionados, sería la completa digitalización de la Universidad y la reducción de la huella de carbono acometiendo planes agresivos de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático.

¿Cómo se ha adaptado la institución a la llegada de la pandemia?

De manera admirable, lo que debo agradecer a estudiantes, profesores y PAS. Hemos aprobado más de 30 medidas de contingencia que han permitido adaptar toda la enseñanza a modalidad telemática en tiempo récord y que permite, en la actualidad, impartir una docencia combinada con un elevado componente de presencialidad ajustándose a medidas que han demostrado ser eficaces para evitar contagios. Como decía antes, hemos comprobado que todos los positivos detectados se producen fuera de las aulas en el ámbito familiar, los pisos de estudiantes o en las relaciones sociales en las que no se respetan las distancias y no se utiliza mascarilla. Una de las acciones que nuestros epidemiólogos consideran más eficaces es la realización de cribados masivos para detectar asintomáticos. Por ello, al principio de curso ofrecimos a toda la comunidad universitaria la posibilidad de realizar dos cribados, que se llevaron a cabo con éxito y una tasa de incidencia sensiblemente menor al de la población burgalesa en general.

¿Cuáles son las medidas más destacadas en relación con los estudiantes, PDI y PAS que tiene pensado llevar a cabo?

Articular estructuras y mecanismos para recuperarnos de los efectos de la crisis lo antes posible, garantizar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, atender especialmente a los más desfavorecidos, potenciar la internacionalización, rejuvenecer la plantilla de PDI y promocionar al PAS, crear el Aula Campus Saludable, poner en marcha el Instituto Universitario en Patógenos Emergentes, abrir campus universitarios en Miranda y Aranda, potenciar el emprendimiento y la transferencia de la investigación a la empresa y aprobar programas específicos de captación y retención de talento, entre otros.

"Nuestra principal preocupación es mantener nuestros niveles de docencia"

¿Cuáles son las formaciones de la UBU más populares?

Las relacionadas con ciencias de la salud son las que tienen mayor demanda como en la mayor parte de universidades. Pero nuestra Universidad tiene una tradición y prestigio destacados en ingenierías y titulaciones relacionadas con la construcción, la química y la tecnología de los alimentos, la educación y las ciencias sociales y jurídicas.

¿Cómo se encuentra la relación de esta universidad con el mundo empresarial?

Estupendamente. Pero la queremos potenciar mucho más. Por eso hemos creado un nuevo Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Resiliencia, que va a dedicarse específicamente a este cometido y a la recuperación de los efectos de la crisis. Vamos a potenciar nuestra ya exitosa Oficina de Transferencia del Conocimiento y la Investigación a la sociedad y vamos a seguir ampliando los convenios que tenemos suscritos para impartir titulaciones duales compartidas con las empresas. Además, queremos extender algunas de nuestras titulaciones más vinculadas con el tejido productivo regional a Aranda y Miranda, siempre de la mano de las empresas y las instituciones locales. Otro gran proyecto será colaborar con la digitalización de la industria local y regional.

La tecnología, más que nunca, es un imprescindible de la educación, ¿qué papel va a tener en la UBU en su mandato?

Esencial. Lo ha tenido en los últimos años y lo seguirá teniendo en el futuro. El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad tendrá un papel determinante y seguiremos dotando de medios tecnológicos a nuestros estudiantes, además de completar el extraordinario equipamiento de nuestra plataforma docente y de las aulas para mejorar la enseñanza combinada. Cabe recordar que somos la universidad pública pionera, tras la UNED, en la impartición de grados online (impartimos 5 grados y 11 másteres online) y seguiremos potenciando esta modalidad sin olvidar que nuestra esencia es la enseñanza presencial.

¿Qué lugar va a ocupar la investigación en esta nueva etapa?

Prioritaria. En el último ranking realizado por la fundación BBVA-IVIE, la UBU logró la sexta posición nacional en investigación, con tan solo 10 universidades por delante nuestro. Y esto hay que mantenerlo y potenciarlo. No en vano somos la universidad líder regional en el desarrollo y coordinación de proyectos de investigación internacionales.

La brecha de género en las carreras STEM sigue siendo una realidad, ¿tiene pensado tomar alguna medida para reducirla?

Lo estamos haciendo ya. Participamos en proyectos del Instituto de la Mujer encaminados a incentivar los estudios STEM en chicas y nuestra Unidad de Cultura Científica desarrolla de forma permanente acciones de potenciación de las vocaciones investigadoras, varias de las cuales son programas dirigidos específicamente a niñas. Hemos convertido la antigua Estación del Ferrocarril de Burgos en un centro divulgador de la ciencia y la tecnología que genera mucho interés y tiene muy en cuenta este aspecto. No en vano, nuestra universidad es la que tiene mayor porcentaje de catedráticas de universidad de toda España.

¿Cómo visualiza la UBU en el futuro?

Como una universidad global: muy ligada al desarrollo de su entorno, pero con una visión universal y con alianzas y desarrollo internacional. Como una universidad pequeña en tamaño, pero que trabaja día a día por ser una gran universidad

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky