Ecoaula

Margarita Alfaro: "En 2021 el gran desafío de la Universidad de futuro reside en su capacidad de transformación social"

  • Las elecciones a rectorado de la Universidad Autónoma de Madrid se celebrarán el próximo 21 de abril
Madridicon-related

El próximo 21 de abril se celebrarán las elecciones de la Universidad Autónoma de Madrid en las que Margarita Alfaro, una de las candidatas a ocupar el rectorado de la UAM, quiere conseguir una universidad más sostenible, igualitaria, ética, moderna, digital e innovadora a través de medidas reales y concretas que mejoren la vida de la comunidad universitaria.

¿Por qué ha decidido presentarse a las elecciones a rectorado de la UAM?

Me lo preguntan muchas personas estos días y solo puedo decir que me mueve un sentimiento de gratitud hacia mi querida Universidad. Llegué hace más de 30 años a la UAM y desde entonces ha sido mi pasión y mi vida. He sido profesora, investigadora, vicedecana, vicerrectora… Ahora, en momentos de especial dificultad, doy este paso al frente porque creo que es la mejor forma de demostrar mi absoluto compromiso con la Universidad Autónoma de Madrid.

¿Qué cambios cree que son necesarios implementar en esta institución?

Tenemos muchos retos de futuro que afrontar, sin duda. Y hay que hacerlo desde el sentido de la responsabilidad, con rigor y solvencia. Apoyándonos en la experiencia y el conocimiento de un equipo sólido. Generando sinergias. Uniendo fortalezas. La pandemia ha significado un antes y un después para todas y todos. Y, por supuesto, también para las universidades. A partir de ahora, tenemos que instaurar un nuevo modelo, un nuevo paradigma de la educación superior. Los fondos europeos NextGenerationEU deben ser utilizados para construir los cimientos de la nueva universidad. Es una oportunidad histórica que no podemos desaprovechar. No nos lo perdonaríamos. La candidatura que lidero cree en una universidad más digital, más social, más igualitaria, más innovadora, más investigadora, más abierta a la sociedad, más sostenible, más justa, más internacional, más integradora.

¿Cuáles son los principales retos que quiere alcanzar en el caso de que sea nombrada rectora de la UAM?

Quiero liderar el cambio. Pero no un cambio cualquiera, sino un cambio seguro. Ya somos una gran Universidad. Pero queremos ser mejores. Dar respuesta a las nuevas necesidades de la sociedad, transferir más Conocimiento, más Ciencia. Aprovechar las oportunidades que esta época nos presenta para renovarnos. Sin olvidar la vulnerabilidad, las brechas, la justicia. Queremos aportar solidaridad, inclusión, sostenibilidad. Y motivar la capacidad, el talento y la equidad. No son retos sencillos, ni imposibles.

"Los fondos europeos NextGenerationEU deben ser utilizados para construir los cimientos de la nueva universidad"

En su programa afirma que quiere desarrollar "medidas reales y concretas", ¿a qué se refiere exactamente?

Me refiero a algo muy simple y muy básico, de sentido común. Pensar primero en las personas. No hay nada más real ni más concreto que una persona. Con toda su complejidad. De ahí mi principio fundamental de situar en el centro de la acción y la reflexión a toda la comunidad universitaria que da vida a nuestra institución. Es decir, estudiantes, personal docente e investigador y personal de administración y servicios. Son el alma de nuestra casa. Y me propongo estar cerca de ellos y ellas, escuchar sus propuestas reales y concretas, sus problemas reales y concretos, sus inquietudes, sus iniciativas. Y responder a sus expectativas de la misma forma. Quiero que su vida sea mejor. Le pongo un ejemplo muy fácil de entender, no es lo mismo decir que vamos a impulsar la internacionalización de la universidad -máxima con la que la inmensa mayoría estaría de acuerdo- que comprometernos a implementar una Oficina específicamente CIVIS y designar a un equipo para desarrollar la Alianza que firmamos 9 Universidades en el año 2019. A eso me refiero.

¿Cuáles son las medidas más importantes en cuanto a estudiantes, PDI y PAS que incluye en su programa?

Presentamos un programa elaborado de manera colaborativa con numerosos colectivos de la UAM, un programa con más de doscientas medidas. Pero si tuviera que quedarme con algunas, destacaría un par de ellas de cada grupo.

1. Estudiantes:

Los universitarios son jóvenes comprometidos, solidarios, con gran sentido de la igualdad y de la justicia, con inquietudes y deseos de desarrollarse personal y profesionalmente… Son mucho más que estudiantes y, como tal, se debe reconocer. Creando, por ejemplo, un registro y Certificado de Actividades del Estudiante, que recoja las competencias extracurriculares adquiridas en la vida universitaria. O impulsando la creación de Servicio Integral de Atencio?n al Estudiante (EstudianteUAM)

2. PDI

El PDI constituye el núcleo operativo de la Universidad, de su calidad depende la calidad misma de la institución. Por eso debemos intensificar los programas de Atraccio?n y Retención de Talento. De ambas cosas. Y, además, debemos complementarlos con la dotacio?n para un uso racional y adecuado de plazas de Profesor Ayudante y Ayudante Doctor. Y algo muy importante en el futuro sería rejuvenecer, equilibrar y estabilizar las plantillas de profesorado.

3. PAS

Hay que reconocer que, a veces, no hemos sabido reconocer suficientemente la importancia de este colectivo. Por eso a mí me gustaría estabilizar la situación laboral de las personas que se encuentran en situacio?n de contratacio?n temporal e impulsar la poli?tica de promociones del PAS funcionario en favor de una mayor cualificacio?n.

Con más de 30 años de experiencia en esta institución, ¿Cómo analiza la evolución que está teniendo el mundo de la educación superior?

Desde la década de los años noventa hasta la actualidad, la Universidad ha desempeñado un papel fundamental en el aumento del nivel educativo de nuestro país, así como en el progreso y consolidación del tejido socioeconómico. Muchas generaciones, el 30% de los jóvenes, han podido acceder a una educación de calidad y ello nos ha permitido acercarnos a los niveles de los países de mayor renta y cuyo porcentaje de PIB destinado a la educación superior está por encima del 2%. Más recientemente, desde 2008 en el caso de la UAM, con la convergencia europea en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), hemos impulsado la creación y actualización de estudios de grado, posgrado y doctorado orientados a una formación educativa integral y con capacidad para afrontar el reto de la Empleabilidad con criterios de cualificación competitiva. En las dos primeras décadas del siglo XXI, la especialización así como las tecnologías de las comunicaciones han acelerado un nuevo proceso de la formación universitaria en favor de una economía del conocimiento. En 2021 el gran desafío de la Universidad de futuro reside en su capacidad de transformación social. Además de las misiones históricas en materia de investigación y docencia se suman la innovación, la transferencia y el emprendimiento así como todas las competencias transversales relativas al compromiso social y medioambiental. La Universidad en el Horizonte Europa, a través de los programas Erasmus+ y las redes europeas (en el caso de la UAM a través de la alianza Civis) deberá ofrecer formas flexibles y modulares en las que la internacionalización y la movilidad (virtual) conviertan a la formación universitaria en un sistema inclusivo, innovador y responsable con la Agenda 2030 por medio de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Nuestro reto es asumir este cambio.

"Hemos impulsado la creación y actualización de estudios de grado, posgrado y doctorado orientados a una formación educativa integral"

La pandemia ha cambiado por completo la forma de entender la educación, ¿Qué medidas relevantes incluye en su programa respecto a la pandemia que estamos viviendo?

Pues por ser muy concisa, señalaré una que me parece en estos momentos de vital trascendencia. Crear una unidad de Atención Psicológica para toda la Comunidad Universitaria. De calidad. Que dé servicio a todas aquellas personas que sientan que necesitan ser atendidos por profesionales. Todas y todos estamos pasando momentos complicados. Y ahora más que nunca, hay que prestar especial atención de manera transversal a las necesidades de nuestra gente. Cuidarlos.

¿Qué papel va a tener la innovación y la digitalización?

Me atrevería a decir que la Universidad del futuro será innovadora y digital o no será.

La brecha de género en las carreras STEM sigue siendo una realidad ¿tiene pensado tomar alguna medida con respecto a este problema?

Efectivamente, los datos en este sentido son abrumadores. Según el último informe de Científicas en Cifras publicado por el Ministerio de Ciencia e Innovación las mujeres representan, en las universidades públicas, solo un 24% del personal investigador en Ingeniería y Tecnología y un 34% en Ciencias Naturales. Apenas un 25% del profesorado catedrático y de Investigación son mujeres. Y peor aún, únicamente un 8% de universidades públicas tienen rectoras. Cifra que espero aumente el próximo día 21 de abril.

"Apenas un 25% del profesorado catedrático y de Investigación son mujeres"

Pero volviendo a su pregunta, le diré que en mi programa contemplamos numerosas medidas en este sentido. Por mencionar solo algunas queremos impulsar la elaboracio?n del VI Diagno?stico sobre la igualdad de ge?nero porque el primer paso es conocer la situación, realizar una evaluacio?n del Tercer Plan de Igualdad (2019-2022) y disen?ar el Cuarto, apoyar la creacio?n de una cultura de igualdad en la UAM y visibilizar el trabajo y las aportaciones de las mujeres a la Universidad y a la sociedad. Y, cómo no, incentivar la participacio?n de las mujeres en los o?rganos de gobierno, introduciendo las medidas necesarias para favorecerla. Es la única forma de vencer la resistencia de los estereotipos. Dándole visibilidad tanto al problema como a sus grandes referentes.

¿Qué significaría para usted convertirse en la primera mujer en dirigir una universidad pública en la Comunidad de Madrid?

Bueno, en 1984 Josefina Gómez fue, durante un año, rectora precisamente de nuestra universidad. Pero es cierto que, después, ninguna otra mujer ha ostentado ese cargo en ninguna de las universidades públicas madrileñas. Y ya va siendo hora. Así que para mí sería un auténtico honor ser Rectora de la Universidad Autónoma de Madrid. Y, sobre todo, lo que me gustaría y de lo que me sentiría más orgullosa es de que dentro de 4 años mis colegas, el personal de Administración y Servicios de la UAM y sus estudiantes dijeran de mí estas cinco palabras: "Ha sido una gran Rectora".

¿Cómo visualiza el futuro de la UAM?

Soy inconformista por naturaleza, creo que siempre se puede hacer un poco más, ir más allá. Trabajo para mejorar las cosas. Así que visualizo una Universidad Autónoma en la que cada persona de nuestra comunidad sienta la importancia del Cuidado, la Convivencia y la Confianza. Debemos practicar la resiliencia y promover la escucha y la ilusio?n por nuestro quehacer. Sea el que sea: el estudio, la investigación, la docencia, la labor administrativa…

Y visualizo una Universidad con una Rectora que se deja la piel para que cada céntimo de nuestro presupuesto vaya destinado a crear una Universidad, en todos los sentidos, más excelente.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky