Junto con Navarra, País Vasco y Cataluña, los estudiantes graduados de estas comunidades son los que mejor se posicionan en el mercado laboral actualmente. Este es uno de los objetivos sacados del informe "Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica 2020" que ha sido elaborado por la Fundación CYD y ofrece la información más relevante contenida en el informe CYD 2019 desglosada territorialmente, por regiones y universidades dentro de cada región.
De los más de un millón de estudiantes matriculados en el curso 2018-2019 en las universidades presenciales españolas, prácticamente el 70% se concentran en solo cuatro regiones: Madrid, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana. Si se incluyen las universidades no presenciales y especiales, el sistema universitario español ha contado prácticamente con 1,6 millones de matriculados, 313.000 titulados y algo más de 125.000 profesores.
La entrada al mercado laboral para estos jóvenes no está siendo precisamente fácil hoy en día. La crisis económica y los ERTES, que todavía están haciendo mella en la sociedad, han impedido que estos recién graduados se introduzcan en condiciones normales en el empleo. No obstante, si se analizan los datos de 2019, la población de 25 a 64 años más formada se encuentra en País Vasco, Madrid y Navarra, donde más del 45% tiene estudios superiores y menos del 30% solo posee estudios obligatorios, como máximo. En el otro extremo, avanzando mucho más lento, están Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía y Murcia, con más del 45% de la población con estudios obligatorios, como máximo, y menos del 32% con estudios superiores.
En cuanto a la inserción laboral de los graduados en 2019, en primer lugar y, atendiendo a los que trabajan, una minoría lo hace en el extranjero: los valores más elevados se dan para los titulados en universidades de Asturias y Galicia. En el otro lado, más del 80% trabaja en la misma región en la que se graduó, como es el caso de Baleares, Canarias, Cataluña y País Vasco. En segundo lugar, la gran mayoría trabaja a tiempo completo, oscilando el porcentaje desde el entorno del 82% de los titulados en universidades de La Rioja, Murcia y Andalucía hasta el 89-91% de Navarra, Cantabria y Madrid.
El tercer aspecto indica que los asalariados con contrato permanente significan más del 60% entre los ocupados graduados en las universidades de Madrid, Cataluña, Castilla y León y Navarra y, en cambio, en el caso de los de Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias y Andalucía más de uno de cada tres tiene un contrato temporal.
Finalmente, el estudio ha hecho hincapié en la adecuación entre empleo y estudios, en la que las regiones mejor paradas son Navarra, Cataluña y Castilla y León; en el otro extremo están Extremadura, Andalucía y Canarias. Finalmente, respecto al sueldo mensual neto percibido, contrasta la situación de los titulados en Navarra, País Vasco, Cataluña y Madrid, en torno al 59-64% ingresa a partir de 1.500 euros al mes, con la de los de Extremadura, Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha, ya que más del 55% ingresa menos de dicha cantidad.
Perfil de matriculados
Los tres porcentajes más elevados de mujeres se registran en las universidades de Baleares y Canarias, acompañadas por Murcia en matriculados y Andalucía en titulados, mientras que en el otro extremo opuesto destaca Navarra.
En cuanto al total de matriculados y su distribución por ramas de enseñanza, se observa que las comunidades autónomas con mayor especialización en arte y humanidades son Asturias, Andalucía y Cataluña; en ingeniería y arquitectura, Cantabria, Asturias y Navarra; en ciencias, La Rioja, Extremadura, Asturias y Baleares; en ciencias de la salud, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña; y en ciencias sociales y jurídicas, Baleares, La Rioja y Extremadura.
La investigación ha jugado un papel protagonista en el último año, sin embargo, no se le da toda la importancia que tiene en el aspecto universitario. Según este informe, el 67% de las publicaciones científicas universitarias se deben a Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana, que son las regiones que más relevancia le han dado a este pilar que sustenta la universidad y que no se encuentra en su mejor momento.