Ecoaula

Sostenibilidad: qué programas y actuaciones llevan a cabo las universidades españolas

  • El 100% de las universidades tienen responsables políticos en materia de medio ambiente
Madridicon-related

Las universidades están experimentando una creciente tendencia a redefinir sus estrategias en cuanto a la implementación de líneas generales de sostenibilidad en su organización.

Según el Sistema de evaluación de la sostenibilidad ambiental de la Universidad Española- GESU-CRUE v3 r establece el nivel general de sostenibilidad ambiental que tiene la universidad española. Para ello, se han evaluado 31 universidades españolas durante el año 2019.

Los datos muestran que los ámbitos de Organización e Implicación y Sensibilización siguen siendo los que muestran mejores puntuaciones, habiéndose producido un incremento de la puntuación media de estos ámbitos para las universidades estudiadas con respecto a los años anteriores, alcanzándose una media por encima del 65%.

Asimismo, se constata que prácticamente el 100% de las universidades tienen responsables políticos en materia de medio ambiente y que se desarrollan actividades de implicación y sensibilización significativas por parte de la comunidad universitaria.

Por otro lado, la universidad española está haciendo un esfuerzo importante por mejorar el nivel de sostenibilidad ambiental en sus planes de estudios y en el desarrollo de su investigación. Así, si bien los indicadores de Docencia y de Investigación siguen cosechando puntuaciones bajas, es importante destacar el incremento para ambos ámbitos en el año 2019 con respecto a los anteriores, situándose la puntuación media por encima del 50%.

ODS

Las universidades tienen un papel fundamental en la consecución de los ODS. De esta forma, la guía "Cómo empezar con los ODS en las universidades", elaborada por la Sustainable Development Solutions Network Australia/Pacific en 2017 destaca como las universidades, a través de su extensa variedad de actividades educativas y de aprendizaje (enseñanzas de grado y posgrado, prácticas profesionales, formación a mayores y a empresas, enseñanza a distancia, asociaciones estudiantiles), tienen un papel importante que jugar en la implementación de los ODS.

Al abordar sus impactos dentro de cada área de los ODS a través de sus políticas y actuaciones internas, las universidades pueden hacer una contribución significativa para alcanzar los ODS dentro de sus esferas de acción. Así, desde la Universidad de Barcelona abogan por cinco ejes principales, que al igual que los ODS se encuentran fuertemente interrelacionados. Dichos ejes o dimensiones son: la gobernanza, la docencia, la investigación, el compromiso social y el compromiso ambiental.

Así, una iniciativa destacada es la llevada a cabo por la Universidad Politécnica de Madrid, ya que durante el curso 2019-2020 incorporó un nuevo apartado en las guías docentes de todas las asignaturas en el que plasmar la relación de cada asignatura con los ODS.

Concienciación

La sensibilización ambiental es cada vez mayor en la sociedad. "Incluir los ODS en los planes de estudio, investigar sobre ellos, publicar trabajos que detallen sus características positivas y convertirlos en un concepto cotidiano, como hicimos en su día con otros conceptos entonces innovadores como la revolución industrial o el uso de la tecnología son el mejor camino para recorrer desde la universidad", explica Fernando Tomé, vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad Nebrija.

Asimismo, según la etapa universitaria existen diferentes formas de concienciar a la sociedad. "En la primera etapa, la de grado, la concienciación se obtiene a través del conocimiento y de la adquisición de competencias. Aprender y aprender a usar los conocimientos. La inclusión de los ODS en las asignaturas que así lo requieran y practicar su uso de manera simulada en trabajos y proyectos, son buenas opciones de concienciación inicial", señala Fernando Tomé.

A niveles de máster y formación continua es importante la mejora en la aplicación práctica, las ventajas y necesidades de su uso, así como las oportunidades profesionales que presentan.

Por último en el doctorado, "la investigación y publicación científica o divulgativa de todos los aspectos relacionados con los ODS permitirán conocer mejor el fenómeno, así como su necesidad presente y futura", añade el vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad Nebrija.

Bajo este contexto, cada vez son más universidades que incluyen en sus planes académicos formación medioambiental. Estas son lagunas de las iniciativas que llevan a cabo:

UAM

La Universidad Autónoma de Madrid, a través del Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad, ha puesto en marchala iniciativa Activate+ desarrollada en colaboración con la ONG Internacional Global Action Plan (GAP) Su objetivo es mejorar la eficiencia en la utilización de recursos y disminuir el impacto negativo de nuestras actividades cotidianas sobre el planeta, a la vez que favorecer la economía circular y local.

Este programa se realiza a través de Internet y ofrece a las personas inscritas la posibilidad de contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible lanzados por Naciones Unidas en su Agenda 2030.

Asimismo, el taller, SDGLab Campus UAM, pretende explorar cómo reforzar y potenciar los servicios ecosistémicos de los campus de la UAM mediante relaciones de colaboración entre los distintos miembros de la comunidad universitaria, que redunden en propuestas de medidas que mejoren los procesos que permiten un funcionamiento más sostenible de los ecosistemas de los campus de la UAM.

UCM

El trabajo de concienciación se persigue desde diversos ámbitos. Por ello, sólo desde la Unidad de Campus y Medioambiente se han organizado en el curso pasado 252 horas de formación no reglada impartidas alrededor de los ODS. "La actividad de concienciación es constante desde la Casa del Estudiante y el Servicio de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado de la Universidad Complutense de Madrid, por citar algunos. Estas dos, canalizan el voluntariado con el estudiantado y el personal UCM y son clave en la estrategia de lucha contra la emergencia climática", asegura Jorge Gómez, vicerrector de Tecnologia y Sostenibilidad de la Universidad Complutense de Madrid.

Además, los ODS también permean titulaciones oficiales, teniendo asignaturas que valoran o incorporan cuestiones de sostenibilidad de forma obligatoria. Así, lo que no cubren las campañas de concienciación, se cubre desde las aulas.

Por último, y a nivel general, también realizan acciones directas sobre el funcionamiento de la universidad. "Por ejemplo, toda la electricidad de alta tensión de la UCM es 100% renovable certificada en origen. Esto son 49 GWh de un total de 50GWh que consume la Complutense; hemos incluido cláusulas en los contratos de cafeterías para eliminar los plásticos de un sólo uso; y estamos mejorando la gestión de residuos en general. Los residuos eléctricos son unas de las áreas en mejora. Se han recogido ya 5652 transformadores de los teléfonos de los despachos y ya nunca más serán necesarios", señala Jorge Gómez.

UFV

En la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) el campus es cada vez más sostenible y se ha ido incorporando la sostenibilidad como un foco estratégico central de la institución. De esta forma, desarrollan un plan de acción para la sostenibilidad con más de 130 acciones agrupadas en 11 ámbitos de las 3 dimensiones (4 en la dimensión social, 1 en la económica y 6 en la de medio ambiente).

Algunas de ellos son: El diseño de un programa de energía renovable para aprovechar las facilidades que ofrece el lugar geográfico donde está ubicado el campus para generar energía limpia; la creación de de un grupo estable sobre sensibilización e implementación de la Agenda 2030 con el que involucrar al personal y a los estudiantes en todas las actividades sostenibles del campus; o la introducción de medidas para reducir a 0 el desperdicio de alimentos dentro del campus, entre otras iniciativas.

Aspectos a mejorar

Sin embargo, y a pesar de las continuas mejoras que se están llevando a cabo en la educación superior en materia de sostenibilidad y medio ambiente, son muchos los aspectos en los que seguir trabajando.

Queda todo por hacer, el desafío es inmenso, manifiesta Alberto López Rosado, vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad Francisco de Vitoria "Además, por supuesto, de resolver la actual pandemia, que también hace mucho daño a la sostenibilidad y a todos los ODS, la emergencia climática, la neutralidad de carbono en un plazo breve y el problema de la contaminación por plásticos son algunos de los más urgentes y graves", añade.

Hay un cambio en nuestros hábitos y estilos de vida, que va a costar más tiempo pero que está en el fondo del problema, y es muy importante, debemos pensar más en el bien común y menos en nosotros mismos. La educación en todos sus niveles puede contribuir mucho a esa nueva forma de pensar y de comportarnos. Debemos reorientar nuestras asignaturas para trasladar a los alumnos de ahora, líderes de mañana, esta nueva mirada.

Asimismo, desde la Universidad de Barcelona señalan que "la concienciación de toda la comunidad universitaria y una apuesta clara por destinar todos los recursos necesarios, tanto humanos como materiales, son los dos pilares más necesarios", declara Marta Pérez, coordinadora de sostenibilidad de la UB.

Por su parte, la UCM considera prioritario seguir trabajando en todos los ámbitos, pero destacan cuatro: gestión de residuos, biodiversidad, eficiencia energética y concienciación/voluntariado. "Nuestra actividad es alta en todos ellos, pero la emergencia climática requiere de intensificar nuestra actividad. Casi toda nuestra energía es renovable, pero no tenemos instalaciones de micro-generación de energía como placas solares o calderas de biomasa. Algunos de nuestros edificios son especialmente antiguos y son más caros de calefactar. Su adecuación no es sencilla, ya que su carácter histórico obliga a solicitar permisos especiales en las obras", explica su vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad de la Universidad Complutense de Madrid, Jorge Gómez.

En cuanto a la superficie verde del campus se estima en un 13% del total, aunque consideran que deberían aspirar a más. "También conectar estos espacios verdes con el resto de la Comunidad de Madrid, para trabar a continuación en los animales y los insectos. También hay que avanzar siempre más en la concienciación y el voluntariado. La Universidad contribuye a la sociedad de muchas formas, y la de formar ciudadanos responsables es una de las más importantes", añade.

El vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad Nebrija, Fernando Tomé, recalca sobre todo aquellos relacionados con el conocimiento y la comprensión. "Debemos pasar del acrónimo de las siglas a la normalización de las mismas. Al igual que hicimos con el reciclaje, debemos lograr que todos comprendamos qué es la sostenibilidad, qué son los ODS, por qué son necesarios y qué ventajas presentan. Sin concienciación no es posible la normalización y los nuevos hábitos que requiere. Perseverar en la explicación, insistir en las campañas de concienciación, incluirlo en todas las etapas educativas y no cejar en el empeño con el paso de los años", explica.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments