
ComFuturo es un programa de la FGSIC para jóvenes investigadores españoles que cuenta con el respaldo de Banco Santander desde su primera edición, a través de becas de entre 50.000 y 70.000 euros, para proyectos de investigación que afronten principalmente retos tecnológicos y sociales, que den respuesta a demandas científicas y tecnológicas relevantes, con alta aplicabilidad.
Uno de estos proyectos con impacto es Cherifloema. Juan Losada, licenciado en Biología y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Vigo, lidera esta iniciativa desde el Instituto de Hortofrticultura Subtropical y Mediterránea de La Mayora (IHSM), que "contribuye a la búsqueda de variedades de frutales que puedan producir fruta utilizando menos agua de riego y tener recursos vegetales novedosos en favor de una agricultura más sostenible", indica. Lo más relevante del estudio es que se basa en procesos que las plantas han desarrollado de forma natural a lo largo de su evolución.
La investigación se centra en el floema del chirimoyo, un tejido poco estudiado, pero esencial para el crecimiento y la formación de frutos. "Es una red de conductos microscópicos análogos al sistema circulatorio animal, que utiliza agua para transportar nutrientes a largas distancias a lo largo de la planta", explica Losada.
En un plazo relativamente corto, este investigador considera que los resultados que están obteniendo aportarán material vegetal único que podrá ser usado por empresas comercializadoras de plantas, tales como viveros y agricultores, que podrán disponer de "variedades que reduzcan el consumo de agua de riego, que tienen un gran impacto en la economía de pequeños y grandes productores".
Investigadores jóvenes
La investigación es fundamental. También para este sector, que acoge con gran entusiasmo todos los estudios que emergen del IHSM-UMA-CSIC. Aunque la investigación en general ha cobrado mucho protagonismo y se han producido mejoras, todavía queda mucho por hacer. Losada pone el foco en dos puntos: la estabilización de los empleos de científicos jóvenes y un incremento considerable de la financiación pública, que sitúen a España cerca de países como Alemania, Holanda o Dinamarca.
En lo que se refiere a la investigación en el ámbito privado todavía es muy escasa. Losada anima a que se aumenten estas oportunidades, ya que generan más posibilidades de creatividad y de diversificación de las investigaciones científicas.