
Parecía imposible de conseguir, pero equiparar los precios entre los másteres habilitantes y los estudios de grado ya es una realidad. El ministro de Universidades, Manuel Castells, lo propuso hace unos días a los consejeros autonómicos en esta materia en la Conferencia General de Política Universitaria, con el objetivo de que estos títulos no tuvieran "precios desorbitados" y se alzaran como los más altos de Europa. El precio medio del crédito en primera matrícula de estos másteres es de 22,48 euros. Castilla y León es la comunidad donde más caro está el crédito, con 31,14 euros, frente a los 10,98 euros de Galicia.
Estas diferencias abismales ya han llegado a su fin. El pasado lunes la Conferencia General de Política Universitaria aprobó la equiparación de estos precios para el curso 2022-2023. Una de las prioridades en el trabajo del Ministerio de Universidades es hacer confluir los precios públicos de los Másteres hacia los precios públicos de los Grados, de tal forma que la enorme brecha, en algunos casos, entre los precios de ambos ciclos formativos no suponga una limitación por razones socioeconómicas del derecho de los estudiantes a acceder a esta etapa de especialización.
Solo la Comunidad de Madrid votó en contra de esta medida, aunque Enrique Ossorio, responsable de la conserjería de Educación, tendrá que desembolsar igualmente casi cuatro millones de euros para poder bajar estos precios en los próximos dos cursos. De hecho, en Madrid, los inscritos en un posgrado habilitante pasarán de pagar de media casi 1.800 euros a abonar 1.100 por año. Los recortes se van a apreciar menos en posgrados de regiones con cuantías más bajas y no afectará a los másteres impartidos en Galicia, Castilla-La Mancha y Canarias.
En este sentido, las comunidades autónomas tendrán hasta el curso 2022/2023 para adoptar este nuevo modelo de precios públicos. Esta medida conllevará un refuerzo presupuestario de 10,5 millones de euros para el conjunto de las regiones, que correrá a cargo de las mismas.
Actualmente hay alrededor de 44.000 estudiantes en centros propios de universidades públicas en másteres habilitantes y vinculados, que son los que se beneficiarán de forma directa de la implementación de la decisión tomada por la Conferencia. El objetivo de esta medida es reducir los precios públicos para que el acceso a la universidad se democratice en mayor medida. Además, el Ministerio de Universidades seguirá trabajando en la equiparación de precios en los másteres no habilitantes.