
Un año después de la llegada de la pandemia a España, se empiezan a ver las fatídicas consecuencias que está dejando en nuestro país. El sector educativo no solo se enfrentó a un cambio en su metodología al pasar drásticamente de la presencialidad a la impartición de las clases de forma telemática, sino que su economía se ha visto enormemente dañada y las instituciones comienzan a tomar decisiones. Es el caso de la Universidad Europea que ha pactado un ERE de 225 empleos: 150 despidos y 75 bajas voluntarias. Miguel Carmelo, CEO de la Universidad Europea, explica cómo se encuentra la institución tras tomar esta dura decisión.
¿Cuáles son las causas principales por las que la Universidad Europea ha tomado la decisión de llevar a cabo un ERE?
Las causas son técnicas, productivas y organizativas, no económicas. Detrás de ellas hay dos ejes principales. El primero es reordenar toda nuestra docencia para garantizar que tenemos un futuro de calidad. Por ejemplo, en los últimos tiempos hemos eliminado programas y asignaturas obsoletas, concretamente 118 y hemos lanzado 91 programas nuevos acordes con lo que pide ahora tanto la sociedad como los estudiantes. El segundo eje es impulsar la modernización en todo lo relacionado con la gestión de los servicios a los estudiantes y de la propia institución. Es decir, estamos sustituyendo procesos manuales o semi manuales por mecanismos que están más introducidos en la era de la digitalización, teniendo en cuenta que lo que llega ahora mismo a las universidades mayormente son nativos digitales y por tanto, aspiran a tener unos servicios ágiles que estén a la altura de lo que es su vida corriente. Los estudiantes esperan que la Universidad responda en su mismo lenguaje. Todo eso conlleva cambios en la organización.
¿Cuál es el objetivo de la institución a la hora de tomar esta difícil decisión?
Pues poner la Universidad donde está la sociedad. Y la sociedad está ahora en la digitalización, en las nuevas formas de aprender aceleradas por la pandemia, en las nuevas profesiones, competencias… Por eso, la reordenación de nuestro porfolio, la mejora de los servicios al estudiante, el uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje... Por ejemplo, una iniciativa en la que estamos inmersos es lo que llamamos One Health, es decir, salud 360 grados, en la que confluyen la salud humana con carreras que ya tenemos como Medicina, Odontología, Enfermería o Psicología, con la salud animal con el grado de Veterinaria que lanzamos en septiembre y con Sostenibilidad y Medio Ambiente, que sería la tercera pata de la salud y novedad para el curso 21/22: salud humana, salud animal y salud del planeta. En definitiva, adecuar la organización, sus recursos y propuesta formativa a las demandas y necesidades de la sociedad.
"Buscamos adecuar la organización, sus recursos y propuesta formativa a las demandas y necesidades de la sociedad"
¿De qué forma se llevará a cabo el ERE? ¿Cuál será la situación de las personas afectadas?
En estos casos la Ley es muy certera y está todo perfectamente reglado. Ha habido un proceso de negociación donde se han reunido la dirección de recursos humanos, los distintos comités de empresa, los representantes de los trabajadores de las tres universidades en España y también los sindicatos para lograr el mejor acuerdo para las personas afectadas. En esta negociación ha sido muy importante también la participación de la Dirección General de Trabajo. Como sabe, se firmó un acuerdo que tiene un primer plazo de bajas voluntarias y a continuación otro de bajas no voluntarias. Es un proceso que está en marcha y que culminará a final de curso, porque queremos respetar los tempos de la Universidad, es decir, que tanto estudiantes como profesores acaben su semestre, en este caso, en el mes de julio.
En esta decisión ¿ha tenido algo que ver el gran avance que se consiguió en la digitalización durante los últimos meses?
Creemos que lo ha acelerado. Es decir, antes de la pandemia ya estábamos trabajando en elementos que ahora mismo son más visibles, por ejemplo, la digitalización. La pandemia no ha traído ninguna necesidad nueva, ha hecho más evidentes elementos que ya eran latentes antes de su llegada. En este caso, nosotros ya estábamos trabajando en un plan de modernización y lo que ha hecho el Covid-19 es demostrarnos que hay que ser mucho más ágiles y rápidos en su implantación porque los cambios ya están pasando.
¿En qué situación se quedará la Universidad una vez se efectúe el ERE?
Se queda una Universidad mucho más digital, tanto desde el punto de vista de la gestión como de los estudiantes, pero también más ágil y eficiente como institución para responder a las nuevas demandas de la sociedad, con un porfolio de programas renovado para el curso 21/22 y con unas señas de identidad, que son la excelencia académica y el modelo experiencial, reforzadas y potenciadas.
A pesar de la dureza de este año, la Universidad Europea ha terminado el ejercicio anterior con un aumento del número de matriculados, ¿cómo evalúa en términos generales este año para la institución?
Ha sido un año muy complejo para todos, de enorme trabajo, esfuerzo e inversión. En nuestro caso, supuso un cambio radical pasar de unos campus eminentemente presenciales a unos virtuales en apenas unos días. Durante esos meses nos dimos cuenta de que teníamos que ser mucho más ágiles y anticipar proyectos que teníamos en nuestra estrategia a más largo plazo, con el consiguiente esfuerzo humano y de inversión, pero en general, la Universidad Europea respondió muy bien. Nos sentimos muy orgullosos, además, de las iniciativas solidarias que pusieron en marcha nuestros profesores y estudiantes durante los primeros meses de confinamiento. El claustro y toda la comunidad universitaria estuvieron a la altura de las circunstancias.
¿Cómo se adaptaron estudiantes y docentes al nuevo modelo educativo telemático?
Con mucho esfuerzo y dedicación, pero también con una fuerte inversión en digitalización y tecnología para trasladar la docencia al mundo virtual. Solo en digitalizar cerca de 300 aulas la inversión fue de casi 4 millones de euros y supuso un gran esfuerzo en formación e innovación para el claustro para resolver una situación a la que nunca nos habíamos enfrentado. Su compromiso y dedicación, así como la flexibilidad de los estudiantes para adaptarse al nuevo entorno fueron claves. Pero esto no ha terminado porque, aunque las universidades estemos abiertas, tenemos limitación de aforo, por lo que seguimos utilizando el "aula extendida", combinando presencialidad y virtualidad. Y a futuro, tras la pandemia, lo que se espera es una nueva forma de educar mucho más digital, que responde a un movimiento de la sociedad que ha evolucionado hacia un modelo de "siempre aprendiendo y nunca aprendido". Es decir, profesionales que tendrán más de un trabajo, y quizá, más de una profesión a lo largo de la vida y que necesitarán reciclarse para afrontar esos cambios. Para ello volverán a la Universidad. Este estudiante, con un perfil más profesional, tiene necesidades distintas de formación y de horario y ahí la digitalización es una herramienta maravillosa para atenderles.
"Solo en digitalizar cerca de 300 aulas la inversión fue de casi 4 millones de euros"
¿Qué planes tiene la universidad respecto a la presencialidad?
Las clases virtuales son producto de la pandemia, así que una vez se supere esta situación, todo volverá a su estado normal, pero mucho más digitalizado y con un modelo académico, en el que hemos estado trabajando, más competencial. Volveremos al 100% de la presencialidad, porque así es nuestro modelo, para aquellos estudiantes que quieren o que necesiten volver físicamente a clase y por eso seguimos invirtiendo en la mejora de nuestros campus. Sin embargo, en la actualidad se está incorporando a nuestras aulas un tipo de estudiante que vuelve por segunda o tercera vez a la universidad, y que es más exigente en cuanto a herramientas digitales. Es por ello por lo que creemos que convivirán con perfecta normalidad, una universidad presencial utilizando herramientas digitales para enriquecer el aprendizaje y nuevos estudiantes que acuden a otro tipo de programas más digitales o híbridos en línea con las tendencias que vemos en la sociedad.
Hace unas semanas se abrió un debate sobre la presencialidad o no de los exámenes en plena tercera ola, ¿cómo se enfrentó la Universidad Europea a la época de evaluación?
Ahora mismo nuestros campus, aulas y exámenes presenciales son completamente seguros. Somos una universidad que está operando presencialmente con total normalidad, siguiendo las normas y medidas dictadas por las autoridades en cada momento. Lo que tenemos que hacer es trabajar de forma conjunta en el sistema para garantizar que nuestros estudios y nuestros exámenes son seguros en cualquier circunstancia desde todos los puntos de vista.
¿Cuáles son las principales novedades respecto a las titulaciones que presenta de cara al año que viene?
Principalmente la apuesta por la salud en su sentido más amplio, reforzando hasta donde podamos todos nuestros programas de salud humana, y su correlación con la animal y del planeta alrededor del concepto One Heatlh o salud 360. Este curso 21/22 lanzamos Veterinaria y vamos a construir un magnífico Hospital Universitario en el Campus de Villaviciosa de Odón y una granja veterinaria en Brunete, entre otras instalaciones. También vamos a lanzar el grado de Biomedicina y el de Sostenibilidad y Ciencias Medioambientales que tienen mucho interés para un gran número de estudiantes. Además de estas novedades, seguimos ajustando nuestras carreras más tradicionales, llenándolas de vida e incorporando nuevos posgrados, titulaciones en nuestros diferentes campus de Valencia y Canarias, así como en la Universidad Europea Online, en la escuela del Real Madrid.
"Este curso 21/22 lanzamos Veterinaria y vamos a construir un magnífico Hospital Universitario en el Campus de Villaviciosa de Odón"
Se ha hablado mucho de la transformación en el modelo de gestión educativo que va a llevar a cabo la Universidad Europea, ¿en qué consistirá exactamente?
Es un modelo en el que se conjugan diferentes perfiles al servicio de la Universidad. Contamos con profesionales de gestión que vienen de otros entornos y que deben conocer e identificar las necesidades de la Universidad para crear dinámicas y procesos eficientes para el desarrollo de su actividad. Así como académicos, profesores que aman y conocen la Universidad mejor que nadie y que deben adquirir un rol más activo en la gestión de la misma. Esta combinación unida a herramientas tecnológicas para la mejora de eficiencias y optimización de recursos, nos permite enfocar nuestros esfuerzos en aquello que nuestros profesionales necesitan, nuestros estudiantes nos demandan y la sociedad espera de nosotros.
¿Qué relación tiene la Universidad con el mundo empresarial?
A nosotros nos gusta más hablar de las profesiones y para nosotros esto está ligado al modelo académico. En nuestro caso hablamos siempre de cuatro ejes. En primer lugar, el alumno viene a saber lo que no sabe, pero también viene a saber hacer, es decir, a aprender cosas que luego pueda desarrollar en su profesión, lo que sería el segundo eje. En tercer lugar, está la internacionalización, queremos darles a nuestros alumnos la experiencia y los conocimientos para que trabajen en un entorno global. En cuarto lugar, están los valores sociales, refiriéndonos a todo lo relacionado con los ODS y la Agenda 2030, que nos parece un fantástico marco donde involucrar al estudiante. Y este modelo se materializa en aspectos como las prácticas en empresas, un claustro ligado al entorno profesional, acuerdos y alianzas con empresas líderes para desarrollar proyectos e iniciativas de alto impacto como por ejemplo en investigación con la Cátedra Asisa o la Escuela Universitaria del Real Madrid en el ámbito deportivo.
¿Qué reto se plantea la institución en relación con la empleabilidad?
El reto de la empleabilidad es un reto de la sociedad y nosotros le damos mucha importancia a este aspecto tanto desde el diseño de un modelo de aprendizaje experiencial, para aprender haciendo, como a través de convenios con 6.000 empresas para prácticas, colaboraciones y actividades formativas. Además, estudiamos y seguimos todos los datos que tenemos de empleabilidad de nuestros egresados después de 6 meses, un año y tres años y de hecho nuestras ratios de empleabilidad rozan el 90%. Estamos en contacto continuo con las profesiones para saber lo que necesitan e ir incorporándolo a nuestro eje del modelo académico. La empleabilidad es un signo de calidad que creemos que hay que medirlo sabiendo si el egresado tiene empleo y si es el trabajo que había soñado.
"Nuestras ratios de empleabilidad rozan el 90%"
¿Cuál es el papel que tiene la investigación en la universidad?
La investigación es fundamental, porque nos permite mejorar el modelo académico en su conjunto y aportar valor a la sociedad mediante la transferencia del conocimiento. En este sentido, somos la segunda universidad privada en España en publicaciones científicas, después de la Universidad de Navarra, contamos con programas de doctorado, más de 116 grupos de investigación activos, …. es decir estamos bien encaminados pero hay que seguir trabajando en esta línea. Un docente universitario es una persona a la que le gusta estudiar para dar clase e investigar para crear conocimiento. Esto último tiene una doble dimensión muy bonita, por una parte, transmite nuevos conocimientos a los estudiantes y también hace transferencias de ese conocimiento a la sociedad, algo que sin duda se debe potenciar.
¿Qué tiene la Universidad Europea que no tenga otra universidad privada?
Tenemos un modelo académico del que estamos enormemente orgullosos: saber, saber hacer, contexto internacional y valores sociales. Nuestro modelo de gestión también destaca porque prioriza los recursos, la atención y el servicio a nuestros estudiantes. También quisiera hacer una mención a la calidad en todos los sentidos: a nivel institucional, de programas, en las acreditaciones internacionales, en la gestión, en los valores y, sobre todo, en las personas. Y por supuesto, la innovación, un rasgo que nos ha caracterizado siempre.
¿Cómo visualiza el futuro de la institución?
Lo visualizo como una magnífica universidad que ya está presente en cinco ciudades importantes: Madrid, Santa Cruz de Tenerife y La Orotava, Valencia, Lisboa y O Porto. También como una institución que destaca por su innovación, por su claustro y su oferta académica, muy conectada con la sociedad, a través del conocimiento de los estudiantes y de los distintos programas formativos y, finalmente, una universidad muy digital, entendiendo que la digitalización es una herramienta para poner la universidad al servicio de cualquier tipo de estudiante.