
Conscientes de la importancia que tiene la transformación digital y la inclusión de las ciencias computacionales en la educación de los niños y niñas, Code.org lidera a nivel internacional el fomento en las escuelas del aprendizaje de programar y desarrollar el pensamiento computacional que permite potenciar una serie de habilidades como la lógica, la resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento crítico. Fran García del Pozo, director de este proyecto en Europa, África y Oriente Medio (EMEA), explica en qué consiste.
¿Cómo surge la idea de Code.org?
La idea nació en 2013 de la mano de los hermanos Hadi y Ali Partovi. Además, el proyecto fue apoyado desde el primer momento por algunos de los principales referentes tecnológicos globales como Bill Gates (Microsoft), Jeff Bezos (Amazon), Mark Zuckerberg (Facebook) o Drew Houston (Dropbox). De esta forma, grabaron un video para lanzar el proyecto y en una semana recibieron más de 15.000 solicitudes de escuelas de Estados Unidos. En el año 2016, Barack Obama se sumó al proyecto y lanzó CS for All con el objetivo de llevar las ciencias de la computación a todas las escuelas de Estados Unidos.
Así que se consiguió que el proyecto esté impulsado por líderes globales, políticos, sociales y económicos, como los ya comentados Bill Gates, Jeff Bezos, o Barack Obama u otros, como Satya Nadella, Eric Schmidt, Tim Cook, , Bill Clinton, Richard Branson, BONO, o los decanos de las Universidades de Stanford, Harvard o el MediaLab del MIT entre muchos otros… y financiado por algunas de las empresas más importantes del mundo, como Google, Microsoft, Amazon, General Motors y Disney (entre muchas otras).
En definitiva, un modelo de éxito contrastado, ya que más del 40% de los estudiantes norteamericanos tienen cuenta en Code.org, así como +2MM de profesores y 58MM de estudiantes alrededor del mundo (la mitad de ellos, mujeres).
¿Cuál es su objetivo principal?
Code.org promueve que cada alumno de cada escuela del mundo aprenda a programar igual que aprende otras materias como algebra, matemáticas o biología.
¿Hacia qué perfil de estudiantes se dirige?
La plataforma de Code.org está completamente abierta y es gratuita desde cualquier parte del mundo. Los contenidos están dirigidos a formar a los niños y niñas desde temprana edad, entre los 4 y 18 años con diferentes cursos en función de la edad del aprendizaje. Además, también está dirigida a los docentes, como principal proveedor de formación y herramienta para desarrollar sus programas educativos.
En Code.org promovemos un modelo inclusivo y justo, para todos, con el objetivo de eliminar la brecha de información, género y competencia que pueda existir. Si dejamos a alguien atrás nos habremos equivocado y esta revolución no tendrá ningún sentido.
Tenemos una campaña global que se llama La Hora del Código que busca desmitificar el aprendizaje de la programación. Desde su nacimiento se han realizado más de 1 billón de horas del código alrededor del mundo.
Así que existe una alianza con Disney, Star Wars, Minecraft o la NBA, para utilizar sus contenidos en nuestra plataforma. De esta manera los niños aprenden a programar, en tutoriales de la Hora del Código, de la mano de sus personajes favoritos como Frozen o personajes Star Wars.
¿Qué beneficios tiene el aprendizaje de la programación entre los más pequeños?
Vivimos en una economía global y digital basada en la tecnología. Las máquinas dominan parte de nuestra vida cotidiana. Es importante conocer su lenguaje, para poder dar instrucciones sobre lo que queremos que hagan para nosotros. La tecnología está al servicio de las personas y no a la inversa.
Defendemos el aprendizaje de la programación como una competencia para acceder al mercado laboral, como en su día lo fue para nosotros aprender inglés. No se trata de que todos seamos programadores, sino de que todos entendamos la programación. Es transversal y afecta a todas las profesiones.
Ciertamente, no sabemos cuáles serán los empleos del futuro, pero lo que sí sabemos es que competencias van a demandar y esas habilidades las desarrollamos cuando programamos, porque esta actividad fomenta el desarrollo del pensamiento computacional y con él se desarrollan habilidades como la lógica, la resolución de problemas o el pensamiento crítico.
¿Qué importancia les da el sistema educativo actual a las competencias STEM?
En España, hay distintas velocidades dependiendo de cada comunidad autónoma en la integración de la programación en los colegios. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid fue de las primeras en establecer una asignatura denominada Tecnología y recursos digitales para la mejora del aprendizaje para toda la etapa de primaria. En Cataluña, se incluye contenidos por ejemplo de programación y pensamiento computacional en las matemáticas. Y Navarra, integra contenidos en matemáticas en 4 y 5 de Primaria. En cambio, en el resto de las comunidades autónomas se han producido iniciativas de manera aislada.
Por otro lado, en algunos centros privados si comienza a haber una apuesta clara por la programación y el pensamiento computacional.
"El gobierno chino aprobó en julio 2016 un plan para que todos los niños aprendieran a programar a partir de los 6 años"
Si salimos de nuestras fronteras, el gobierno chino aprobó en julio 2016 un plan para que todos los niños aprendieran a programar a partir de los 6 años. Los niños de 11 años además de programación estudian robótica. Hay muchos países en el mundo como Estados Unidos, Singapur o Australia que lo integran desde la base en el currículo educativo.
¿Qué papel tienen las habilidades digitales en las aulas hoy en día?
Tiene menos protagonismo del que deberían tener. Debemos fomentar el bilingüismo tecnológico de los estudiantes. No podemos permitirnos llegar tarde como nos pasó con el inglés.
¿De qué forma se deberían introducir en los centros educativos estas habilidades y competencias?
Desde la base, desde los 4 años. Deberíamos aprender a leer y a programar de manera natural. Es un idioma tan importante como para nosotros lo fue el inglés. Sobre todo, aprender a programar enseñar a pensar.
¿Considera que los docentes están lo suficientemente formados para desarrollar esta área en las aulas?
No por ahora, pero la buena noticia es que pueden estarlo. Code.org es el principal proveedor de formación a docentes en los principales distritos de Estados Unidos y el objetivo es serlo en España, pues, casi 2MM de profesores tienen cuenta alrededor del mundo.
¿En qué consiste exactamente el proyecto en EMEA?
En replicar el modelo de éxito de Estados Unidos. En Code.org tenemos cuatro objetivos: sensibilizar, promover políticas públicas, formar a docentes y traducir los contenidos, con el fin de alinear la formación con el empleo. No sabemos cuáles serán los trabajos del futuro, pero como comentábamos antes sabemos que competencias van a demandar y es la programación. Y es una realidad, que a través del pensamiento computacional que desarrollamos al programar, promovemos el desarrollo de preciadas habilidades como la resolución de problemas, el pensamiento crítico o lógico, etc.
"Nuestro plan de acción se apoya en tres pilares fundamentales: informar, formar y medir"
Nuestro plan de acción se apoya en tres pilares fundamentales: informar, formar y medir. Este primer año estamos muy centrados en desarrollar el proyecto en España, como puerta de entrada a Europa y estamos ya en conversaciones con otro país de Europa. Antes de final de año esperamos cerrar alianzas con instituciones en Oriente Medio y África.
¿Qué principales diferencias observan entre Estados Unidos y España a la hora de replicar este modelo aquí?
Culturales. He vivido más de 8 años en Nueva York y la mentalidad norteamericana es diferente a la europea. Ni mejor ni peor, diferente. Todas las empresas que apoyan Code.org tienen sus propios proyectos para fomentar la educación digital, pero a la vez todas ellas se unen debajo de este movimiento, uniendo fuerzas, para hacer llegar, junto con el sector público, el mensaje a la sociedad. En Estados Unidos formación y empleo van de la mano. Aquí el sistema es diferente, pero estamos en ello y de momento la acogida está siendo estupenda, aunque llegar hasta aquí ha sido muy difícil. Confiamos en unir fuerzas y en sumar a referentes sociales, políticos, institucionales y económicos locales.