
La Universidad de Alicante ha elegido a la catedrática de Derecho Financiero y Tributario, Amparo Navarro, como rectora de la institución académica para los próximos cuatro años tras imponerse en las elecciones rectorales al catedrático de Historia Medieval, José Vicente Cabezuelo. Es la primera mujer que se pone al frente de la universidad y en la séptima dirigente de la entidad académica alicantina desde su creación, en 1979. Alicantina de origen, fraguó su carrera académica y docente en el seno de la institución que ahora dirige tras el periodo electoral más largo y convulso en la historia de la Universidad de Alicante, una carrera marcada por la pandemia que culminó el pasado 22 de diciembre tras la toma de posesión administrativa.
Primera rectora de la Universidad de Alicante, ¿qué siente ante esta noticia?
Una gran alegría. Primero por haber obtenido el apoyo de la mayoría de la comunidad universitaria y por otro lado, por haber contribuido a normalizar la presencia de las mujeres rectoras en la Universidad.
¿Cuáles son los retos que se plantea para esta etapa?
Una renovación generacional en los ámbitos de la docencia, la investigación y la gestión a través de la retención y captación de talento joven. Incrementar la calidad docente y la empleabilidad de nuestros estudiantes y la transformación digital de la Universidad.
¿Qué medidas novedosas va a implantar en relación con estudiantes, PDI y PAS?
Respecto a los estudiantes es importante acometer una innovación docente que permita, por un lado, una mayor calidad en los resultados obtenidos y, por otro, que les ayude a insertarse en el mundo laboral a través de un potente Centro de empleo y emprendimiento. Por su parte, el PDI necesita poder dedicarse sin una excesiva burocracia a sus tareas docentes e investigadoras, pero también es esencial que aseguremos el relevo generacional propiciando una carrera estable y atractiva para los jóvenes investigadores. Con respecto al PAS, Personal de Administración y Servicios, propiciar una calificación de sus puestos de trabajo acorde con sus funciones, la estabilización del personal interino y una carrera profesional que les permita la promoción.
"El PDI necesita poder dedicarse sin una excesiva burocracia a sus tareas docentes e investigadoras"
El rejuvenecimiento de las plantillas es uno de los objetivos de su mandato, ¿cómo va a llevarlo a cabo?
Pues además de lo que acabo de comentar, con respecto al PDI, incrementando las ayudas para contratos predoctorales y concurriendo a todas las convocatorias para captación de talento. Pero también trabajando en un estatuto del personal investigador que haga atractiva y estable la carrera académica.
¿Cómo va a enfocar la relación entre la Universidad y la empresa?
Desde la transferencia de conocimiento, que es una función de la Universidad reconocida por la LOU, hay que estimular la colaboración pública-privada en materia de investigación. Tenemos dos instrumentos muy claros: los contratos de transferencia, en los que las empresas encargan una investigación a la Universidad y las Empresas de Base Tecnológica (EBTs), que desarrollan resultados de investigación generados en la propia Universidad. La UA cuenta además con una gran Parque Científico dónde se ubican estas EBT y al que se pueden vincular otras empresas externas. La promoción de los Doctorados industriales es también una línea que quiero fomentar.
La investigación es uno de los pilares fundamentales de las instituciones de educación superior, ¿qué papel va a tener en su mandato?
En España, la investigación se hace mayoritariamente en las Universidades. La investigación, junto con la docencia, está en nuestras prioridades presupuestarias y académicas. De hecho, he separado el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia en dos para fortalecer su estructura.
"La investigación, junto con la docencia, está en nuestras prioridades presupuestarias y académicas"
La brecha de género existente en las carreras STEM es una realidad, ¿tiene pensado tomar alguna medida para intentar reducirla?
Sí, hay que impulsar más iniciativas y proyectos que trabajen las vocaciones Stem desde la escuela primaria, por lo que es importante la relación de las Universidades con todos los niveles educativos. Además, hay que fomentar la visibilidad de las mujeres que se dedican a estos ámbitos. Tener referentes para las mujeres es muy importante.
¿Cómo va a ayudar la Universidad de Alicante en la crisis sanitaria nacional que estamos sufriendo?
Sobre todo, fomentando la investigación, que será lo que nos permita salir de la crisis tanto sanitaria como económica y social. También ayudando a nuestros estudiantes para que esa crisis no afecte a su carrera por motivos económicos. Y, por último, formando a buenos profesionales en el ámbito sanitario.
¿Por qué hay tan pocas mujeres rectoras en las universidades españolas?
Fundamentalmente porque para acceder al cargo, primero hay que obtener la Cátedra. Las mujeres hemos accedido más tarde a las Cátedras y todavía somos muchas menos. También, yo creo que porque hay un proceso electoral previo que a muchas mujeres académicas no le atrae pasar.
¿Ha tenido algún tipo de dificultades a la hora de plantearse llegar al rectorado?
No, aunque llegar hasta aquí ha sido para mí un largo proceso de aprendizaje que ha transitado a lo largo de toda mi carrera académica. Sin abandonar nunca mi vocación docente e investigadora, he accedido a distintos puestos de responsabilidad en gestión universitaria, como el decanato de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, también como primera mujer y única hasta el momento en ocuparlo. Afortunadamente siempre he tenido referentes que me animaron a plantearme ser rectora al final de esa carrera.
¿De qué forma se puede derribar el techo de cristal que impide en muchos sectores a las mujeres llegar tan alto como a los hombres?
Con políticas de igualdad, con educación e igualdad y con referentes que normalicen esa igualdad. Una vez roto el cristal, ya no se recompone.
¿Cómo visualiza el futuro de la Universidad de Alicante?
Pues visualizo un futuro brillante en una Universidad de referencia en investigación y calidad docente. Esa es la visión que me animó a embarcarme en el reto de ser rectora.